Madrid, 18 de marzo de 2024.- Expertos en cada uno de estos ámbitos participarán en el encuentro “Cáncer y autoimagen: cuidados dermocosméticos en el paciente oncológico”. Una iniciativa del Consejo General de Enfermería y su instituto de formación ISFOS con la colaboración de La Roche Posay en la que se dará respuesta a todas estas preguntas. Además, habrá un taller práctico en el que gracias a la colaboración de un paciente real podremos seguir en directo el paso a paso del maquillaje corrector cuyo objetivo es devolver la naturalidad al rostro y mejorar así la autoimagen. Adjuntamos el programa con los ponentes en cada materia. La jornada estará abierta a medios de comunicación.
CONVOCATORIA DE PRENSA
Día: 20 de marzo de 2024
Lugar: Instituto de Formación ISFOS – C/ Fuente del Rey, 2 – 28023 Madrid
Hora: 8:45 – 15:00
Madrid, 15 de marzo de 2024.- Vivir con lupus implica que las acciones cotidianas como trabajar, estudiar o realizar ejercicio puedan suponer un gran esfuerzo en el día a día de las personas que lo padecen. Esta patología, poco conocida por gran parte de la población, es una enfermedad autoinmune, crónica y heterogénea por la cual el sistema inmunitario, encargado de protegernos, ataca las células y tejidos del propio cuerpo ocasionando inflamación y daño en diferentes sistemas del organismo. Varios expertos han dejado claro durante la sesión formativa “Lupus: abordaje e intervención enfermera”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería con la colaboración de GSK, que garantizar el acceso a las enfermeras de Reumatología es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con lupus.
“Fatiga, febrícula, lesiones cutáneas, dolores e inflamación articular… La forma de manifestarse es tan diversa que puede confundirse con otras enfermedades. Por ello, con esta formación queremos que los expertos pongan encima de la mesa cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los pacientes con lupus, y cuál es el papel de la enfermera en el abordaje y seguimiento de la enfermedad, porque es una patología muy compleja que requiere de un seguimiento individualizado”, ha resaltado Pilar Fernández, directora de ISFOS.
Una enfermedad que no tiene cura
El lupus no tiene cura y en España los últimos datos reflejan una prevalencia de 210 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que se estima que afecta a unas 96.000 personas, equivalente a la población de una ciudad como Cáceres. Para diagnosticarlo los especialistas se basan en tres aspectos fundamentales: los síntomas que refiere el paciente, el examen físico del enfermo y los análisis de sangre y orina. “Hoy en día es más fácil de diagnosticarlo porque contamos con una tecnología y unos análisis de asistencia más o menos rápidos en la atención a pacientes con sospecha de patología inflamatoria. Aunque puede afectar a cualquier órgano, lo más frecuente es que empiece con dolor muscular o manifestaciones en la piel. Y una vez tienen el diagnóstico el tratamiento debe ser inmediato”, ha expuesto José Rosas, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Marina Baixa en Villajoyosa (Alicante). “Me gusta aclarar que el enemigo del lupus no es el fármaco que debe tomar, el enemigo es la enfermedad y debemos hacer lo que haga falta para frenarla. La inflamación articular o de órganos internos y las manifestaciones cutáneas van a mejorar con el tratamiento, pero sobre todo lo más importante es intentar evitar que el lupus afecte a algún órgano porque si no se trata bien y rápido existe un riesgo elevado de que lo afecte de forma irreversible, como por ejemplo en algunos casos sucede con el riñón”, ha añadido Rosas. Hoy día, contamos con fármacos y estrategias terapéuticas para conseguirlo. El acceso rápido de los pacientes a nuestras consultas y la relación estrecha entre el reumatólogo y las enfermeras de reumatología es clave para la detección y el tratamiento de las posibles complicaciones.
Las enfermeras, un contacto directo
La vía de acceso del paciente durante el tratamiento y seguimiento de su enfermedad es la enfermera. “La evolución del lupus en cada paciente va a ser diferente y cuando reciben el diagnóstico tienen muchas dudas y miedos. Nuestro papel como enfermeras es clave para educarlos en hábitos saludables y conseguir una buena adherencia al tratamiento”, ha comentado Susana Fernández, enfermera del Servicio de Reumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad de Reumatología. “Nuestra intervención pasa además por el control posterior de los tratamientos, para comprobar que lo tolera bien. Hacemos un control de las infecciones, revisamos su calendario vacunal, y nos llaman o escriben para resolver dudas cuando lo necesitan”, ha apostillado.
