Martes, 29 Julio 2025 11:30

El Ministerio de Ciencia acredita al Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación Destacado

Escrito por

En España solo existen 119 Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) que se dedican a acercar la ciencia a la ciudadanía. Avalados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) del Consejo General de Enfermería (CGE) ya forma parte de estas entidades cuyo principal objetivo es divulgar el conocimiento científico de manera accesible, comprensible, con rigor y evidencia y de forma atractiva para toda la población. Así, el IE se posiciona como la primera institución enfermera en acreditarse en tres líneas de trabajo dentro de las UCC+I: divulgación, formación y comunicación de resultados. En los próximos dos años su reto es acreditar la cuarta línea de trabajo: investigación en comunicación social de la ciencia, que es la máxima acreditación que puede lograr una institución.

Las principales funciones de una Unidad de Cultura Científica son la divulgación, la comunicación, la educación accesible para todos, la promoción de vocaciones científicas y el apoyo a investigadores. Desde su puesta en marcha, la institución ha promovido la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación enfermera. Con la creación de esta nueva área de desarrollo se abre una línea de trabajo centrada en promocionar la cultura científica entre la población y los profesionales, usando la evidencia como base.

“La acreditación como UCC+I marca un punto de inflexión en nuestra estrategia de desarrollo científico, al situarnos dentro de un ecosistema nacional reconocido y respaldado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esto nos ofrece una plataforma para reforzar el alcance, la calidad y el impacto de nuestras iniciativas. Este posicionamiento no solo nos sitúa junto a centros de referencia de la divulgación científica, sino que implica un reconocimiento explícito de nuestro compromiso con la comunicación científica y la investigación rigurosa, inclusiva y de calidad, algo en lo que ya venimos trabajando desde nuestro IE”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Objetivos

En esta acreditación, uno de los objetivos prioritarios será visibilizar y estructurar las actividades de comunicación científica del CGE en línea con los estándares de la Red UCC+I. “Esta alineación nos asegura una mayor coherencia y efectividad en las acciones a desarrollar y también nos facilitará acceder a recursos compartidos, alianzas con otras instituciones, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Además, la acreditación fortalece y legitima proyectos que ya están en marcha y que podemos potenciar aún más gracias a esta nueva condición”, asegura Guadalupe Fontán, coordinadora del IE.

Uno de los principales retos del IE tras conseguir la acreditación es posicionar a las enfermeras como referentes en comunicación científica, lo que también les otorga un gran nivel de visibilidad como agentes sanitarios. “Esta iniciativa consiste en llevar a cabo acciones que van desde la celebración de la Semana de la Ciencia, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Día Internacional de la Enfermería o espectáculos de monólogos científicos. En definitiva, iniciativas innovadoras, lideradas por enfermeras especialistas y expertas, donde la ciencia llegue a cada rincón de la ciudadanía, pero también al entorno clínico desde un enfoque divulgativo y accesible”, indica Héctor Nafría, enfermero y divulgador científico de la UCC+I del Consejo General de Enfermería.

Observatorio contra los bulos en salud

Otra de las líneas de actuación de esta nueva área de desarrollo de la institución enfermera es la creación de un Observatorio contra los bulos en salud, una iniciativa que contribuirá a combatir la desinformación sanitaria desde una base científica y rigurosa, alineada con los retos actuales en comunicación de la ciencia. En línea con esto, desde la UCC+I del Consejo General de Enfermería, también se dedicarán a la comunicación pública de resultados de proyectos de investigación enfermera. “Nuestra intención es hacernos visibles, que la población sea consciente de que cuenta con el conocimiento enfermero para resolver sus problemas de salud, pero también queremos trasladar todo este conocimiento generado en el ámbito clínico y académico a la sociedad, aumentando su impacto real”, sigue Nafría.

Red de colaboración sólida

La acreditación además proporciona ayudas y becas en beneficio de la cultura científica enfermera, lo que refuerza la sostenibilidad y viabilidad de las iniciativas propuestas y permite al CGE dar un salto cualitativo en recursos, alcance y profesionalización.

“La participación activa en espacios como ComCiRed, el acceso a herramientas colaborativas y el respaldo institucional que representa este sello de calidad consolidan nuestra apuesta por una cultura científica sólida, accesible y con impacto. Este paso no solo valida lo que ya hemos construido, sino que abre nuevas oportunidades para escalar, diversificar y profesionalizar nuestra actividad divulgativa y científica, en sintonía con los desafíos actuales de comunicación en salud, ciencia e innovación. Y, sobre todo, posiciona a nuestro Instituto como un actor de referencia, al nivel de las principales instituciones científicas del país. La obtención de esta acreditación supone también un aliciente clave para establecer nuevas alianzas estratégicas con los colegios provinciales de enfermería y las asociaciones científicas y de pacientes. Contar con esta acreditación nos posiciona como un referente institucional en divulgación científica dentro del ámbito enfermero, lo que previsiblemente generará un mayor interés y predisposición por parte de estas entidades para colaborar en proyectos conjuntos, compartir recursos y participar activamente en las actividades impulsadas desde nuestra UCC+I. Este respaldo nacional aporta credibilidad, estructura y visibilidad, facilitando así una red de colaboración más sólida a nivel territorial”, concluye el presidente del CGE.

Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.