Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El rechazo de la Proposición No de Ley para instar al Gobierno a eximir del IVA a todas mascarillas -incluidas las FFP2 y las FFP3- resulta incomprensible a ojos del Consejo General de Enfermería. Al tratarse de un producto obligatorio y necesario para frenar los contagios y la expansión del COVID-19, el máximo órgano de representación de las enfermeras españolas no comparte el voto negativo de los partidos del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, pues supone anteponer las medidas recaudatorias a la salud de la población.
El Instituto Español de Investigación Enfermera, dependiente del Consejo General de Enfermería, junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), del Ministerio de Defensa, acaban de lanzar uno de los documentos más completo y detallado elaborado hasta la fecha sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles, así como las vías para prevenir la enfermedad que ha causado ya casi 70.000 muertes en España y más de dos millones en todo el mundo.
Leer más
El Consejo General de Enfermería ha detectado una intromisión en su cuenta oficial de la red social Twitter que ha sido comunicada a dicha empresa y se trasladará a la Policía en las próximas horas.
El Día Internacional de la Mujer coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios. Por ello, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se rebela contra el machismo que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo, un auténtico virus contra el que hay que luchar, igual que están haciendo contra el SARS-CoV-2. En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #STOPVirusDelMachismo, el Consejo General de Enfermería lanzará el próximo lunes, en redes sociales, mensajes de reivindicación -tanto en formato imagen como en vídeo- que se centran en acabar con el virus que supone el machismo en nuestra sociedad.
Hace un año que el COVID-19 llegó a la vida de todos los españoles. Lo que parecía lejano, a 10.000 kilómetros de distancia, en China, rápido colapsó los sistemas sanitarios del mundo entero. Los primeros casos en Italia se fueron extendiendo sin control hasta poner en jaque a todos los países. UCIs desbordadas, pasillos repletos de pacientes, falta de equipos de protección para los sanitarios y cambios de procedimientos de un día para otro fueron la tónica habitual en esos primeros días de marzo en los que todo se descontroló.
Hace dos años, el Consejo General de Enfermería se sumaba al programa AcogER puesto en marcha por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y creaban, conjuntamente, AcogER Plus Enfermera. Una iniciativa dirigida a promover la acogida de niños que viven en centros de menores, poniendo el acento en aquellos que tienen una enfermedad rara y en el plus que supone para ellos el que sea una enfermera o enfermero quien los acoja.
Ya es oficial, las mascarillas higiénicas cuentan con una regulación normativa en el mercado. Así lo ha establecido el Boletín Oficial del Estado en la Orden CSM/115/2021 de 11 de febrero, por la que se establecen los requisitos de información y comercialización de este tipo de mascarillas. Una regulación muy esperada que ofrece las claves sobre qué deben incluir las mascarillas higiénicas. Pero ¿la población en general sabe por qué o para qué comprar ciertas mascarillas? ¿cuál es la indicada para cada situación? ¿en qué debemos fijarnos para saber si la mascarilla protege para el lugar o la situación concreta donde la vamos a utilizar? Para resolver estas y otras dudas, desde la Organización Colegial de Enfermería, cumpliendo con su misión informativa a los ciudadanos y los profesionales, se ha elaborado una infografía donde se desglosan las claves para que un comprador sepa en qué debe fijarse para saber que está adquiriendo la mascarilla correcta.
Las últimas declaraciones del presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus, en la Comisión de Sanidad de la CEOE sorprenden e inquietan al Consejo General de Enfermería, que quiere expresar su incredulidad ante el rechazo de ASPE a la Ley de Ratios, una medida legislativa que establece un número mínimo de enfermeras en relación a la población que deben atender. En un país que se halla a la cola de Europa en enfermeras por habitantes sorprende que la patronal de la Sanidad Privada rechace una medida que redunda en el bienestar y la calidad de los cuidados que reciben los pacientes. Cabe recordar que numerosos estudios demuestran una relación inversamente proporcional entre el número de enfermeras y los fallecimientos en cualquier centro sanitario.
Ayer se celebró la primera reunión del Foro de las Profesiones Sanitarias, que aglutina a los máximos representantes de enfermeros, médicos y farmacéuticos, con la nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias. Durante la reunión, las partes acordaron las actuaciones a desarrollar a lo largo del primer semestre del año 2021, así como la constitución de tres grupos de trabajo –un por cada profesión-- y la fijación de calendarios de próximas reuniones del plenario. Hoy el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha hecho una valoración de la reunión en la que ha destacado el ambiente de cordialidad y la motivación demostrada por todos sus integrantes para luchar juntos contra la pandemia: “Carolina Darias ha mostrado desde el primer momento total implicación con la sanidad y la verdad es que la reunión del Foro nos ha dejado una buena impresión por su carácter dialogante y por cómo conocía de primera mano los principales problemas de la Sanidad y de los profesionales. Se ha comprometido a corregir los problemas más graves de nuestra sanidad, así como situaciones e injusticias que llevan enquistadas toda la vida, así que la primera impresión que tengo es que va a ser una buena ministra”.
España acaba de recibir las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca-Oxford, que se comenzarán a administrar en los próximos días en todas las comunidades autónomas. Esta es ya la tercera vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que brinda un poco más de esperanza en la lucha contra la pandemia y supone una nueva buena noticia en este momento en el que el país afronta la ola de contagios más virulenta de la crisis. Esta nueva vacuna, que también se administra en dos dosis como las anteriores, no se utilizará para mayores de 55 años en España y numerosos países de la Unión Europea por la falta de ensayos clínicos en esta franja de edad.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, realizará un seguimiento pormenorizado y riguroso de las oficinas privadas de farmacia que han empezado a realizar test para la detección del COVID-19 en la Comunidad de Madrid, para comprobar que se cumplen todos los requisitos establecidos por el Ministerio de Sanidad. En caso de constatar algún incumplimiento, emprenderá las acciones legales pertinentes para acabar con una actividad que pone en riesgo la seguridad y salud de las personas que acuden a estos establecimientos comerciales.
Solidaridad Enfermera Álava, es una organización no gubernamental, que, con el soporte del Consejo General de Enfermería, pretende promover una mejor salud y calidad de vida de las personas y grupos más desfavorecidos que viven en el Territorio Histórico de Álava.