El Hospital de Manacor (Mallorca) ha recibido la distinción a la Excelencia Europea en Higiene de las Manos 2025, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según ha informado la Conselleria de Salud en un comunicado, la Unidad de Control de Infección Hospitalaria, formada por dos enfermeras y tres técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, que trabaja en coordinación con los servicios de Farmacia Hospitalaria, Microbiología y Medicina Interna, ha sido galardonada a nivel europeo con esta distinción por la estrategia desarrollada para conseguir reducir la incidencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en el centro hospitalario y garantizar la seguridad del paciente.
El premio a la Excelencia Europea en Higiene de las Manos 2025 ha tenido en cuenta la atención transversal que presta la Unidad de Control de Infección Hospitalaria al resto de servicios para garantizar la prevención de la infección relacionada con la atención sanitaria.
Milagros Molina-Alarcón se ha despido de la Facultad de Enfermería de Albacete tras 46 años de docencia. Formando a más de 6.000 alumnos a lo largo de todos estos años, la porfesora de Bioquímica ha dedicado su vida a transmitir su amor por la materia. La profesional ha dirigido ocho tesis doctorales, tiene seis en elmomento, y ha tutorizado un sinfín de trabajos de grado.
"La enfermería me ha hecho ver, captar el alma", asegura Molina-Alarcón, que "si tuviera mejores manos" habría estudiado la carrera. "Me quedo con la satisfacción de haber contagiado mi pasión a los alumnos", asegura. En su discurso de despedida lo dejó claro: "Dar clase en Enfermería, tener a tantos compañeros ha sido una de las grandes satisfacciones profesionales y humanas que he tenido la suerte de disfrutar".
La profesional comenzó a dar clases de Bioquímica en a enfermeras con 24 años. Toda una vida dedicada a la docencia y, desde las aulas, transmitiendo la pasión por la ciencia del cuidado.
Núria Cuxart, exdecana del Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya (CCIIC), ha sido nombrada doctora honoris causa por la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), convirtiéndose así en la primera enfermera catalana que recibe la máxima distinción académica.
La investidura de Nuria Cuxart como nueva doctora honoris causa fue una propuesta surgida de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar (FCSB) de la UVic-UCC, basada en la relevante contribución a dar visibilidad a la profesión de enfermera de la enfermera. Anna Bonafont, profesora emérita de la FCSB y exdirectora de la cual, ha destacado el trabajo de Cuxart y ha celebrado "su implicación profunda en el movimiento reformador de la enfermería en nuestro país, desde finales del período franquista hasta la actualidad".
El trabajo titulado 'Las guías de procedimientos quirúrgicos y packs quirúrgicos: organización, seguridad y humanización desde la Enfermería, presentado por la enfermera del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario de Toledo, Cristina Rodríguez Mellídez, ha recibido el premio al mejor proyecto global en el III edición de los Premios I+DEAR, organizados por el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam), celebrada recientemente en Cuenca.
Este proyecto introduce la estandarización de actuación de procesos a través de guías quirúrgicas que mejoran la seguridad del paciente, la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la acogida de nuevos profesionales, según ha informado la Junta por nota de prensa. Su enfoque integral, de bajo coste y altamente replicable consiguió el máximo reconocimiento.
El Grupo de Investigación en Cuidados de Enfermería (CdE) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en colaboración con el equipo de Enfermería del servicio de Traumatología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, han iniciado el estudio Delirium Zero, con el objetivo de evaluar un protocolo de control de los cuidados con el apoyo del familiar o cuidador para prevenir la aparición del delirio en mayores operados por fractura de cadera. Este proyecto ha sido premiado por la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), en la 8ª Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación Docente.
Según explica la investigadora principal del proyecto Delirium Zero y profesora del Grado en Enfermería de la CEU UCH, Laura García Garcés, “el aumento de la esperanza de vida y de la población anciana contribuyen a una mayor incidencia de fracturas de cadera y, en consecuencia, de su complicación perioperatoria más frecuente: el delirio. Este síndrome tiene un impacto considerable en la salud y calidad de vida de los mayores y, también, en el sistema sanitario. De ahí la necesidad de diseñar un protocolo controlado de cuidados que sea capaz de prevenir o disminuir la incidencia del delirio en estas personas”.
La enfermera Laura Callejo ha desempeñado, durante casi tres años, su labor profesional como jefa del Servicio de Cuidados, Atención a la Cronicidad y Humanización de Castilla y León. Con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la gestión, lleva a sus espaldas las claves para que la figura de la enfermera pueda desarrollar todo su potencial en el campo de la gestión.
