Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Solidaridad Enfermera Álava, es una organización no gubernamental, que, con el soporte del Consejo General de Enfermería, pretende promover una mejor salud y calidad de vida de las personas y grupos más desfavorecidos que viven en el Territorio Histórico de Álava.
Hoy el Consejo de Ministros ha aprobado un decreto que reconoce el COVID-19 como enfermedad profesional para los sanitarios. La medida, que el Consejo General de Enfermería lleva reclamando desde hace meses, ha sido aplaudida por este organismo, así como su carácter retroactivo y es que, recuerdan desde el Consejo, hasta ahora, en nuestro país, se han infectado más de 80.000 enfermeras. “Estamos muy satisfechos con la aprobación de esta medida y con el hecho de que no sólo se aplique a partir de ahora sino desde el comienzo de la pandemia. No olvidemos que en la primera ola fue cuando nuestros profesionales estuvieron más expuestos ya que se enfrentaban a una enfermedad desconocida hasta ese momento y sin los equipos de protección necesarios”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Los altos representantes de la enfermería militar y civil se han dado cita en la sede del Consejo General de Enfermería aprovechando la reciente toma de posesión en el cargo del teniente coronel Vicente Pérez Mateu, para estrechar lazos y seguir trabajando de forma coordinada. En ella han estado presentes el teniente coronel Pérez Mateu, jefe de la Unidad de Enfermería de la Inspección General de Sanidad del Ministerio de Defensa y la comandante enfermera Alicia Moreno Moreno, que han sido recibidos por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya y el vicesecretario general, José Luis Cobos.
Con una tercera ola de la pandemia desbocada, con contagios que baten récord día tras día, con una mortalidad creciente, el descubrimiento de nuevas cepas y cuando ya nadie duda del contagio del COVID-19 a través de los aerosoles, se hace necesario incrementar las medidas de protección. Por ello, el Consejo General de Enfermería (CGE) cree primordial que “la población y los profesionales utilicen mascarillas autofiltrantes -conocidas como FFP2- en aquellos lugares cerrados, poco ventilados y con aglomeración de gente – como el transporte público -, y en especial en aquellos donde haya más probabilidad de concurrir con personas portadoras del virus (por ejemplo, centros sanitarios, farmacias, sociosanitarios...), pues su uso es una medida capital para evitar la expansión del coronavirus, el colapso de la Sanidad y muchas muertes más de las que ya lamentamos”. Así lo asegura el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
Tras el anuncio por parte del Gobierno de que Carolina Darias será la nueva ministra de Sanidad en sustitución de Salvador Illa, que deja el cargo en plena pandemia para presentarse a las elecciones catalanas, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha lamentado que no se hayan escuchado las peticiones de los profesionales y no se haya elegido a un sanitario/a para continuar con la gestión de la peor crisis que vive el país en los últimos años.
Ante el anuncio de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, va a dejar su cargo mañana, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, pide al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que “valore lo importante que es que la persona que ocupe el cargo tenga experiencia, conocimiento y formación sanitaria. En estos momentos, el sistema de salud está muy debilitado y han aparecido muchas áreas vulnerables. Por tanto, toca redefinir bien el Sistema Sanitario español y plantear una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes que tiene y minimizar las áreas deficitarias. Sin duda, es deseable que el nuevo ministro tenga un perfil sanitario, lo necesitamos más que nunca”.
España ha recibido esta semana las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna-Lonza contra el COVID-19, que ya están repartiéndose por todas las comunidades autónomas. Esta es la primera remesa de la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y de la que llegarán a nuestro país 599.500 dosis en las próximas cinco semanas.
La pandemia por COVID-19 continúa siendo el principal problema para la mayor parte de los países del mundo. El número de contagios desbordados, la cifra de fallecidos que no deja de aumentar y un sistema sanitario agotado, en el que los profesionales están sufriendo meses de estrés y ansiedad. Con la situación descontrolada, un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Enfermeras, organismo que aglutina 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en todas las enfermeras del mundo.
Decenas de miles de enfermeras de gran parte de España se han tenido que enfrentar en las últimas 72 horas a una emergencia meteorológica que se suma a una emergencia sanitaria sin precedentes como es la pandemia de COVID-19. Una vez más, las enfermeras y enfermeros han demostrado que su profesionalidad, su entrega y su vocación se sobrepone a la adversidad y demuestran que los pacientes que requieren sus cuidados son lo primero.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermeria, SATSE, ha exigido públicamente que el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, cese inmediatamente en su hostigamiento permanente al Ministerio de Sanidad para que acceda a la realización de test COVID-19 en las oficinas privadas de farmacia, a pesar de que las mismas no están autorizadas legalmente ni tienen garantías sanitarias y tampoco sus trabajadores están habilitados para ello.
El inicio de la vacunación en España está cada vez más cerca. Tal y como han confirmado las autoridades sanitarias, las primeras vacunas llegarán el próximo fin de semana y las enfermeras españolas comenzarán a administrarlas a los primeros grupos de riesgo, tal y como establece el plan aprobado por el Ministerio de Sanidad. Esta primera vacuna será la de Pfizer y BioNTech que, tras obtener el aval de la Agencia Europea del Medicamento, aterrizará en Europa para iniciar la vacunación masiva en todos los países de la Unión. Después de 10 meses de pandemia, que se ha cobrado la vida de 50.000 personas en España y más de 1,5 millones en el mundo, esta noticia supone un halo de esperanza, más aún si cabe tras las noticias de una nueva cepa surgida en el Reino Unido.
11.078 nuevos contagios y 195 fallecidos. Estas cifras, presentadas ayer por el Ministerio de Sanidad, reflejan un aumento de la incidencia en España a 201 casos por cada 100.000 habitantes. Unos datos muy preocupantes que llegan tras la reapertura de la hostelería y flexibilización de numerosas medidas en numerosas comunidades autónomas. De hecho, son varias las que han experimentado un repunte en su incidencia de más de 10 puntos como Baleares, Extremadura, la Comunidad Valenciana y Madrid.