Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Ayer se reunió en Madrid el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y entre los diferentes temas que se aprobaron destacan especialmente dos por la gran trascendencia que estos suponen para los pacientes y para la profesión enfermera: la aprobación por parte del proyecto de Real Decreto que regulará el uso, autorización e indicación enfermera de medicamentos y productos sanitarios, es decir, la prescripción enfermera; y la celebración inmediata de una Gran Conferencia Enfermera donde se establecerán las bases del futuro desarrollo de nuestra profesión.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha pedido que la Conferencia Enfermera acordada en el Consejo Interterritorial del SNS se convoque lo más pronto posible y se pueden abordar con los responsables en materia sanitaria de los Gobiernos central y autonómicos los asuntos de interés para el colectivo enfermero español.
Hoy se ha celebrado en Madrid la Asamblea General de la Organización Colegial de Enfermería de España, que aglutina a la Ejecutiva del Consejo General y a los 52 Colegios provinciales. Ha sido una asamblea marcada por un ambiente de crispación y desencanto por parte de todos los asistentes, que han coincidido en denunciar la situación crítica que vive esta profesión como consecuencia del incumplimiento de todos y cada uno de los más de cien compromisos firmados en julio de 2013 con Ana Mato, en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Acuerdos conocidos como el Pacto de la profesión Enfermera para la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Una de las asignaturas pendientes de las autoridades educativas españolas era la regulación de la dualidad de títulos universitarios de Enfermería: los nuevos graduados y los antiguos diplomados, que hoy son mayoría en la profesión. El último Consejo de Ministros ha dado el primer paso para equiparar ambas titulaciones y se espera que el proceso no se demore más allá de nueve meses ni se establezcan sistemas complejos para que los profesionales que lo deseen homologuen su titulación.
Los enfermeros han presentado en rueda de prensa la Declaración de Madrid de la Cumbre Mundial “Enfermería ante el ébola”. Se trata de un documento que recoge todas las conclusiones, acuerdos, recomendaciones y elementos esenciales que deben incorporarse a los actuales protocolos y procedimientos específicos para la atención a pacientes con sospecha o enfermedad por virus ébola para garantizar al máximo la seguridad de los profesionales, pacientes y ciudadanos en general. En la rueda de prensa de presentación han participado Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de España (que representa a los 260.000 enfermeros de España); David Benton, director general del Consejo Internacional de Enfermería (16 millones de enfermeras de todo el mundo); y Paul de Raeve, director general de la Federación de Asociaciones de Enfermería de Europa (6 millones de enfermeras de Europa).
Hoy se han reunido en Madrid los presidentes de los Colegios de Enfermería de toda España para realizar un exhaustivo análisis de la situación que está viviendo nuestro país como consecuencia del primer contagio de ébola fuera de África. En la reunión se ha acordado la creación el Comité Nacional de Expertos Enfermeros para la Prevención y el Cuidado de Pacientes Afectados por el Virus del Ébola y el Observatorio Enfermero de Bioseguridad. También la celebración de una Conferencia Mundial sobre el ébola, organizada conjuntamente por el Consejo General de Enfermería de España y el Consejo Internacional de Enfermería, se tendrá lugar a finales de octubre en Madrid para realizar un análisis de la situación a nivel mundial, e intercambiar las experiencias, los errores y las malas prácticas cometidos para evitar que vuelvan a producirse.
El Consejo General de Enfermería pondrá en marcha el próximo mes de septiembre, en colaboración con Menarini, un proyecto formativo dirigido a especializar a los enfermeros y enfermeras que trabajan en Atención Primaria en las Comunidades Autónomas en la gestión y asistencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se trata de un proyecto que ha sido presentado hoy ante el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, en una reunión en la que han participado el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado y el director de Relaciones Institucionales y Market Access de Menarini, Javier Hidalgo.
Esta mañana se ha celebrado un espectacular simulacro de emergencia sanitaria grave, por accidente de tráfico múltiple, en Villaviciosa de Odón (Madrid). Se trata de una recreación donde se han reproducido, con absoluto realismo, todos los detalles que acompañan a estas catástrofes y que ha contado con la participación de 500 profesionales de urgencias y emergencias. El simulacro ha sido organizado por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de Enfermería, y es la prueba final para evaluar la aptitud de los enfermeros que se han preparado a lo largo de todo el año en el curso de experto de Urgencias y Emergencias en las aulas de los colegios de enfermería de toda España.
Para ver imágenes del simulacro pulse: Simulacro Urgencias y Emergencias 2014.
Nuevamente, D. Francisco Miralles, en representación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, ha manifestado sus particulares argumentos en contra de la realización de funciones de gestión clínica por las enfermeras y enfermeros españoles.
En concreto, haciendo gala de “extraordinario y agudo conocimiento profesional, jurídico y sanitario” centra su radical –y hasta innecesariamente ofensiva oposición- en razones tales como “inferior rango de los enfermeros”, el “liderazgo natural” como atributo exclusivo y limitado al médico, el carácter de “consagración” que el ejercicio de la medicina conlleva o, en el extremo de la ignorancia jurídica- una lectura creemos equivocada y confiamos en que no pretendidamente engañosa, por su parte, de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).
El pasado sábado 31 de mayo, varios medios de comunicación sanitarios reproducían algunas de las afirmaciones realizadas por Francisco Miralles, presidente del sindicato médico CESM, en el marco deuna mesa redonda del XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Así, tal y como reflejaban esos medios, en su participación en dicho debate, llegó a la errónea conclusión de que la profesión enfermera “no puede liderar la gestión clínica, tal y como proponen algunas comunidades autónomas como la andaluza, porque un profesional con un rango inferior no puede estar por encima en una estructura jerarquizada”.
Ante dichas afirmaciones, la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE quiere trasladar las siguientes puntualizaciones.
La Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha rechazado la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre el calendario de desarrollo de las especialidades de Enfermería, al entender que es claramente insuficiente y que retrasa de manera injustificable la creación, implantación y dotación de las plazas necesarias en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. Una exigencia que constituye un desarrollo fundamental para garantizar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad de los pacientes.
Hoy ha empezado a funcionar la plataforma web www.seguridaddelpacienteyenfermero.com desarrollada por la Organización Colegial de Enfermería de España –órgano regulador de las 260.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en nuestro país– cuyo objetivo es convertirse en una herramienta donde denunciar ante las autoridades competentes (administrativas, judiciales y europeas) cualquier situación que ponga en riesgo la seguridad, tanto de los pacientes como de los propios profesionales sanitarios. Se cumple así con el mandato de la Asamblea General de presidentes de los colegios de enfermería de toda España, que desde hace meses lleva denunciando, ante la sociedad y los medios de comunicación, la situación crítica que vive la enfermería española ante el crecimiento desorbitado de despidos y no renovaciones de profesionales.