La labor en equipo de todos los sanitarios antes y después del diagnóstico resulta fundamental. “Nuestra valoración como enfermeras dentro del equipo multidisciplinar es una pieza clave para entender el contexto del paciente ya que es una enfermedad crónica y va a tener que aprender a vivir con ella. Nosotras tenemos que proporcionarle herramientas para que el lupus afecte lo menos posible en su día a día”, ha resaltado Patricia García, enfermera del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Pacientes pediátricos
El lupus afecta principalmente a adultos, pero también a niños. “Cuando se trata de pacientes pediátricos tienen la peculiaridad de que a ellos se suma su familia y ambos tienen que contar con las herramientas para un buen manejo de la enfermedad. Nuestro acompañamiento va desde el inicio del diagnóstico hasta el final, y debemos estar a su lado en esa transición de niños a adultos para que sepan manejar la medicación y adquieran la responsabilidad de vivir la enfermedad en primera persona”, ha añadido García.
Según las estadísticas, 9 de cada 10 casos se presentan en mujeres. Por ello temas relacionados con la sexualidad y el embarazo son motivo de preocupación. “Lo importante es preguntarles y saber qué idea tienen porque hay medicaciones que les condicionan. A ninguna enferma de lupus que esté en pleno brote se le va a recomendar quedarse embarazada porque el riesgo de abortos y complicaciones es mayor. Entonces intentamos planearlo y adaptar tratamientos en función de los que considere el reumatólogo. Y una vez se quedan embarazadas me llaman y hacemos seguimiento junto con Ginecología”, ha resaltado.
Asociaciones de pacientes
Ante una enfermedad tan compleja como el lupus, las asociaciones de pacientes son esenciales en la divulgación de la enfermedad, el asesoramiento, la escucha activa y la defensa de los derechos de las personas afectadas directa o indirectamente en todos los ámbitos de su vida, buscando una calidad de vida digna. “Lo que intentamos es proteger al paciente y promover una serie de actividades de modo que sus necesidades estén cubiertas. Además de hablar de la patología tenemos servicios complementarios al tratamiento farmacológico, como, por ejemplo, asesoría legal, atención psicológica, servicios de fisioterapia…”, ha afirmado Blanca Rubio, presidenta de la Asociación Madrileña AMELyA Lupus Madrid. “Lo que reclamamos los pacientes es mayor coordinación y colaboración entre los servicios especializados. La figura del médico es muy importante, pero la figura de la enfermera es clave como enlace, ya que ellas pueden detectar y organizar planes de prevención que cubran nuestras necesidades”, ha añadido.
Madrid, 27 de febrero de 2024.- El Consejo General de Enfermería y anefp, la Asociación para el Autocuidado de la Salud, se han reunido hoy en la sede del Consejo para continuar avanzando en la promoción del autocuidado de los ciudadanos desde la consulta enfermera.
Ambas instituciones vienen colaborando desde hace años, de tal forma que con esta nueva reunión se ratifica el compromiso para trabajar conjuntamente por la salud de la población.
Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), “enfermeras y enfermeros somos esenciales en la educación de la población tanto en la prevención como en los cuidados cuando la persona presenta una enfermedad. Alianzas como esta, en la que vamos de la mano de anefp, contribuyen a potenciar esa labor enfermera dirigida, en esta ocasión, al autocuidado de los ciudadanos cuyo fin último no es otro que el de mejorar su salud y calidad de vida, evitando que enfermen y ayudándoles si ya padecen alguna patología. En este sentido, sabemos que los medicamentos y productos de autocuidado, aconsejados de forma experta, pueden ayudarnos a conseguirlo. Por ello, es importante que fomentemos el conocimiento de ambos entre nuestras enfermeras, para que sean ellas quienes los aconsejen cuando esté justificado y claramente exista un beneficio”.
Por su parte, desde anefp, su presidenta, Lidia Martín, pone en valor la colaboración activa que siempre han mantenido ambas instituciones, “trabajando juntos en el diseño de actividades encaminadas a reforzar la educación sanitaria de los ciudadanos en el ámbito de la prevención y al mejor conocimiento de los medicamentos y productos de autocuidado, informando sobre la utilización adecuada de los mismos”.
