Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Ante la aprobación por parte del Gobierno y el Ministerio de Sanidad, de nuevas medidas de flexibilización de las Fases 2 y 3, se adjuntan las declaraciones del presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, valorando las medidas
El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, ha comparecido esta tarde ante el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. A lo largo de más de una hora, el máximo representante de las más de 316.000 enfermeras y enfermeros que hay en España ha trasladado a los grupos parlamentarios la relación de propuestas que plantea la profesión sanitaria más cercana al paciente de cara a establecer la hoja de ruta para la reconstrucción social y económica de nuestro país tras las graves consecuencias sufridas por la pandemia del COVID-19.
Para consultar el discurso del presidente del CGE pulse aquí.
Para consultar las Aportaciones del CGE a la Comisión de Reconstrucción. Grupo Sanidad y Salud pública pulse aquí.
Para consultar el Resumen Ejecutivo pulse aquí.
Los profesionales sanitarios que están luchando en primera línea contra el COVID-19 han sido reconocidos con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, el galardón más importante que se entrega en España. A continuación, se envían declaraciones de Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España, órgano de representación de las 316.000 enfermeras y enfermeros que desde hace meses están luchando contra la pandemia por COVID-19 en hospitales y centros sanitarios y sociosanitarios.
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España, comparecerá el próximo viernes 5 de junio a las 16:30 ante el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
España se dirige hacia una “nueva normalidad” y lo hace en un camino pautado por fases que supone la salida progresiva de los ciudadanos a las calles y la apertura de distintos establecimientos. Sin embargo, el virus no ha desaparecido y la posibilidad del rebrote es una realidad que no debe perderse de vista. Por ello, la Organización Colegial de España en colaboración con la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), ha lanzado hoy nuevos materiales -vídeo e infografía- dirigidos a la población. Han sido diseñados por enfermeras expertas en salud pública y están dirigidas a las familias con niños a quienes dan las pautas que deben seguir antes de salir de casa y cuando ya estén en la calle o si tienen que acudir a un centro sanitario. Asimismo, se incluye un apartado específico dirigido a aquellas familias que tengan a su cargo un niño con una patología crónica o esté inmunodeprimido.
El impacto de la crisis del COVID-19 sobre los mayores es muy evidente. “Ahora, en la desescalada y de cara a la ‘nueva normalidad’, debemos prestar especial atención a esta población y poner todas las medidas posibles en residencias y centros sociosanitarios para evitar entre todos que el COVID-19 se cebe de nuevo con la población más vulnerable”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el Consejo General de Enfermería (CGE) han celebrado esta mañana un encuentro virtual para intercambiar experiencias y analizar la situación que están viviendo pacientes y enfermeras como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Han participado Carina Escobar y María Gálvez, presidenta y directora de la Plataforma, y Florentino Pérez Raya, Pilar Fernández y Diego Ayuso, presidente, vicepresidenta y secretario general de la institución enfermera, respectivamente. Todos ellos han ido desglosando las dificultades y problemas que han venido viviendo ambos colectivos a lo largo de la pandemia y han coincidido en la necesidad de caminar y unir fuerzas para ayudar a los pacientes a mantener la mejor calidad de vida posible y para conseguirlo, apostar por las enfermeras para que puedan desarrollar todo su potencial de asistencia y educación para la salud.
Casi 10 millones de estudiantes vieron paralizadas el pasado mes de marzo sus clases por la crisis del coronavirus. Con un objetivo común, frenar la pandemia, las autonomías y el Gobierno ordenaron la suspensión de la actividad educativa sin una fecha clara de regreso. Ahora, con el avance de la desescalada diseñada por el Ejecutivo, también se ha anunciado que el curso comenzará, si todo sale según lo previsto, el próximo mes de septiembre.
Guía de recomendaciones para el reinicio de las clases en los centros educativos
Plan estratégico de enfermería escolar para la prevención COVID-19 en los centros educativos
Mañana muchas regiones de nuestro país estrenan nueva fase de desescalada. Esto significa que gran parte de la población española podrá hacer actividades que no han estado permitidas durante casi tres meses. Madrid, Barcelona y Castilla y León estrenan la fase 1, lo que significa que por primera vez se podrán reunir grupos de hasta 10 personas, la apertura de locales de ocio, así como la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar desplazamientos dentro de la provincia. Además, otras diez Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares (Ibiza, Menorca y Mallorca), Cantabria, Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Extremadura, Galicia, Canarias, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja, además de Ceuta y Melilla y en Cataluña, las zonas sanitarias de Camp de Tarragona, Terres de l'Ebre y Alt Pirineu entrarán en la fase 2, esta nueva situación abre la posibilidad de que existan reuniones sociales de mayor número así como la eliminación de los horarios para los paseos o actividades deportivas para todas las personas menores de 70 años.
La Organización Colegial de Enfermería lamenta la pérdida de una nueva compañera por culpa del COVID-19. En esta ocasión, se trata de Nanda Casado, una enfermera colegiada en Córdoba que trabajaba como gestora de casos en el centro de salud Castilla del Pinto de la ciudad andaluza. Los representantes de la enfermería española quieren expresar su profundo dolor tras la pérdida de su compañera. El organismo enfermero ha hecho llegar a su familia y allegados su más sentido pésame por el fallecimiento de una profesional ejemplar, querida y respetada tanto por sus compañeros como por sus pacientes. Descanse en paz. Al conocer la noticia, el Colegio de Enfermería de Córdoba ha estado en contacto con personas cercanas a la familia y les ha hecho llegar las condolencias de toda la enfermería cordobesa.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha exigido por carta al ministro de Sanidad la inmediata modificación del Documento técnico de prevención y control de la infección por COVID-19 porque el actual redactado atenta de lleno contra la seguridad de los profesionales sanitarios. Así lo documentan y demuestran en un manifiesto elaborado por el propio CGE con el apoyo de sociedades científicas enfermeras, incluyendo a la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET), la Asociación Española de Enfermería de Prevención y Control de Infecciones (AEEPyCI), entre otras, entidades que asesoraron al Ministerio en la elaboración de dicho documento oficial.
Con la vuelta, poco a poco, a una normalidad con mayor grado de movilidad e interacción entre las personas, surgen nuevas recomendaciones y normas para la población. Un cambio importante –en una sociedad occidental poco familiarizada con su uso- afecta a las mascarillas. El Gobierno ha ordenado su obligatoriedad a la hora de salir de casa, tanto en espacios cerrados como en la calle cuando no se puedan garantizar los dos metros de separación entre personas, excepto en los niños menores de 6 años o personas con patologías que lo desaconsejen. Por este motivo, la Organización Colegial de Enfermería, en colaboración con el Área de Enfermería de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Respiratoria (SEPAR), lanza una infografía y un vídeo animado con los principales consejos a seguir para hacer un buen uso de esta medida de prevención y evitar así contagios de COVID-19 que pongan en peligro la progresiva apertura del país y la recuperación del sistema sanitario.