Avalados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) del Consejo General de Enfermería (CGE) ya forma parte de las 119 Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), cuyo principal objetivo es divulgar el conocimiento científico de manera accesible, comprensible, con rigor y evidencia y de forma atractiva para toda la población.
Así, el IE se posiciona como la primera institución enfermera en acreditarse en tres líneas de trabajo dentro de las UCC+I: divulgación, formación y comunicación de resultados. En los próximos dos años su reto es acreditar la cuarta línea de trabajo: investigación en comunicación social de la ciencia, que es la máxima acreditación que puede lograr una institución.
Las principales funciones de una Unidad de Cultura Científica son la divulgación, la comunicación, la educación accesible para todos, la promoción de vocaciones científicas y el apoyo a investigadores. Desde su puesta en marcha, la institución ha promovido la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación enfermera. Con la creación de esta nueva área de desarrollo se abre una línea de trabajo centrada en promocionar la cultura científica entre la población y los profesionales, usando la evidencia como base.
"La acreditación como UCC+I marca un punto de inflexión en nuestra estrategia de desarrollo científico, al situarnos dentro de un ecosistema nacional reconocido y respaldado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esto nos ofrece una plataforma para reforzar el alcance, la calidad y el impacto de nuestras iniciativas", ha declarado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
Un estudio en el que participa el Instituto de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB), a través Centro de Referencia Nacional (CSUR) de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, en colaboración con otros hospitales españoles, ha sido galardonado con el 'Nightingale International Award 2025', uno de los máximos reconocimientos internacionales en el ámbito de la enfermería especializada en esclerosis múltiple. La enfermera de la consulta del centro es la investigadora principal del estudio en el hospital.
Este premio, otorgado por la Organización Internacional de Eenfermería de Esclerosis Múltiple, destaca proyectos de investigación liderados por enfermeros fuera de Estados Unidos, en quienes se valora su calidad, impacto y contribución al manejo de la enfermedad.
Además, reconoce el liderazgo del enfermero y la red colaborativa generada entre distintos hospitales del país para trabajar con las personas con esclerosis múltiple.
El trabajo tiene como objetivo adaptar y validar en España un cuestionario internacional diseñado para evaluar el nivel de alfabetización en salud de los pacientes con esclerosis múltiple.
Este concepto hace referencia a la capacidad de las personas para acceder, comprender, evaluar y aplicar la información sanitaria en su vida cotidiana y en la toma de decisiones relacionadas con su salud.
De esta manera, la herramienta permitirá identificar cómo acceden a la información sobre su enfermedad, en qué medida la comprenden y cómo pueden aplicarla para mejorar su autocuidado.
La investigación, en su tercera fase, ha contado con la participación de 1.000 pacientes de cinco hospitales españoles. Además del Virgen de la Arrixaca han formado parte del proyecto el Institut d'Assistència Sanitària de Cataluña, el hospital de Figueres, el hospital Clínico de Valladolid, y los hospitales Gregorio Marañón y Universitario La Princesa, ambos de Madrid.
En concreto, La Arrixaca ha contribuido con 210 pacientes, de los que 200 completaron el cuestionario basal y 10 realizaron un nuevo test a los 15 días.
Los datos fueron recogidos entre marzo y mayo de 2025 en el CSUR de Esclerosis Múltiple, tras la aprobación del Comité de Ética del hospital en enero.
Un total de 22 profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha colaborado con distintas ONG en proyectos de cooperación desarrollados en África y América desde principios de año. En esta labor, además que los que se marchan a estos destinos, participa todo el hospital ya que son muchas las personas que colaboran en tareas previas a las salidas o durante la campaña, para seguir manteniendo la asistencia sanitaria programada.
Los permisos y las necesidades las coordina la Unidad de Trabajo Social y Participación Comunitaria, siguiendo las líneas establecidas por el Fondo de Cooperación del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estas unidades facilitan que los compañeros que viajan junto a las ONG lo hagan con todas las garantías de seguridad.
Han participado en diversos proyectos como el de la ONG Cirujanos en Acción, uno de atención comunitaria en Bir Mogrein (Mauritania), u otro con la ONG Nzuri Daima.
