Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
La ONCE difunde en el cupón del miércoles, 16 de septiembre, la celebración de "2020 Año Internacional de Enfermeras y Matronas". Cinco millones y medio de cupones homenajearán a estos profesionales de la salud y la sanidad, que han tenido un papel clave y siguen teniéndolo durante la pandemia.
Los alumnos de Enfermería -y del resto de carreras de Ciencias de la Salud- de Madrid, Murcia y Ceuta y Melilla empezarán las clases sin poder realizar prácticas clínicas en los centros hospitalarios después de ver cómo sus prácticas eran aplazadas o suspendidas de forma indefinida sin explicación por parte de las consejerías. “Desde el Consejo General de Enfermería estamos preocupados por esta incomprensible decisión que pone en riesgo la graduación de miles de estudiantes de Enfermería el próximo mes de junio si no pueden realizar todas las horas de práctica que estipula la directiva europea que regula nuestros estudios”, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
La Organización Colegial de Enfermería llora la pérdida de la compañera Belén Mato por culpa del COVID-19. Esta enfermera, que trabajaba en el Hospital del Bierzo (León), falleció en este mismo centro hospitalario, tras permanecer 40 días en la UCI por haberse contagiado en el ejercicio de su profesión. Los representantes de la enfermería española quieren expresar su profundo dolor tras la pérdida de su compañera. El organismo enfermero quiere hacer llegar a su familia y allegados su más sentido pésame por el fallecimiento de una profesional ejemplar, querida y respetada tanto por sus compañeros como por sus pacientes. Descanse en paz.
A escasos días de que comience el curso escolar en la mayoría de las comunidades autónomas, España se enfrenta a uno de los momentos clave de esta pandemia, lograr una vuelta al cole segura y libre de nuevos rebrotes por COVID-19. Con muchísima incertidumbre y modelos diferentes por cada autonomía, aquellos alumnos que vieron parada su actividad hace ahora seis meses regresan a las aulas en un escenario en el que los contagios no dejan de aumentar y los padres, madres o tutores de estos menores dudan sobre cómo se podrá prevenir la infección comunitaria dentro de los colegios.
Padres, profesores, pacientes, algunos grupos políticos y por supuesto las asociaciones profesionales, los colegios provinciales de Enfermería y su Consejo General reclaman la implantación de la figura de la enfermera escolar para poder garantizar mínimamente la salud y frenar las infecciones por coronavirus en el entorno escolar. Sin embargo, a días del inicio del curso, la amenaza de los rebrotes sigue más viva que nunca por la ausencia de enfermeras escolares en muchos centros. Estas profesionales resultan cruciales para asegurar que se cumple con las medidas preventivas a la vez que realizan una labor de vigilancia epidemiológica de primer orden, para detectar a los alumnos o profesores con síntomas, proceder al aislamiento y al rastreo de los contactos, además de lógicamente atender cualquier eventualidad en materia de salud que pueda surgir en el centro.
2.935 nuevos contagiados y 26 fallecidos en las últimas 24 horas. Estos son los datos que dio a conocer ayer el Ministerio de Sanidad y que, sin ninguna duda, muestran la difícil situación a la que se enfrenta España en estos momentos debido al aumento acelerado de positivos por COVID-19. Tras varios días observando atentamente la escalada a la que se enfrenta el país, el Consejo General de Enfermería insta a las instituciones sanitarias a actuar con urgencia para tomar las medidas necesarias y frenar la segunda ola a la que se dirige el país. “Hemos ido viendo los datos diarios con muchísima preocupación y ahora, con casi 3.000 positivos en un día, estamos en un punto crítico.
El gel hidroalcohólico se ha convertido junto con la mascarilla en un indispensable en nuestro día a día. Pero no todos los que se están vendiendo en el mercado protegen frente al COVID-19. Por ello, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y unos materiales informando de cuáles funcionan y cuáles no.
Las medidas de protección y prevención física contra el coronavirus, como el uso de mascarillas por parte de la población y el uso de equipos de protección por parte de los profesionales sanitarios y otros colectivos, se han convertido en una de las claves para el control de la pandemia, pero también en los causantes de la aparición de posibles problemas en la piel. Aunque estos elementos son imprescindibles para garantizar la protección, su utilización puede asociarse a problemas en la piel por su uso prolongado, el entorno húmedo continuado y la presión que ejercen sobre diversas zonas.
Hasta un 45% de los rebrotes que se han registrado en España desde que comenzó la desescalada se han originado en reuniones familiares o de amigos. Así lo ha resaltado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante una de sus comparecencias en las que ha vuelto a incidir en la necesidad de cumplir las normas sanitarias porque el virus “sigue ahí a pesar de haber conseguido con mucho esfuerzo controlar la pandemia”. Las cifras de contagiados que se manejan desde la institución no paran de aumentar día tras día, mientras que las autonomías toman sus propias medidas y piden a la población prudencia y responsabilidad para detener el avance del virus en nuestro país.
Actualmente, entre el 50% y el 70% de los casos de coronavirus son asintomáticos y, por tanto, un peligroso vehículo de infección del virus para el resto de la población. Sobre todo, para los más mayores, que han sido los más perjudicados en la primera ola de la pandemia en nuestro país. El Consejo General de Enfermería, su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y Laboratorios Indas han llevado a cabo un webinar que bajo el título «La atención de nuestros mayores en la era post COVID. ¿Qué hemos aprendido de la crisis? Amenazas y oportunidades» ha analizado la situación actual.
Una fiesta de 400 personas en una discoteca de Córdoba ha originado el mayor rebrote de COVID-19 en Andalucía, una boda en Tudela (Navarra) acabó con más de 30 infectados, las quedadas en Pamplona para celebrar los cancelados Sanfermines o las fiestas por el fin de la EvAU en Zarautz (Guipúzcoa) o Caspe (Zaragoza) son sólo algunos ejemplos de los rebrotes ocasionados en las últimas semanas. Muchos de ellos, durante el ocio nocturno, en el que la gente se relaja y dejan las mascarillas de lado para dar rienda suelta a la diversión.
Representantes de las enfermeras de un total de 22 países se han reunido en la VII Conferencia Iberoamericana para dar a conocer la situación a la que se han enfrentado o se están enfrentando las profesionales de sus países frente al COVID-19. En una reunión online, las profesionales han tenido un espacio para compartir con otras naciones qué puntos se hubieran podido mejorar para que las condiciones profesionales de las sanitarias sean más positivas y todos han tenido dos puntos en común: con mejores equipos de protección no habría tantos profesionales sanitarios contagiados y si se contase con las enfermeras en la toma de decisiones los resultados a nivel de salud pública hubieran sido más positivos.