Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) del grupo socialista por la que insta al Gobierno a crear un ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial en residencias de mayores. El Consejo General de Enfermería quiere mostrar su absoluto rechazo a una iniciativa que se justifica, según ha expuesto la diputada del PSOE María Luz Martínez, en que la pandemia «ha tensionado hasta límites inimaginables el sistema de atención a mayores» y ha añadido que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de «contar en las residencias con personal cualificado».
En plena campaña de vacunación frente al COVID-19, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, lanza una nueva campaña informativa dirigida, en esta ocasión, a recordar paso a paso el proceso de administración de las vacunas, haciendo especial hincapié en la localización del punto de inyección, esencial para para evitar que aparezcan lesiones o reacciones adversas que pueden ir más allá de un simple dolor local pasajero. Las enfermeras lideran esta campaña histórica que tiene lugar en plena pandemia y llega en un momento en el que la presión asistencial sigue sin dar tregua, una ola tras otra, y muchos profesionales están ya agotados.
El Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación Enfermera, publica un nuevo informe de Recursos Humanos en Enfermería, correspondiente al año 2020. En él se hace una radiografía exhaustiva de la situación de la profesión en España en relación con la enfermería a nivel mundial, de los países más desarrollados (OCDE), a nivel de la Unión Europea, pero también con las diferencias entre comunidades autónomas o con otras profesiones sanitarias. Por primera vez, se incluyen también datos sobre los sectores público y privado, así como el desempleo en la profesión, los datos de enfermeros especialistas o el número de egresados en las distintas Facultades de Enfermería.
El informe completo se puedes descargar aquí.
La Asamblea de presidentes de la Organización Colegial de Enfermería ha aprobado esta mañana, por mayoría absoluta, los presupuestos del Consejo General de Enfermería para el presente año 2021. Los resultados de la votación han sido 31 votos a favor, 8 abstenciones y 17 en contra. Un amplio respaldo de los presidentes de la enfermería española a unos presupuestos pioneros en los casi 120 años de historia del organismo. Así, por primera vez, se van a desarrollar prestaciones científicas y profesionales para los colegiados, se impulsa la investigación enfermera, se incluyen ayudas económicas para los colegios provinciales con menos recursos y se rebajan cuotas tanto a colegios como a los propios colegiados. También es la primera vez en la historia del CGE que los presupuestos se realizan de forma participativa con una comisión de presidentes elegida de forma abierta.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha elaborado unos presupuestos pioneros en los casi 120 años de historia del organismo. Por primera vez, se impulsa la investigación enfermera, se incluyen ayudas económicas para los colegios provinciales con menos recursos, se ahorra dinero y se rebajan cuotas tanto a colegios como a los propios colegiados. Además, también es la primera vez en la historia del CGE que los presupuestos no los elabora directamente la presidencia del organismo, sino que se realizan de forma participativa con una comisión de presidentes elegida de forma abierta.
La nueva política de austeridad financiera puesta en marcha en el Consejo General de Enfermería por su presidente, Florentino Pérez Raya y la Comisión Ejecutiva, ha obtenido ya sus primeros resultados positivos. En los dos últimos años ha logrado rebajar los gastos operativos en 5,1 millones de euros, lo que supone un 12,5% de recorte con respecto a las últimas cuentas presentadas en 2018. A esta cantidad se tiene que sumar la reducción de más de 2,4 millones de euros en los gastos de la nueva sede del Consejo.
Florentino Pérez Raya deja la presidencia del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) y ha propuesto la convocatoria de elecciones a esta institución a las que no va a presentarse a la reelección con el objetivo de centrar sus esfuerzos en la labor que está realizando al frente del Consejo General de Enfermería de España en el año COVID, el de mayor exigencia para los más de 316.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país. Pérez Raya como decisión final de su etapa en la presidencia del CAE ha solicitado al Pleno de presidentes la realización de una auditoría externa de los últimos cinco años que certifique su gestión al frente de la institución.
La suspensión temporal de la administración de la vacuna de AstraZeneca en numerosos países de Europa, entre los que se encuentra España, ha propinado un duro golpe a la mayor campaña de la historia. Unos posibles efectos graves secundarios originados en algunos pacientes que habían recibido la primera dosis han hecho que el Ministerio de Sanidad junto con las comunidades autónomas hayan decidido paralizar dos semanas la administración de esta vacuna.
Ante la detención, el pasado viernes, 12 de marzo, del presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, Carlos Fernández Gómez, y dos familiares cercanos, el Consejo General de Enfermería quiere trasladar varias consideraciones.
La llegada del COVID-19 a España hace ahora un año trajo consigo momentos de incertidumbre y desconocimiento que hizo que todo el sistema sanitario y la vida del mundo en general tuviera que reestructurarse enormemente para hacer frente a la expansión. Una crisis sanitaria de la que la sociedad ha ido aprendiendo día tras día y sigue haciéndolo en estos momentos. Mascarilla, distancia social y una buena higiene de manos son las tres premisas fundamentales para frenar la propagación del SARS-CoV-2, pero existe una medida igual o más importante que el tiempo y la evidencia científica han ido poniendo cada vez más en valor, la ventilación.
El abordaje multidisciplinar de la vacunación en plena pandemia ha centrado el webinar con el que ha culminado el curso “Vacunación: nuevos escenarios y nuevos tiempos”. Un proyecto formativo que el Instituto de Formación del Consejo General de Enfermería, ISFOS, ha puesto en marcha de forma gratuita para todas las enfermeras con el objetivo de analizar en profundidad aspectos clave de la vacunación en una situación tan cambiante como la actual y que van desde el marco legal o la importancia de la inmunización frente al neumococo y el meningococo a las campañas y estrategias frente al COVID-19.
La Administración Pública no reconoce el nivel A1 a las enfermeras y enfermeros, pese a ser una titulación de Grado como otras disciplinas con los mismos años de formación y que sí son A1. Por ello, el Pleno del Consejo General de Enfermería (CGE), en su reunión de hoy, ha exigido acabar con esta discriminación, para lo que se han debatido las estrategias a adoptar para reclamar este acceso. Entre ellas, se incluye solicitar al Ministerio de Sanidad la modificación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) que acabe con la clasificación de las profesiones sanitarias entre licenciados y diplomados, cuando esas distinciones académicas ya han desaparecido