El enfermero Albert Cortés, tras una carrera profesional dedicada a la ciencia del cuidado, ha anunciado su jubilación. Comenzó su trayectoria como enfermero en la UCI Hospital del Mar de Barcelona, donde se formó en su Escuela Universitaria de Enfermería entre el 1981 y 1984.
Tras realizar el servicio militar, el enfermero entró a trabajar en el Hospital Universitario Vall d'Hebron en Barcelona, donde pasó pr varias áreas de traumatología hasta llegar al Servicio de Microbiología. Llegó a ser supervisor de enfermería en áreas como Sistemas de Información, Área Materno-Infantil y adjunto a la Dirección de Recursos Humanos, poniendo así en valor, con su carrera profesional, la importancia de Enfermería en la gestión.
Además, desde 2021 ejerció la profesión desde el primer nivel asistencial, desempeñando puestos de enfermero comunitario en equipos como el CAP Sanllehy, el CAP Vila de Gràcia-Cibeles y en el Equipo de Atención Primaria de La Garriga.
Asimismo, ha dedicado parte de su trayectoria a la docencia como profesor colaborador en la Escuela Superior de Enfermería del Mar y diversos másters.
Aunque ya se ha jubilado, su compromiso con la profesión sigue activo y, en la actualidad, está acabando sus estudios de doctorado en la Universidad de Alicante, donde su línea de investigación se centra en el liderazgo enfermero.
La Academia Central de la Defensa ha entregado los Reales Despachos a 155 nuevos oficiales y suboficiales de los Cuerpos Comunes, y más de la mitad de las licenciadas han sido mujeres. Entre estos títulos, se encuentran 33 enfermeras.
Margarita Robles, ministra de Defensa, destacó que estas egresadas comienzan una carrera profesional marcada "por el amor a España", que significa "estar siempre pendiente de los ciudadanos, de los españoles y de los extranjeros". "A partir de ahora empieza lo más difícil, servir a España, cada uno dentro de su especialidad, en todo momento y en todo lugar", ha agregado la titular del ramo.
En Medicina, la principal especialidad del Cuerpo Militar de Sanidad, la proporción se mantiene con un 52% de mujeres. En Farmacia, casi un 90% de las graduadas con mujeres y en Enfermería y Psicología son casi el 70%.
El Hospital de Manacor (Mallorca) ha recibido la distinción a la Excelencia Europea en Higiene de las Manos 2025, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según ha informado la Conselleria de Salud en un comunicado, la Unidad de Control de Infección Hospitalaria, formada por dos enfermeras y tres técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, que trabaja en coordinación con los servicios de Farmacia Hospitalaria, Microbiología y Medicina Interna, ha sido galardonada a nivel europeo con esta distinción por la estrategia desarrollada para conseguir reducir la incidencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en el centro hospitalario y garantizar la seguridad del paciente.
El premio a la Excelencia Europea en Higiene de las Manos 2025 ha tenido en cuenta la atención transversal que presta la Unidad de Control de Infección Hospitalaria al resto de servicios para garantizar la prevención de la infección relacionada con la atención sanitaria.
Milagros Molina-Alarcón se ha despido de la Facultad de Enfermería de Albacete tras 46 años de docencia. Formando a más de 6.000 alumnos a lo largo de todos estos años, la porfesora de Bioquímica ha dedicado su vida a transmitir su amor por la materia. La profesional ha dirigido ocho tesis doctorales, tiene seis en elmomento, y ha tutorizado un sinfín de trabajos de grado.
"La enfermería me ha hecho ver, captar el alma", asegura Molina-Alarcón, que "si tuviera mejores manos" habría estudiado la carrera. "Me quedo con la satisfacción de haber contagiado mi pasión a los alumnos", asegura. En su discurso de despedida lo dejó claro: "Dar clase en Enfermería, tener a tantos compañeros ha sido una de las grandes satisfacciones profesionales y humanas que he tenido la suerte de disfrutar".
La profesional comenzó a dar clases de Bioquímica en a enfermeras con 24 años. Toda una vida dedicada a la docencia y, desde las aulas, transmitiendo la pasión por la ciencia del cuidado.
