La enfermera Eva M. Román, enfermera doctora de Sant Pau, gestora de casos y profesora de la Escola Universitària d'Infermeria Sant Pau, ha recibido una beca de investigación enfermera de la Asociación Española para el Estudio del Hígado. 

El reconocimiento, que viene con un apoyo económico de 10.000 euros, está destinado al desarrollo del estudio Impacto de la enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica (MASLD) sobre la fragilidad, la cognición y la calidad de vida. Una visión con perspectiva de género hacia un enfoque integral y equitativo. 

El trabajo no solo apuesta por la investigación respecto al estudio de la fragilidad y la mejora de la calidad de vida, sino que también se centra en la perspectiva de género. 

La enfermera Nerea Valles ha recibido el premio a la mejor investigación enfermera en el marco del PhD Day del IIS La Fe”. El presidente del Cecova, Juan José Tirado, ha destacando que “la investigación en Enfermería ha cobrado un protagonismo esencial para afrontar los nuevos retos asistenciales, y este tipo de encuentros ha permitido poner en valor la labor que sus compañeras y compañeros realizan en los entornos clínicos y científicos”. Este galardón ha supuesto un reconocimiento para Valles al esfuerzo investigador en un contexto cada vez más exigente.

El premio ha coincidido con los objetivos de esta iniciativa: promover la excelencia científica, mejorar las habilidades comunicativas de los doctorandos y generar sentimiento de pertenencia a la comunidad investigadora del IIS La Fe. Juan José Tirado ha señalado que “se ha reafirmado nuestra apuesta por una Enfermería comprometida con la investigación como vía para ofrecer cuidados basados en la evidencia y mejorar la calidad asistencial”.

El proyecto impulsado por la Unidad de Gestión de Casos de la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, centro público de la Comunidad de Madrid, ha sido distinguido con el primer premio “SERMAS Cuidados 2025”. El proyecto premiado, titulado “Transformando la práctica enfermera. Unidad de Gestión de Casos: Cuidados precisos personalizados”, propone una estructura organizativa innovadora que refuerza el rol autónomo y avanzado de la enfermera como figura clave del proceso asistencial. Su objetivo es ofrecer una atención personalizada, accesible, continua y de alta calidad, centrada en las necesidades del paciente.


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hizo entrega del reconocimiento a la directora de Enfermería del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Begoña de Andrés Gimeno quien destacó que la intervención de la enfermera gestora de casos contribuye de forma significativa a mejorar los resultados clínicos, reducir las estancias hospitalarias y evitar reingresos. Asimismo, subrayó que este modelo garantiza una atención más accesible y continua, fomenta la adherencia terapéutica y promueve la toma de decisiones compartidas.

Ana María Porcel Gálvez, enfermera, doctora y licenciada en Ciencias Biológicas, se ha convertido en la primera enfermera en lograr la Cátedra por la Universidad de Sevilla (US). Porcel Gálvez abre así el camino a otras muchas enfermeras que aspiran al máximo reconocimiento académico de la Educación Superior. Con un curriculum «excepcional», Ana María Porcel destaca por su «talento, coherencia, excelencia, compromiso y liderazgo discreto».

Enfermera, doctora y diploma de especialización en Epidemiología e Investigación Clínica, Ana María Porcel atesora una brillante trayectoria profesional que inició como enfermera clínica principalmente en cuidados especiales y evaluadora de profesionales en la ACSA. Su plaza se perfila en la asignatura Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería, de la que es actualmente titular y Cuidados Avanzados en Situaciones Crónicas Complejas. En su trayectoria gestora en la Universidad ha ocupado cargos como directora del Departamento de Enfermería y directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), y actualmente es directora del Secretariado de Promoción de la Investigación en el Vicerrectorado de Investigación.

La Consejería de Salud y Consumo ha celebrado este miércoles en su sede el acto de entrega de los premios del I Certamen de Buenas Prácticas en Corresponsabilidad en los Cuidados en Salud en la Infancia y la Adolescencia.

En la II edición de Reconocimiento Enfermero 2025, el Premio al Mejor EIR ha recaído en Ilenia de la Torre Sánchez, enfermera de la Unidad Docente de Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina.

La Consulta de Ostomías de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha obtenido la puntuación adecuada para el Reconocimiento SEDE en Humanización.

Se trata de una acreditación que otorga la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia, un logro que, no solo destacada la calidad de los servicios prestados, sino que pone en evidencia el compromiso de la Gerencia de Albacete con la humanización en la atención enfermera.

Las enfermeras responsables de la consulta, Rosario Murcia y Ana Belén Flores, recibieron el reconocimiento en el evento de GESTO, grupo de enfermeras expertas en estomaterapia, celebrado en Madrid, y respalda el trabajo que ambas realizan en la consulta del Hospital General Universitario de Albacete para el seguimiento y apoyo a personas portadoras de una ostomía o que son candidatas a que les realicen una.