Acciones
El Consejo realizará actividades de formación e información dirigidas a sus enfermeras para que fomenten el autocuidado entre la población mediante la indicación y el asesoramiento en el uso de medicamentos no sujetos a prescripción y productos sanitarios. Así, se prevé tanto la elaboración de guías, como la celebración de jornadas, cursos o conferencias, entre otras acciones. Para ello, desde anefp se proporcionará al Consejo información completa y actualizada sobre estos medicamentos y productos de autocuidado.
Asimismo, las dos organizaciones promoverán conjuntamente, tanto en el ámbito público como en el privado, que estos medicamentos y productos de autocuidado estén incluidos en los programas informáticos de ayuda a la prescripción electrónica de los profesionales sanitarios habilitados para ello.
Para el presidente del CGE, “enfermeras y enfermeros debemos conocer y disponer de todas aquellas herramientas que contribuyan a la salud de la población. Estamos seguros de que la reunión que hemos celebrado hoy y que viene a reafirmar el compromiso que adquirimos hace ya años con anefp, redundará en una mayor formación de nuestros profesionales y en un mejor manejo de nuestros pacientes y ciudadanos”.
Madrid, 23 de febrero de 2024.- Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, vuelve la Beca En la piel de la enfermera, una iniciativa del Consejo General de Enfermería y CeraVe que busca promover el liderazgo enfermero a través de iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas a través de la piel.
El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 1 de abril de 2024 y pueden concurrir ideas o proyectos que ya estén en marcha y busquen un mayor alcance. Entre los requisitos de esta beca, destaca el que debe ser una enfermera o enfermero quien lidere la iniciativa: “Pueden ser equipos multidisciplinares, pero han de estar dirigidos por una enfermera. Desde el Consejo General de Enfermería estamos comprometidos con potenciar el liderazgo de nuestros profesionales. Con esta y otras acciones queremos animar a que sean las enfermeras las que dirijan sus propios proyectos, en este caso, en el ámbito de la piel”, explica el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya.
Además, la beca va dirigida a todas las enfermeras colegiadas, independientemente de su ámbito de trabajo y es que la piel es un órgano que se ve afectado en multitud de ocasiones por lo que puede abarcar tanto al ámbito hospitalario como de Atención Primaria y centros sociosanitarios o educativos, entre otros. Los proyectos deben ir orientados a la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la piel, sean pacientes o población general sin patología previa, mediante acciones dirigidas al cuidado, a la prevención o la investigación.
Consolidación
El proyecto alcanza así su tercera edición, con un éxito creciente de participación. En su anterior convocatoria, concurrieron una treintena de trabajos entre los que destacaron aquellos vinculados a la fotoprotección y al cuidado de la piel en pacientes con diabetes, enfermedades oncológicas, problemas de salud mental y personas mayores. En esa ocasión, el proyecto que resultó ganador, presentado por una enfermera de Atención Primaria de la DAP Metropolitana Nord de Barcelona, consistía en analizar el uso de la termometría para diagnosticar precozmente la aparición de lesiones o úlceras en los pies de pacientes con diabetes.
Criterios de evaluación
El jurado está compuesto por enfermeras expertas en cuidados dermatológicos y del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería. Entre los criterios de evaluación se encuentran aspectos como la prevención, la formación, la mejora de la calidad de vida o la integración social. De hecho, el proyecto que resultó ganador en la primera edición fue el presentado por una enfermera de Burgos dirigido a personas sin hogar.
Bases y fallo
La deliberación y el fallo del jurado tendrán lugar el próximo mes de abril, una vez recibidas todas las candidaturas. A continuación, se celebrará un acto público en el que se hará entrega del trofeo y de los 6.000 euros cuyo objetivo será la puesta en marcha del proyecto presentado.
Las bases pueden consultarse en la página web del Consejo General de Enfermería que ha lanzado también un vídeo para difundir la iniciativa.
Madrid, 20 de febrero de 2024.- La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.
