Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Ante la actual situación en nuestro país, en relación con la epidemia de coronavirus (Covid-19) y la progresión de los nuevos casos aparecidos, el Consejo General de Enfermería de España (CGE) y su Comité de actuación ante el COVID-19 (Coronavirus), integrado por ocho miembros con disponibilidad permanente, han mantenido contacto continuo con altos cargos del Ministerio de Sanidad para acordar sus decisiones y recomendaciones de forma coordinada entre ambas entidades.
Cuesta pensar en que un arquitecto sea experto no sólo en la materia que le compete sino en otras que nada tienen que ver como la valoración del daño corporal o la grafología. Sin embargo, la falta de peritos en ciertos ámbitos ha dado lugar a la proliferación de profesionales que sin conocimiento de una profesión se erigen como expertos. Así se denuncia desde la Asociación de Peritos Enfermeros y Sanitarios (APES) cuyo presidente, Agustín Vázquez Valencia, ha criticado que desde el curso 2012-2013 el acceso de los enfermeros a la formación en el campo del peritaje en España ha quedado suspendida, al suprimirse el único máster interdisciplinar que existía.
Ofrecer la mejor evidencia científica en forma de recomendaciones, unificar la práctica clínica, mejorar la calidad asistencial y garantizar la seguridad clínica de los pacientes con infección o con sospecha de infección. Esos son los objetivos de la primera Guía de Práctica Clínica Enfermera sobre Hemocultivos, que ha elaborado el Instituto Español de Investigación Enfermera, que ha presentado esta mañana el Consejo General de Enfermería.
En 2019 la Policía Nacional contabilizó 294 profesionales sanitarios que fueron agredidos física o verbalmente en nuestro país, de los cuales tan sólo 61 eran enfermeras. Los datos se corresponden con las denuncias efectuadas y contrastan significativamente con los recogidos por el Observatorio puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería, que sólo entre sus profesionales contabilizó cerca de 1.469 agresiones en 2018 y se prevé que en 2019 esta cifra sea incluso aún mayor. Unos datos muy superiores a los que registran las Fuerzas del Orden y que se explica por la ausencia de denuncia en Comisaría de muchas de las agresiones que sufren las enfermeras/os.
Como cada año, con motivo de la Carrera por la Esperanza, miles de personas correrán por la investigación de las enfermedades poco frecuentes. El evento tendrá lugar el próximo domingo 1 de marzo en la Casa de Campo de Madrid. En esta edición, el Consejo General de Enfermería y FEDER hacen un llamamiento muy especial a las enfermeras y enfermeros para que participen en esta causa, con la que el colectivo está muy sensibilizado.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se ha reunido esta mañana con el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, y las vicepresidentas de la institución, Pilar Fernández y Raquel Rodríguez, para conocer de cerca cuáles son los retos a los que se enfrenta la profesión y qué necesidades tienen de cara a esta legislatura.
María Valverde y Noelia Traid son dos enfermeras zaragozanas de 22 años que están viviendo un auténtico calvario después de sufrir un accidente de moto en Vietnam y no haber podido contar hasta ayer con la asistencia sanitaria adecuada. Se encontraban de viaje por el sudeste asiático y el martes pasado sufrieron un accidente de moto en el que Noelia Traid se fracturó la cadera. Tras recorrer más de cinco centros hospitalarios de Vietnam finalmente consiguieron la ayuda de un médico español que les atendió en Ho Chi Min (Vietnam) y organizó el traslado de Noelia a Bangkok (Tailandia) donde ha sido intervenida quirúrgicamente en un centro con plenas garantías.
El Foro Profesional, integrado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); el Consejo General de Enfermería (CGE); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y el Sindicato de Enfermería, SATSE; se ha reunido hoy para reclamar al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que impulse el funcionamiento de este importante órgano de interlocución, ya que, tras su constitución en 2015, los sucesivos responsables ministeriales no han cumplido su compromiso de fomentar el diálogo y la participación con los representantes de los profesionales sanitarios para mejorar el Sistema Nacional de Salud (SNS).
A finales del año pasado, se presentaba el Grupo IFE, una plataforma en la que se integran diversas asociaciones de pacientes cuyo nexo común es un problema que afecta a su vida más íntima: la incontinencia fecal. Muchos de ellos son personas con lesión medular, pero no son los únicos, también hay pacientes que han sido operados de cáncer colorrectal, con esclerosis múltiple, espina bífida... La casuística es diversa y abarca también pacientes pediátricos con patologías congénitas, como la enfermedad de Hirschsprung, y todos coinciden en que, de todos los síntomas a los que tienen que hacer frente, el más incapacitante es la incontinencia fecal. Esta limita su vida personal, pero también profesional.
La Fundación Iberoamericana de Ciencias Sociales y de la Salud FICSSALUD nace en el año 1995 promovida por el Consejo General de Enfermería con el nombre inicial de Fundación Salud y Sociedad. Surge como una fundación cien por cien enfermera para dedicarse a causas sociales y sanitarias y, por ello, a finales de noviembre de ese mismo año, el Pleno del Consejo General acordó presentar y poner en marcha, ante la Asamblea General de presidentes y los medios de comunicación, la ONG Enfermeras Para el Mundo, como también lo hiciera con la entidad de formación sanitaria Escuela Internacional de Ciencias de la Salud (EICS), entidades ambas integradas en la citada Fundación.
El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha vuelto a anular tres artículos de la normativa foral que regula el nombramiento por libre designación de determinadas jefaturas, así como la posibilidad de que los equipos de Atención Primaria puedan estar dirigidos y coordinados por enfermeros/as, según ha informado el propio tribunal.
La sede del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido una reunión en la que han participado la Red Europea de Bioseguridad, el Consejo General de Enfermería, así como los sindicatos CCOO, UGT y SATSE con el objetivo de diseñar estrategias para propiciar cambios en la directiva europea de medicamentos cancerígenos. Esta directiva, aprobada en 2004, ya ha sufrido diversas modificaciones, las últimas en 2017 y 2019. Sin embargo, para las organizaciones asistentes a la reunión todavía no protege de forma adecuada a los y las profesionales sanitarios y no sanitarios que están en contacto con estos fármacos.