La distinción reconoce el compromiso de la consulta con la humanización de los cuidados, atendiendo las necesidades físicas, pero también emocionales y sociales de los pacientes y sus cuidadores, así como su participación activa en proyectos de humanización y la puesta en marcha de buenas prácticas. Todo ello con el objetivo de reconocer el trabajo que realizan para una atención de salud más humana y centrada en el paciente.

Asimismo, ambas enfermeras llevan a cabo de forma periódica cursos para profesionales, extendiendo la cultura de los cuidados a las personas con ostomías en toda la organización, siguiendo el manual de Buenas Prácticas de Humanización.

Mar Vega Castosa ha recibido el premio de mejor comunicación oral en el XXIX Congreso Nacional de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista. La enfermera ha sido reconocida por una comunicación titulada 'Eficacia del sistema de ventilación controlada por flujo Eveone (r) en la navegación electromagnática bronquial.' 

Vega Castosa es posgraduada en Enfermería intensiva, máster en Administración y Gestión en Enfermería y enfermera de neumología intervencionista (Broncoscopias) en Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Hospital de Sant Pau de Barcelona

Hospital de Sant Pau de Barcelona

En la 31ª edición del Premio Póster Científico Hospital Universitario de Cabueñes 2025, organizada por la comisión de docencia y dirigida a residentes del área, el galardón a la investigación ha sido para el estudio El uso de vendaje neuromuscular en dehiscencia (apertura) de herida quirúrgica tras laparoscopia abdominal. Este trabajo, cuyas autoras son la enfermera interna residente del centro de salud de Laviada Celia Quevedo y su tutora, Raquel Rodríguez, explora una técnica alternativa, el vendaje neuromuscular, para el tratamiento de la reapertura de la herida, una complicación posterior a la cirugía. Este estudio presenta, además, un caso clínico que ilustra cómo la aplicación de esta forma de vendaje mejora la cicatrización.

Por su parte, el premio póster científico ha recaído en un estudio sobre la amiloidosis cardiaca, en el que participaron los servicios de Cardiología y Medicina Interna y que presentó el residente Ángel L. Lorenzo Martín.

El trabajo Hipertrofia ventricular izquierda en el pronóstico de pacientes en amiloidosis cardiaca tipo wild type (WT-ATTR) analiza el valor pronóstico de la hipertrofia ventricular septal asimétrica (HVI) en pacientes con amiloidosis cardíaca wt-ATTR e identifica un factor pronóstico independiente con una alta aplicabilidad en una enfermedad grave.

El premio al mejor caso clínico se ha concedido al estudio No es solo un calambre, del residente de la unidad docente multiprofesional de Pediatría de Cabueñes Diego de Juan Vázquez, en el que se analizan dos casos clínicos de tetania en la infancia, un síntoma que puede deberse a diversas causas. El trabajo proporciona un detalle exhaustivo de la exploración física, analítica, pruebas complementarias y el proceso diagnóstico que llevó a identificar causas subyacentes. Todo ello se presenta de forma clara, con un desarrollo de gran potencial didáctico.

 

Juan Luis Badallo, enfermero del Centro de Salud de La Seca (Valladolid), ha logrado el reconocimiento de 'Enfermero destacado del Año 2025' del Grupo de Desarrollo Profesional Enfermero de Valladolid.

En concreto, Badallo es autor o coautor de 14 libros y de 11 trabajos de investigación centrados en salud pública y desarrollo profesional y fue presidente del Colegio de Enfermería de Valladolid (2009-2017).

Con la distinción a este enfermero de La Seca y actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía Menor (SECiMe), el Grupo de Desarrollo Profesional Enfermero de Valladolid reconoce "una vida profesional dedicada al cuidado, la docencia, la investigación y la mejora continua de la atención sanitaria en el ámbito rural y comunitario".

Enfermeras Internas Residentes de la especialidad de Obstetricia y Ginecología (matronas) del Hospital Universitario de Valme han sido galardonadas por el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería en la 40 edición de sus Premios Nacionales de Investigación `Ciudad de Sevilla'. La categoría de Mejor Trabajo Fin de Residencia ha correspondido a un trabajo liderado por M.ª del Carmen Domínguez con la participación como coautores de Ana Isabel Ramírez y Cristina Téllez.

Formadas en el Hospital Universitario de Valme, estas profesionales han recibido dicho reconocimiento por el trabajo de investigación titulado ‘Estudio descriptivo sobre motivos de abandono temprano de la lactancia materna en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla’.

Junto al interés y aportaciones, además del esfuerzo e implicación de estas profesionales, el galardón pone en valor la excelencia docente del hospital sevillano. Por su parte, dicho certamen es un reconocimiento al afán por innovar de enfermeras dedicadas al avance científico de la profesión. El trabajo está dotado con 1.000 euros y el galardón ha sido entregado por el presidente del ICOES, Víctor Bohórquez.

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio ha sido distinguido con tres premios en la VI Jornada Internacional de Enfermería. El primer y el segundo premio en la categoría de comunicación tipo póster han recaído en trabajos presentados por enfermeras internas residentes (EIR) de Enfermería del Trabajo, pertenecientes a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del hospital.

Página 2 de 15
Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.