Las enfermeras, como profesionales más cercanos a la población, tienen una función clave a la hora de ser parte activa en lo que a salud pública se refiere. Tener una formación específica y unas pautas claras de trabajo es fundamental para mejorar en este ámbito de la sanidad. Por este motivo, el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, ha formado un grupo de trabajo y ha elaborado un nuevo Marco de Actuación Enfermera en el Ámbito de la Salud Pública, donde se recoge el perfil profesional de la enfermera en este ámbito, que ya existe en la actualidad, con la finalidad de establecer criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria, según los criterios científicos actuales.
“Durante la pandemia por COVID-19 se vieron reforzadas las estructuras de salud pública con enfermeras. Este incremento se valoró de forma muy positiva y se detectó la necesidad de establecer un ámbito de actuación bien definido, dotado, organizado y
estructurado de las enfermeras de salud pública. Así, con este marco de actuación definimos cuáles son las cinco líneas de actuación de las enfermeras en este ámbito, que se basan en la vigilancia en salud pública, promoción de la salud, protección de la salud, prevención de la enfermedad y planificación y evaluación del impacto social”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.
Con este documento se pretende definir aquellas actividades e intervenciones que llevan a cabo estas enfermeras, que contribuyen a mejorar el nivel de salud y bienestar de las poblaciones y a su vez reducir las inequidades. Para ello, tienen como prioridad potenciar la capacidad de las personas, de los grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales e instituciones para mantener y mejorar la salud y el bienestar ayudando con ello a reducir las desigualdades en salud.
Funciones
“Las funciones de una enfermera de Salud Pública son, principalmente, la prevención la vigilancia y el control de las enfermedades, (transmisibles y no transmisibles), la promoción de la salud y de las conductas saludables, la protección ambiental, colaborar en la prevención de epidemias, la atención a grupos vulnerables garantizando el acceso a la salud, así como la investigación sobre salud individual y colectiva”, afirma Isabel Álvarez, secretaria de la Asociación Española de Enfermería de Prevención y Control de Infecciones (AEEPyCI), enfermera de Salud Pública en el distrito sanitario Huelva Costa y miembro del grupo de trabajo.
En definitiva, se trata de una figura esencial en el sistema sanitario actual, en el que la prevención es clave para evitar problemas mayores de salud. “Nos encargamos de la recogida, análisis, interpretación y difusión de la información relacionada con el estado de salud de la población y los factores que la condicionan, determinantes sociales y estructurales, desigualdades, activos en salud, riesgos ambientales, laborales, alimentarios, enfermedades transmisibles y no transmisibles, lesiones y violencia, tránsito de viajeros”, comenta Álvarez.
Asimismo, realizan, entre otras tareas, actuaciones dirigidas a reducir la incidencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles, elaboración de planes y programas que propicien salud y equidad y fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, grupos y comunidades. “Dada la interdisciplinariedad debe considerarse todas estas actuaciones a partir del respeto reciproco a las competencias de todos los profesionales sanitarios implicados”, subraya la enfermera.
Por su parte, M.ª Victoria Llamas, jefa del Departamento de Análisis y Estudios de la Dirección General de Políticas Migratorias, de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y miembro del grupo de trabajo para realizar el documento, expone que, a nivel global, “se están desarrollando iniciativas que abogan por elevar el perfil de la práctica de enfermería de salud pública aumentando su visibilidad y su capacidad de influir en las políticas de salud a nivel local, nacional y mundial. Las enfermeras contribuimos en los determinantes de la salud, con una fuerte orientación al abordaje de la equidad en los cuidados de la salud de la población”.
Por este motivo, Llamas expone que, desde los sistemas sanitarios, se debe impulsar esta figura para proteger la salud de la población. “Las enfermeras tienen que estar en los diferentes entornos vinculados a la salud pública, tanto asistenciales como en las unidades con competencia en salud pública de ámbito estatal, autonómico, provincial y municipal. La vigilancia, promoción y protección de la salud tienen que contar con enfermeras expertas en el desarrollo de los programas”, puntualiza.
En este sentido y con la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública recientemente aprobada, desde el órgano que aglutina a las más de 335.000 enfermeras y enfermeros se insta al Gobierno a contar con estos profesionales expertos en su estructura. “Solo contando con las enfermeras en todos los ámbitos y, por supuesto, también en este, avanzará la Sanidad en nuestro país. No podríamos entender que en la nueva Agencia Estatal de Salud Pública se diese la espalda a la profesión mayoritaria del Sistema Nacional de Salud”, asevera Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Madrid, 25 de enero de 2024.- Tétanos, herpes zóster, gripe, neumococo, COVID-19… Estas son algunas de las vacunas que existen para la inmunización del adulto. Sin duda, la vacunación es un pilar clave de la salud pública de cualquier país, siendo una medida de prevención esencial frente a enfermedades que son evitables, garantizando una población más sana, con más años de vida y con mejor calidad.
Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de la vacunación, el acto vacunal completo, tipos de vacunas, calendario para toda la vida y herramientas para el fomento de la vacunación, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de GSK y el aval de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac)- edita y distribuye de forma gratuita entre las 335.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas sobre la vacunación en adulto sano, elaborada por profesionales de enfermería expertos/as.
Y es que, mientras que la vacunación en la edad pediátrica en nuestro país supera ampliamente el 95% de la población, en el adulto no ocurre lo mismo; por ejemplo, en la población de 18 a 64 años la tasa de vacunación de la gripe esta temporada 23-24 no llega al 20% en ninguna comunidad autónoma. “Por ello, con esta publicación se pretende potenciar y reforzar la importancia de que los adultos sanos tengan actualizado el calendario vacunal, consiguiendo una mayor salud de la población y previniendo enfermedades que puede ser muy graves, por su mortalidad y las complicaciones que pueden producir en las personas con patologías previas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Control de enfermedades
La pandemia puso de manifiesto la importancia de la vacunación, ya que fue gracias a ella por lo que se consiguió un control de la enfermedad y recuperar poco a poco la vida de todo el mundo. “En España se han administrado 105 millones de dosis gracias al esfuerzo y trabajo de los diferentes Servicios de Salud y especialmente a la labor de las enfermeras que fueron las encargadas de poner cada una de estas vacunas”, sostiene Pérez Raya.
Las enfermeras desarrollan cuatro tipos de funciones encaminadas al cuidado integral de las personas: asistencial, docente, administrativa e investigadora, y que son aplicables a la gestión y desarrollo de los programas de inmunización.
“Las enfermeras debemos estar al día, actualizadas en los conocimientos necesarios para revisar los calendarios vacunales de las personas adultas e indicar todas aquellas vacunas que veamos que son necesarias para preservar su salud. Toda persona es susceptible de una recomendación vacunal y nunca debemos dejar pasar la oportunidad de cuidar la salud de una persona mediante un consejo vacunal, siendo proactivas y educando a las personas en la necesidad de vacunarse como medida de una vida más saludable”, añade José Antonio Forcada, presidente de Anenvac.
Cambio de paradigma
Para la Mª José Muñoz Juárez, directora médica de GSK en España, “El progresivo envejecimiento de la población justifica la apuesta por la vacunación de los adultos como parte del envejecimiento saludable. En este sentido, GSK está comprometida no solo con la investigación en vacunas para proteger a esta población, sino también con la formación e información de los profesionales sanitarios.”
“Con el cambio de cultura vacunal, manifestándose a través del calendario de inmunizaciones para toda la vida, estamos sentando las bases de que las vacunas son para toda la vida, desde el embarazo hasta la edad adulta, y todas las enfermeras, de manera transversal, deben conocer este cambio de paradigma y aplicarlo en su labor de cuidados a todos sus pacientes”, indica José Antonio Forcada.
Un aspecto importante es la educación y la transmisión del conocimiento científico sobre las vacunas. Por ello, esta guía se presenta como una herramienta esencial para que aquellos que buscan mejorar sus conocimientos en el ámbito de la vacunación puedan hacerlo a través de fuentes fiables y, entre todos, se consigan lograr los objetivos en materia de inmunización. “Un mejor conocimiento de las vacunas y asegurarse de que todos los adultos estén al día con todas las vacunas recomendades es esencial para alcanzar un envejecimiento saludable”, finaliza el presidente del Consejo General de Enfermería.
Madrid, 2 de enero de 2024.- En el convulso panorama geopolítico internacional, con el protagonismo de algunos conflictos mediáticos sobre tantas otras guerras olvidadas, el Consejo General de Enfermería de España (CGE) desea que, en este recién iniciado 2024, se acabe con todo tipo de acto violento y se imponga el respeto a la vida de los profesionales sanitarios y la población civil. La condena de todo tipo de agresiones a enfermeras se extiende también a países que viven en paz, donde se siguen registrando ofensas y violencia a diario.
