Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El Consejo General de Enfermería pondrá en marcha el próximo mes de septiembre, en colaboración con Menarini, un proyecto formativo dirigido a especializar a los enfermeros y enfermeras que trabajan en Atención Primaria en las Comunidades Autónomas en la gestión y asistencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se trata de un proyecto que ha sido presentado hoy ante el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, en una reunión en la que han participado el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado y el director de Relaciones Institucionales y Market Access de Menarini, Javier Hidalgo.
Esta mañana se ha celebrado un espectacular simulacro de emergencia sanitaria grave, por accidente de tráfico múltiple, en Villaviciosa de Odón (Madrid). Se trata de una recreación donde se han reproducido, con absoluto realismo, todos los detalles que acompañan a estas catástrofes y que ha contado con la participación de 500 profesionales de urgencias y emergencias. El simulacro ha sido organizado por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, y es la prueba final para evaluar la aptitud de los enfermeros que se han preparado a lo largo de todo el año en el curso de experto de Urgencias y Emergencias en las aulas de los colegios de enfermería de toda España.
Para ver imágenes del simulacro pulse: Simulacro Urgencias y Emergencias 2014.
Nuevamente, D. Francisco Miralles, en representación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, ha manifestado sus particulares argumentos en contra de la realización de funciones de gestión clínica por las enfermeras y enfermeros españoles.
En concreto, haciendo gala de “extraordinario y agudo conocimiento profesional, jurídico y sanitario” centra su radical –y hasta innecesariamente ofensiva oposición- en razones tales como “inferior rango de los enfermeros”, el “liderazgo natural” como atributo exclusivo y limitado al médico, el carácter de “consagración” que el ejercicio de la medicina conlleva o, en el extremo de la ignorancia jurídica- una lectura creemos equivocada y confiamos en que no pretendidamente engañosa, por su parte, de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).
El pasado sábado 31 de mayo, varios medios de comunicación sanitarios reproducían algunas de las afirmaciones realizadas por Francisco Miralles, presidente del sindicato médico CESM, en el marco deuna mesa redonda del XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Así, tal y como reflejaban esos medios, en su participación en dicho debate, llegó a la errónea conclusión de que la profesión enfermera “no puede liderar la gestión clínica, tal y como proponen algunas comunidades autónomas como la andaluza, porque un profesional con un rango inferior no puede estar por encima en una estructura jerarquizada”.
Ante dichas afirmaciones, la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE quiere trasladar las siguientes puntualizaciones.
La Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha rechazado la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre el calendario de desarrollo de las especialidades de Enfermería, al entender que es claramente insuficiente y que retrasa de manera injustificable la creación, implantación y dotación de las plazas necesarias en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. Una exigencia que constituye un desarrollo fundamental para garantizar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad de los pacientes.
Hoy ha empezado a funcionar la plataforma web www.seguridaddelpacienteyenfermero.com desarrollada por la Organización Colegial de Enfermería de España –órgano regulador de las 260.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en nuestro país– cuyo objetivo es convertirse en una herramienta donde denunciar ante las autoridades competentes (administrativas, judiciales y europeas) cualquier situación que ponga en riesgo la seguridad, tanto de los pacientes como de los propios profesionales sanitarios. Se cumple así con el mandato de la Asamblea General de presidentes de los colegios de enfermería de toda España, que desde hace meses lleva denunciando, ante la sociedad y los medios de comunicación, la situación crítica que vive la enfermería española ante el crecimiento desorbitado de despidos y no renovaciones de profesionales.
Destacados representantes de las autoridades competentes en la regulación de los profesionales sanitarios -European Health Professionals’ Competent Authorities (EurHeCA)- se han reunido hoy lunes en la sede del Consejo General de Enfermería de España, cuyo Presidente, el Dr. Máximo González Jurado ostenta la vicepresidencia de la entidad, a fin de abordar distintos asuntos cruciales para
el buen funcionamiento de las profesiones sanitarias en el seno de la Unión Europea, y enespecial para analizar la futura trasposición de la Directiva de Cualificaciones Profesionales.
Para ver imágenes pulse en Reunión EurHeCA
La vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, Pilar Fernandez, y el Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, Ricardo Martí Fluxá, han rubricado el acuerdo.
Madrid, 07 de marzo de 2014. El Instituto Tomás Pascual Sanz y Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España han firmado hoy su primer convenio marco de colaboración, por el que se comprometen a poner todos los medios a su alcance, para potenciar la formación y el desarrollo de los profesionales de enfermería, desde un común compromiso con la calidad y la excelencia profesional, siempre dirigido a la protección y seguridad de la salud de las personas.
Para ver imágenes del Acuerdo pulse Firma Acuerdo Instituto Tomás Pascual
El 12 de mayo y con motivo del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la creadora del actual modelo de enfermería moderna, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) celebra en todo el mundo el “Día Internacional de la Enfermera”. El tema elegido este año es “Las enfermeras: una fuerza para el cambio. Un recurso vital para la salud”. Se trata de un documento riguroso, elaborado por expertos de todo el mundo, en el que se pone de manifiesto la necesidad de garantizar que las enfermeras puedan desarrollar su trabajo en un entorno seguro (en cuanto a número de profesionales por paciente, recursos sanitarios, condiciones sanitarias, personales y laborales, etc) y así poder prestar una asistencia de calidad que garantice la seguridad de los pacientes.
Se puede consultar la carpeta informativa del CIE pinchando aquí.
Hoy el diario El Mundo, en su edición impresa, se hace eco de parte de las conclusiones de un informe de la Dirección General de la Policía realizado tras analizar la documentación de la agencia de viajes Pasadena Viajes SL. En este artículo se califican como “viajes de placer”, dos viajes institucionales realizados por el presidente del Consejo General de Enfermería a Ginebra en 2007 y a La Habana en 2008 y que en su momento fueron autorizados por la Comisión Ejecutiva del Consejo General.
Ante el daño injusto e irreparable al honor y la imagen de Máximo González Jurado y al Consejo General de Enfermería, este órgano regulador de la enfermería española, quiere trasladar a los medios de comunicación y a la sociedad las siguientes apreciaciones:
Los dos viajes citados por El Mundo son viajes estrictamente institucionales donde el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, acudió a trabajar con diferentes instituciones internacionales, tal y como se va a acreditar en los siguientes puntos y en el documento anexo que acompaña a este Comunicado.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha presidido hoy el acto organizado por la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE, para presentar el Pacto para la Sostenibilidad y Calidad del Sistema Nacional de Salud a sociedades, asociaciones, directivos y estudiantes de enfermería.
Para ver imágenes de la presentación pulse Presentación Pacto Enfermeria
Esta mañana se ha celebrado en Madrid una rueda de prensa en la que han intervenido la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras, Judith Shamian, y el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado. En su comparecencia han alertado del grave déficit de estos profesionales que existe en nuestro país. En Europa la media de enfermeros por cada 100.000 habitantes es de 759 profesionales, mientras que España tiene un total de 528, con lo que necesitaría más de 108.000 profesionales más, simplemente para alcanzar la ratio europea.