Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
En los años 60, dos enfermeras austríacas, Marianne Stöger y Margaritha Pissarek, llegaban a la Isla de Sorok, en Corea del Sur, para atender a los pacientes afectados por la Enfermedad de Hanssen, más conocida como lepra. Apenas habían cumplido los veinte años y ese viaje marcaría sus vidas para siempre. Su estancia en Sorok se prolongó más de 40 años en el caso de Marianne, que fue la primera en llegar, en 1962, y 39 en el de Margaritha, que acudió cuatro años después.
El consejero de Salud de Andalucía, Jesús Aguirre, ha participado hoy en Madrid en un Desayuno de Europa Press y ha realizado unas declaraciones que han generado el malestar de la profesión enfermera. La situación se produjo tras la pregunta de uno de los asistentes que hizo referencia al aluvión de críticas que ha recibido desde todos los sectores de la enfermería andaluza -y a nivel nacional- ante el hecho de que el director general de “Cuidados” de la Consejería de Salud de Andalucía sea un educador social y no una enfermera que es el profesional experto en cuidados del sistema sanitario.
“No se puede concebir la Atención Primaria sin las enfermeras”, ha asegurado María Dolores Calvo, vocal del Consejo Asesor de la ministra de Sanidad, durante una reunión mantenida con representantes del Consejo General de Enfermería de España (CGE), en la que se han analizado los retos futuros de la profesión y se ha puesto de manifiesto el camino que deben seguir las instituciones para dar y reforzar el papel que se merecen las enfermeras dentro del Sistema Nacional de Salud.
El Consejo General de Enfermería de España (CGE) se ha reunido con la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) para comenzar a trabajar en la creación de una resolución en la que se estudie, analice y ordene las competencias en el ámbito de la gestión sanitaria en general y en los cuidados de enfermería en particular.
Existen cerca de ocho millones de escolares en España, muchos de ellos con enfermedades crónicas o necesidades especiales. La existencia de la enfermera escolar en estos centros supondría una garantía en la salud de estos pequeños. Por ello, el Consejo General de Enfermería y la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos Nacional e Internacional (AMECE.N.I) se han reunido para recordar la importancia de que todos los colegios españoles cuenten con una enfermera escolar.
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el Consejo General de Enfermería se han reunido hoy en la sede de este organismo para trazar las líneas maestras de su colaboración en los próximos años. La enfermería es una pieza clave para la atención y los cuidados a todos los colectivos de pacientes, con especial atención a los que están aquejados de dolencias crónicas.
España es el octavo país en incidencia de tuberculosis de la Unión Europea, sólo por detrás de los países del Este y Portugal, con más de 4.500 casos registrados cada año y 250 fallecidos por esta causa. A nivel global, el panorama es mucho peor, agravado por la aparición de resistencias bacterianas. Así, la tuberculosis sigue afectando a casi 10 millones de personas en todo el mundo cada año y aproximadamente 1,6 millones muere por esta causa; más de 4 000 personas fallecen cada día por esta enfermedad curable, que sigue siendo la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa al matar a más personas que el VIH/Sida.
Hoy se ha presentado el ranking de los fabricantes de productos y tecnología sanitaria con mejor reputación que elabora cada año el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) con la participación de más de 2.375 enfermeras y enfermeros de toda España provenientes de todas las áreas asistenciales, así como de 310 gerentes y directivos de hospitales.
El Consejo General de Enfermería de España (CGE) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han decidido unir sus fuerzas y crear una alianza destinada a salvar vidas a través del desarrollo de acciones destinadas a aumentar las tasas de vacunación tanto en la población en general, como en los propios profesionales sanitarios en particular.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo y su equipo se han reunido esta tarde con el presidente y las dos vicepresidentas del Consejo General de Enfermería de España para abordar las posibles líneas de mejora que debe afrontar nuestro sistema sanitario para no sucumbir y reinventarse en cierto modo ante la creciente necesidad de cuidados en la población española, cada vez más envejecida y aquejada de dolencias crónicas.
El Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras y Enfermeros del Consejo General de Enfermería ha registrado un total de 1.469 agresiones en 2018. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registrado un mayor número de agresiones con 373, seguida de País Vasco, 184; y Castilla-La Mancha, con 145. “Con los datos de que disponemos podemos decir que esto es sólo la punta del iceberg, hay mucho más debajo. En aquellas regiones donde hay pocos casos, las cifras nos dicen que se hace un registro insuficiente respecto a lo que está ocurriendo en la realidad, con lo que se vuelve a poner de manifiesto que hay un mal manejo de la información relacionada con las agresiones. La tipología de la agresión sigue siendo fundamentalmente verbal, en más de un 70%, mientras que la agresión física está en torno a un 30%. A nivel penal, lo que se denuncia es la agresión física, pero son muchas más las que se sufren a nivel verbal y afectan desde el punto de vista psicológico de una forma muy importante al profesional”, subraya el responsable del Observatorio, Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.
Para consultar los datos por CC.AA pulse aquí.
Para consultar el decálogo pulse aquí.
La incontinencia urinaria afecta a unos 400 millones de personas en todo el mundo. Si estas constituyeran la población de un país, este sería el tercero más grande del mundo, sólo por detrás de China e India. En el nuestro, según el Observatorio Nacional de Incontinencia, se estima que unos seis millones de personas padecen este problema. Sin embargo, es difícil hablar de cifras exactas y es que más de la mitad, se estima que hasta cuatro millones, lo ocultan a pesar del grave impacto que supone en su calidad de vida.