Núria Cuxart, exdecana del Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya (CCIIC), ha sido nombrada doctora honoris causa por la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), convirtiéndose así en la primera enfermera catalana que recibe la máxima distinción académica.
La investidura de Nuria Cuxart como nueva doctora honoris causa fue una propuesta surgida de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar (FCSB) de la UVic-UCC, basada en la relevante contribución a dar visibilidad a la profesión de enfermera de la enfermera. Anna Bonafont, profesora emérita de la FCSB y exdirectora de la cual, ha destacado el trabajo de Cuxart y ha celebrado "su implicación profunda en el movimiento reformador de la enfermería en nuestro país, desde finales del período franquista hasta la actualidad".
El trabajo titulado 'Las guías de procedimientos quirúrgicos y packs quirúrgicos: organización, seguridad y humanización desde la Enfermería, presentado por la enfermera del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario de Toledo, Cristina Rodríguez Mellídez, ha recibido el premio al mejor proyecto global en el III edición de los Premios I+DEAR, organizados por el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam), celebrada recientemente en Cuenca.
Este proyecto introduce la estandarización de actuación de procesos a través de guías quirúrgicas que mejoran la seguridad del paciente, la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la acogida de nuevos profesionales, según ha informado la Junta por nota de prensa. Su enfoque integral, de bajo coste y altamente replicable consiguió el máximo reconocimiento.
El Grupo de Investigación en Cuidados de Enfermería (CdE) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en colaboración con el equipo de Enfermería del servicio de Traumatología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, han iniciado el estudio Delirium Zero, con el objetivo de evaluar un protocolo de control de los cuidados con el apoyo del familiar o cuidador para prevenir la aparición del delirio en mayores operados por fractura de cadera. Este proyecto ha sido premiado por la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), en la 8ª Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación Docente.
Según explica la investigadora principal del proyecto Delirium Zero y profesora del Grado en Enfermería de la CEU UCH, Laura García Garcés, “el aumento de la esperanza de vida y de la población anciana contribuyen a una mayor incidencia de fracturas de cadera y, en consecuencia, de su complicación perioperatoria más frecuente: el delirio. Este síndrome tiene un impacto considerable en la salud y calidad de vida de los mayores y, también, en el sistema sanitario. De ahí la necesidad de diseñar un protocolo controlado de cuidados que sea capaz de prevenir o disminuir la incidencia del delirio en estas personas”.
La enfermera Laura Callejo ha desempeñado, durante casi tres años, su labor profesional como jefa del Servicio de Cuidados, Atención a la Cronicidad y Humanización de Castilla y León. Con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la gestión, lleva a sus espaldas las claves para que la figura de la enfermera pueda desarrollar todo su potencial en el campo de la gestión.
La necesidad de contar con un respaldo legal que avale sus competencias, el apoyo de la ordenación profesional para que las enfermeras gestoras "rompan su techo", o humanizar la gestión de personas dentro de la sanidad son algunos de los puntos esenciales para Callejo, en lo que se refiere a mejorar el papel enfermero dentro de la gestión y darle la relevancia que le corresponde. Unos objetivos a los que la enfermera dedica su vocación enfermera para poder seguir cuidando a la población desde el punto de vista de la gestión: humanizar y tener en cuenta el factor humano en la gestión enfermera para que ese cuidado llegue de forma óptica a los pacientes.
El enfermero Fran López ha logrado la medalla de plata en la Copa del Mundo de Cuadriatlón, que se ha celebrado en la localidad francesa de Seyssel, en la región de Lyon. En la prueba se disputaron 750metros nadando, 30 km de ciclismo, 4 de kayak y 5 km de atletismo.
La enfermera Beatriz Rodríguez ha sido nombrada catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Talavera de la Reina (Toledo), convirtiéndose así en al primera catedrática de Enfermería de la provincia y segunda de la Universidad de Castilla-La Mancha. Beatriz Rodríguez es enfermera especialista en Geriatría, licenciada en Antropología Social y Cultural y doctora en Investigación Sociosanitaria.