La necesidad de contar con un respaldo legal que avale sus competencias, el apoyo de la ordenación profesional para que las enfermeras gestoras "rompan su techo", o humanizar la gestión de personas dentro de la sanidad son algunos de los puntos esenciales para Callejo, en lo que se refiere a mejorar el papel enfermero dentro de la gestión y darle la relevancia que le corresponde. Unos objetivos a los que la enfermera dedica su vocación enfermera para poder seguir cuidando a la población desde el punto de vista de la gestión: humanizar y tener en cuenta el factor humano en la gestión enfermera para que ese cuidado llegue de forma óptica a los pacientes.
La enfermera Beatriz Rodríguez ha sido nombrada catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Talavera de la Reina (Toledo), convirtiéndose así en al primera catedrática de Enfermería de la provincia y segunda de la Universidad de Castilla-La Mancha. Beatriz Rodríguez es enfermera especialista en Geriatría, licenciada en Antropología Social y Cultural y doctora en Investigación Sociosanitaria.
La enfermera Eva M. Román, enfermera doctora de Sant Pau, gestora de casos y profesora de la Escola Universitària d'Infermeria Sant Pau, ha recibido una beca de investigación enfermera de la Asociación Española para el Estudio del Hígado.
El reconocimiento, que viene con un apoyo económico de 10.000 euros, está destinado al desarrollo del estudio Impacto de la enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica (MASLD) sobre la fragilidad, la cognición y la calidad de vida. Una visión con perspectiva de género hacia un enfoque integral y equitativo.
El trabajo no solo apuesta por la investigación respecto al estudio de la fragilidad y la mejora de la calidad de vida, sino que también se centra en la perspectiva de género.
La enfermera Nerea Valles ha recibido el premio a la mejor investigación enfermera en el marco del PhD Day del IIS La Fe”. El presidente del Cecova, Juan José Tirado, ha destacando que “la investigación en Enfermería ha cobrado un protagonismo esencial para afrontar los nuevos retos asistenciales, y este tipo de encuentros ha permitido poner en valor la labor que sus compañeras y compañeros realizan en los entornos clínicos y científicos”. Este galardón ha supuesto un reconocimiento para Valles al esfuerzo investigador en un contexto cada vez más exigente.
El premio ha coincidido con los objetivos de esta iniciativa: promover la excelencia científica, mejorar las habilidades comunicativas de los doctorandos y generar sentimiento de pertenencia a la comunidad investigadora del IIS La Fe. Juan José Tirado ha señalado que “se ha reafirmado nuestra apuesta por una Enfermería comprometida con la investigación como vía para ofrecer cuidados basados en la evidencia y mejorar la calidad asistencial”.
El proyecto impulsado por la Unidad de Gestión de Casos de la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, centro público de la Comunidad de Madrid, ha sido distinguido con el primer premio “SERMAS Cuidados 2025”. El proyecto premiado, titulado “Transformando la práctica enfermera. Unidad de Gestión de Casos: Cuidados precisos personalizados”, propone una estructura organizativa innovadora que refuerza el rol autónomo y avanzado de la enfermera como figura clave del proceso asistencial. Su objetivo es ofrecer una atención personalizada, accesible, continua y de alta calidad, centrada en las necesidades del paciente.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hizo entrega del reconocimiento a la directora de Enfermería del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Begoña de Andrés Gimeno quien destacó que la intervención de la enfermera gestora de casos contribuye de forma significativa a mejorar los resultados clínicos, reducir las estancias hospitalarias y evitar reingresos. Asimismo, subrayó que este modelo garantiza una atención más accesible y continua, fomenta la adherencia terapéutica y promueve la toma de decisiones compartidas.
Ana María Porcel Gálvez, enfermera, doctora y licenciada en Ciencias Biológicas, se ha convertido en la primera enfermera en lograr la Cátedra por la Universidad de Sevilla (US). Porcel Gálvez abre así el camino a otras muchas enfermeras que aspiran al máximo reconocimiento académico de la Educación Superior. Con un curriculum «excepcional», Ana María Porcel destaca por su «talento, coherencia, excelencia, compromiso y liderazgo discreto».
Enfermera, doctora y diploma de especialización en Epidemiología e Investigación Clínica, Ana María Porcel atesora una brillante trayectoria profesional que inició como enfermera clínica principalmente en cuidados especiales y evaluadora de profesionales en la ACSA. Su plaza se perfila en la asignatura Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería, de la que es actualmente titular y Cuidados Avanzados en Situaciones Crónicas Complejas. En su trayectoria gestora en la Universidad ha ocupado cargos como directora del Departamento de Enfermería y directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), y actualmente es directora del Secretariado de Promoción de la Investigación en el Vicerrectorado de Investigación.
La Consejería de Salud y Consumo ha celebrado este miércoles en su sede el acto de entrega de los premios del I Certamen de Buenas Prácticas en Corresponsabilidad en los Cuidados en Salud en la Infancia y la Adolescencia.
En la II edición de Reconocimiento Enfermero 2025, el Premio al Mejor EIR ha recaído en Ilenia de la Torre Sánchez, enfermera de la Unidad Docente de Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina.