Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
La especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos lleva 15 años sin desarrollo, dejando en un limbo la formación de miles profesionales que necesitan unas competencias específicas para llevar a cabo su trabajo diario. Tras década y media sin que el Ministerio de Sanidad siente las bases para que prospere la especialidad, las enfermeras consideran que es momento de dar un paso al frente en este ámbito y que se estudien nuevas vías para el desarrollo de las especialidades de enfermería en diversas áreas.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de la capital que dejen de atosigar y presionar de forma irresponsable al Ministerio de Sanidad para que autorice a toda costa que las oficinas privadas de farmacia hagan test rápidos de detección COVID.
Si el año 2020 está siendo un año atípico marcado por el coronavirus, las fiestas navideñas no van a serlo menos. Esta vez hay que contar con un posible invitado más en la mesa, el COVID-19. “Entendemos a todos aquellos que en estas fechas tan señaladas se reúnen con la familia para celebrar la Navidad, pero recordamos que hay que tener cautela. Un error puede perjudicar la salud de todos, especialmente la de aquellas personas cercanas a nosotros”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Además, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado un vídeo y una infografía donde explica cómo reunirse y comportarse en las cenas y reuniones familiares estos días.
Las mascarillas son tan habituales en nuestro día a día que, para muchos, han pasado a ser un complemento más. Es muy frecuente encontrar por la calle personas luciendo mascarillas estampadas, de distintos colores y, cada vez más, transparentes. Distintos famosos e influencers han sido pioneros en aparecer públicamente con estos cobertores faciales que permiten descubrir ese lado de la cara que llevamos ocultando desde que la palabra COVID-19 empezó a formar parte de nuestras vidas.
Las ONGs Solidaridad Enfermera Ciudad Real y Solidaridad Enfermera Almería, auspiciada por la Organización Colegial de Enfermería, trabajan ya en estas provincias con la misión de poner en marcha iniciativas enfermeras que contribuyan a paliar las desigualdades en el ámbito de la salud, y a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables tanto en España como en países en desarrollo.
Un grupo de 40 profesionales enfermeras y enfermeros expertas en el ámbito de la Urología y la Rehabilitación han participado en la elaboración del documento “Recomendaciones de Enfermería para el cuidado al paciente urológico durante la pandemia por SARS-CoV-2”. Una guía de fácil y rápido acceso que se complementa con una serie de infografías y que aglutina recomendaciones prácticas en el manejo del paciente urológico a partir del conocimiento enfermero, experiencias, estrategias y medidas que mejor han funcionado durante los primeros meses de pandemia.
Durante la pandemia, y especialmente en el confinamiento del primer estado de alarma, los centros de Atención Primaria vieron muy reducida su actividad presencial. A ello se ha sumado el propio miedo de la población a acudir a estos centros cuando han empezado a recuperar su actividad por lo que se considera algo tan banal como una vacuna. De ahí que la vacunación tanto infantil como de adultos se haya visto muy retrasada, con el consecuente descenso en las coberturas vacunales de la población. Abordar las estrategias para recuperar estas vacunaciones perdidas ha sido el objetivo del webinar “Educación para la salud en las vacunas del niño y del adulto. ¿Dónde queda el abordaje de la vacunación en el tiempo de la pandemia?”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Pfizer, como la última de las tres sesiones que ISFOS ha dedicado a las “Estrategias de vacunación en un entorno de pandemia”.
El Foro Profesional, integrado por el Foro de la Profesión Médica y el Foro de la Profesión Enfermera, ha acordado con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, reanudar el trabajo conjunto entre ambas partes con el claro objetivo de mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), así como la atención que se presta a pacientes y ciudadanía y las condiciones de sus profesionales sanitarios.
La reducción del IVA a las mascarillas aprobada por el Gobierno es una medida de lucha contra la pandemia que se queda muy corta debido a que sólo afecta a las mascarillas quirúrgicas y no a las higiénicas y, especialmente, a las autofiltrantes, conocidas como FFP2. El Consejo General de Enfermería cree que es primordial que tanto la reducción impositiva como la fijación de un precio máximo de venta al público se extienda a todas las mascarillas, siempre que esté certificada su eficacia. Por una parte, hay que tener en cuenta que la población no tiene por qué estar discriminando unas mascarillas de otras, sino que su uso es una medida capital para evitar la expansión del coronavirus, el colapso de la Sanidad y muchas muertes más de las que ya lamentamos.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, todos los argumentos que a nivel jurídico, administrativo y sanitario demuestran que la realización de pruebas de detección del COVID-19 en las oficinas privadas de farmacias españolas propiciaría la aparición y propagación de nuevos posibles focos de contagio de esta grave enfermedad entre la ciudadanía.
Las enfermeras y enfermeros que desarrollan su labor en los servicios de Urgencias y Emergencias deben contar con un perfil y aptitudes específicas para ejercer la Enfermería en los escenarios más complejos y apremiantes. Su formación no es homogénea en todas las CC.AA., aunque sí su ámbito de actuación específico, en consonancia con lo ordenado en una resolución del Consejo General de Enfermería y complementado por el documento de trabajo que ahora se publica y que nace fruto de la colaboración del Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación Enfermera- y la sección de enfermería de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).
El documento íntegro se puede consultar pinchando aquí.
Al déficit estructural de enfermeras en España, muy alejados de la media europea y con ratios bajísimas en algunas CC.AA., se añaden las carencias específicas en los servicios de Cuidados Intensivos. Un estudio llevado a cabo por el Consejo General de Enfermería revela que, en un escenario pesimista de evolución de la pandemia, nuestro país requeriría de cerca de 14.000 enfermeras (13.426) más en las UCIs para poder dar respuesta a una posible ocupación total de las camas disponibles.
El estudio presentado pueden consultarse pinchando aquí.