Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El Consejo General de Enfermería rechaza la explicación del Gobierno sobre la nueva FP de supervisión sociosanitaria y reitera que es un despropósito esta nueva formación, ya que son las enfermeras y enfermeros los que pueden realmente supervisar y dar garantías a las personas mayores. El descontento entre los profesionales de enfermería ha crecido tras la respuesta parlamentaria del Ejecutivo en la que afirman que “la cualificación profesional de ‘Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal' en ningún caso puede ser considerada como del ámbito de la familia profesional de sanidad, ni describe competencias propias de los profesionales sanitarios”.
Según distintas fuentes, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ultima una reforma de la llamada ley Antitabaco que incluiría la prohibición de fumar en el vehículo privado delante de menores de edad. El Consejo General de Enfermería, con el respaldo de todos los colegios provinciales de Enfermería, insta al Gobierno a que no dé ni un solo paso atrás en esta modificación de la actual legislación y sea valiente a la hora de endurecer unas medidas que han salvado muchas vidas desde su entrada en vigor en 2006. De hecho, desde hace casi cinco años la Organización Colegial de Enfermería viene reclamando esta medida a través de la campaña “Coche Sin Humo”, una iniciativa que ha recorrido los centros escolares por toda España para que sean los alumnos los que informen a sus padres de la toxicidad que acarrea el tabaquismo en lugares cerrados.
Desde que AcogER+ Enfermera se pusiera en marcha, en diciembre de 2018, más de 30 enfermeras se han interesado en acoger a un menor con una enfermedad rara. Todo un éxito si se tiene en cuenta que durante años el interés ha sido prácticamente cero. Así lo explica Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería: “sabemos que durante años el interés por estos niños era casi nulo, nadie preguntaba interesándose por la acogida de un niño que tuviera una enfermedad rara. Que en este tiempo hayamos movido a 30 enfermeras a dar el paso constituye todo un éxito”.
El Consejo General de Enfermería agradece enormemente al Gobierno liderado por Pedro Sánchez la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad tras dos años durísimos de pandemia, en los que las enfermeras han dado el cien por cien para luchar contra el virus, que se ha cobrado más de 100.000 vidas en España. Un reconocimiento que el presidente de la institución, Florentino Pérez Raya, asegura que es para todas y cada una de las más de 325.000 enfermeras y enfermeros del país.
El Consejo General de Enfermería y el Interlocutor Policial Sanitario formarán a las más de 325.000 enfermeras y enfermeros de España para prevenir las agresiones en hospitales, centros de salud y domicilios. Será a través de un curso y varios webinars gratuitos en los que se darán las pautas sobre cómo actuar en un momento de riesgo. Así se ha puesto de manifiesto durante una reunión celebrada en la sede del CGE con representantes de la Policía Nacional para analizar y debatir sobre la situación a la que se enfrentan en la actualidad los sanitarios en general y las enfermas en particular.
Los líderes de la gestión enfermera según el ranking del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) han recibido el reconocimiento del Consejo General de Enfermería en un acto celebrado esta mañana en su sede histórica. Asimismo, se ha reconocido también a los hospitales con mejor reputación de España según los propios enfermeros. De esta forma, el Consejo General de Enfermería se reafirma una vez más en su apuesta por el liderazgo enfermero y el reconocimiento de sus profesionales.
El Consejo General de Enfermería recuerda que las enfermeras están completamente formadas y capacitadas para ocupar cualquier puesto de gestión sanitaria, y por supuesto para liderar direcciones generales de la Consejería de Sanidad y lamenta que se haya recurrido el nombramiento de dos compañeras en estos puestos. Desde la institución que regula la profesión de enfermería consideran un error el recurso, ya que las enfermeras tienen formación y capacitación suficiente para dirigir y estar en los puestos de toma de decisión a todos los niveles.
Hoy se cumplen dos años desde que el BOE publicó el texto que decretaba el primer estado de alarma en España con el objetivo de luchar contra el COVID-19. Un confinamiento estricto en el que la población debía quedarse en casa para detener la expansión y que los profesionales sanitarios atendieran los miles de casos que se sucedían día tras día.
Debido a la dramática situación que vive el pueblo de Ucrania por la injustificable y brutal invasión de su territorio por parte de Rusia, la Comisión Permanente del Consejo General de Enfermería (CGE) ha aprobado destinar ayudas directas a las víctimas de la guerra por valor de 100.000 euros para la compra de material sanitario y medicamentos. Estas ayudas se canalizarán a través de la embajada de Ucrania en España, y el Consejo General ha ofrecido a los colegios provinciales centralizar y coordinar todas las ayudas previstas a raíz de la ola de solidaridad desatada tras esta terrible catástrofe humanitaria en el corazón de Europa.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que confirme si su departamento ha emitido un informe favorable a la nueva cualificación profesional de Formación Profesional sobre “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal” y, si ese es el caso, cuáles son sus argumentos para apoyar una iniciativa que ha sido fuertemente rechazada por la profesión enfermera por las perjuicios que ocasionará en la atención y cuidados a las personas mayores.
Los 6.000 euros con los que está dotada la 1ª Beca en la piel de la Enfermera han sido para el proyecto “Educación para la salud a población sin hogar de Burgos: cuidados de la piel. Campaña “Tu piel, tu abrigo. ¡Cuídala!”, dirigido por la enfermera Natalia Gómez Cobo. Esta Beca nace del compromiso del Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación con la mejora de la calidad de vida los pacientes a través de proyectos enfermeros que contribuyan también al liderazgo de la profesión, haciendo que sean enfermeras quienes dirijan el equipo y gestionen el proyecto. La beca se enmarca dentro de la campaña del mismo nombre, “En la piel de la Enfermera”, fruto de la colaboración con CeraVe.
La pandemia por COVID-19 ha supuesto un durísimo golpe en las coberturas vacunales de todo el país, reduciendo drásticamente las cifras que existían antes de 2020. Una situación muy preocupante que podría suponer un riesgo para la salud pública por el resurgimiento de enfermedades que hasta ahora eran residuales. Así se ha resaltado durante el webinar “Oportunidades de vacunación en la época COVID-19”, organizado por el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de Pfizer.