Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE), y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado a las diferentes consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas que no posibiliten a los empresarios privados farmacéuticos la administración de la vacuna de la gripe en sus oficinas de farmacia, y ha defendido que esta actividad sanitaria asistencial se realice inexcusablemente en los centros de salud públicos por parte de los profesionales sanitarios cualificados, como son las enfermeras y enfermeros, que la vienen realizando históricamente con plenas garantías de seguridad y calidad asistencial.
El pasado mes de junio, la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE, acordó poner en marcha un estudio conjunto que analizase la situación en la que se encontraba el sector sociosanitario. Era necesaria una radiografía de este sector después del durísimo golpe que había supuesto la pandemia por COVID-19, causando miles de fallecimientos entre los residentes; un trabajo independiente y científico que contase con la visión y el análisis de la única profesión experta en los cuidados de las personas a lo largo de toda la vida: las enfermeras.
El Foro Profesional, integrado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); el Consejo General de Enfermería (CGE); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y el Sindicato de Enfermería, SATSE, se ha reunido hoy para abordar la difícil situación a la que se está enfrentando nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) por la expansión de la Covid-19, y ha lamentado la falta de búsqueda de diálogo y acuerdo del ministro de Sanidad, Salvador Illa, con los representantes de los profesionales sanitarios.
Entre los meses de marzo y junio la mayoría de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente y cuyo resultado fue una ostomía sufrieron las consecuencias de un sistema sanitario desbordado y dedicado casi exclusivamente a la atención de pacientes de COVID-19.
Más de 80 enfermeras y enfermeros expertos en Neumología y Alergología se han reunido este fin de semana en el encuentro virtual “Enfermería y Asma Grave” para analizar nuevas vías sobre cómo mejorar los cuadros más complejos de asma, a menudo no controlada por los tratamientos habituales, que sufren cerca de 120.000 personas en España. De la mano del Consejo General de Enfermería y la compañía GSK, algunos de los mayores especialistas en este campo han establecido nuevas recomendaciones prácticas para un mejor abordaje de la patología tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el entorno hospitalario.
La guía se puede descargar pinchando aquí.
Palabras del presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ante las discrepancias entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, tras las nuevas medidas anunciadas hoy en Madrid.
La Comunidad de Madrid comienza esta semana a realizar un millón de nuevos test rápidos de antígenos para detectar positivos de COVID-19, aislarlos y rastrear a sus contactos estrechos. Esta es la estrategia del Gobierno autonómico para frenar el ascenso sin control de infectados, que en las próximas semanas también incorporarán otras regiones. Estas nuevas pruebas de antígenos obtienen el resultado en 15 minutos aproximadamente y agiliza enormemente el control de la pandemia.
Ante la segunda ola de contagios derivados de la pandemia de COVID-19, la comunidad sanitaria vuelve a mostrar su preocupación debido a la alarmante escasez de profesionales y perfiles cualificados que dificulta la debida asistencia a la población. En este contexto, y por considerarlo de interés público, el Consejo General de Enfermería y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han solicitado al Ministerio de Sanidad y a los consejeros autonómicos la adopción de un régimen de compatibilidad absoluta para el libre ejercicio de la asistencia sanitaria entre el ámbito privado, concertado y público de estos profesionales mientras dure la pandemia. Hasta ahora, salvo algunas excepciones, una enfermera que ya trabaja a jornada completa no puede ejercer como tal en ningún otro lugar.
La Comunidad de Madrid, ante el incremento desproporcionado de casos de COVID-19 en la región, ha anunciado las medidas sanitarias que implican restricción de la movilidad de ciertas zonas de la comunidad, reducción de aforo y la promesa de realizar test masivos como medida de contención del virus. Ante este anuncio desde el Consejo General de Enfermería se plantean una serie consideraciones al Gobierno Autonómico.
La pandemia por COVID-19 ha generado una gran incertidumbre entre los ciudadanos que se han visto obligados a adaptar su estilo de vida y formas de trabajar y de relacionarse con los demás, llegando a incluir en sus conversaciones un vocabulario científico hasta ahora poco habitual. Así, no es extraño escuchar hablar de PCR, test rápidos o anticuerpos en lugares como la cola del supermercado, la terraza de una cafetería o la puerta del colegio. Y en todas ellas, lo que trasciende es que existen muchas dudas en todo lo que se refiere al diagnóstico del COVID-19.