Profesionales sanitarios que viven en zonas de conflicto ponen su vida en riesgo sólo por cumplir con su deber y prestar asistencia a la población civil. Son miles de enfermeras y enfermeros en distintos rincones del mundo, involucrados indirectamente en disputas territoriales, religiosas o políticas que generan muerte, barbarie e injusticia.
No se trata sólo de conflictos mediáticos -que luego también caen en el olvido-, como Ucrania o Gaza, sino que el mundo es escenario de numerosas luchas que generan dolor, destrucción y muerte como los que tienen lugar en destinos tan diferentes entre sí como Armenia y Azerbaiyán, Myanmar, Yemen o distintos países de África como Sudán o Burkina Faso, entre otros.
“Son muchas las enfermeras y enfermeros que ejercen su profesión en las peores condiciones, en muchos casos perdiendo su vida por salvar la de los demás. La enfermería española tiene un fuerte compromiso por la paz y los derechos humanos y esperamos que este año las disputas y conflictos se puedan resolver por la vía del diálogo, algo complicado siendo realistas. Pero sobre todas las cosas, debe respetarse el trabajo de las enfermeras y resto de profesionales sanitarios de todos los ámbitos, así como debe respetarse también el mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras médicas. También en países en paz, como España, observamos otro tipo de violencia –tanto verbal como física- contra nuestras compañeras y compañeros y esperamos que las medidas puestas en marcha en los últimos años de la mano de la Policía Nacional, la Guardia Civil, así como otros cuerpos autonómicos se traduzcan en más denuncias y condenas contra los agresores”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España.
El CGE seguirá este 2024 alineado con los máximos organismos internacionales en materia de salud para reclamar la paz y la Justicia mientras que redoblará sus esfuerzos en el ámbito nacional para que ninguna enfermera o enfermero sufra la más mínima agresión durante el ejercicio de su trabajo diario.
Madrid, 21 de diciembre de 2023.- El Virus Respiratorio Sincitial, más conocido como VRS, produce al año 33 millones de infecciones respiratorias de vías bajas, tres millones de hospitalizaciones y 118.000 muertos. “Es el principal responsable de infecciones en las vías respiratorias inferiores de la población infantil menos de un año, especialmente las relacionadas con la bronquiolitis y la neumonía”, asegura Tamara Domingo, enfermera del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.
Este año todo apunta a que el escenario va a ser diferente, mucho mejor que en años anteriores, ya que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado luz verde a un anticuerpo monoclonal frente a esta patología. “Se trata de Nirsevimab, un medicamento que previene la enfermedad grave del tracto respiratorio inferior (pulmones) causada por el VRS en lactantes y recién nacidos durante su primera temporada de VRS”, resalta Domingo.
Para facilitar la vacunación frente a este virus, el Consejo General de Enfermería ha lanzado la infografía Aspectos prácticos de uso de Nirsevimab para personal sanitario. “El VRS es un virus que pone en jaque cada año las urgencias pediátricas, y las enfermeras y enfermeros son una vez más los encargados de la inmunización de estos pequeños. Por eso, con esta infografía queremos dar a nuestras compañeras una herramienta que resuelva sus dudas y facilite su día a día”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Vía intramuscular
El Nirsevimab no es una vacuna. Es un anticuerpo monoclonal dirigido al sitio antigénico de una de las proteínas del VRS, siendo su mecanismo de acción bloquear la entrada del virus. Es decir, es un medicamento compuesto por anticuerpos, fabricados en laboratorio, que se administra como una vacuna, y que da defensas para proteger al lactante directamente bloqueando el virus respiratorio sincitial.
Su nombre comercial es Beyfortus y con una sola dosis proporciona protección durante al menos cinco meses. “Se va a administrar por vía intramuscular, preferiblemente en la cara anterolateral externa del muslo como la mayoría de las vacunas”, explica Domingo.
Cada comunidad autónoma está organizando la campaña en cuanto a logística y planificación según sus planes y recursos. Va dirigido a menores de seis meses al inicio o durante la temporada de VRS; y a población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS como prematuros, niños con cardiopatías congénitas con afectación hemodinámica, niños con displasia broncopulmonar, niños con otras patologías de base que supongan un riesgo para padecer bronquiolitis grave por VRS.
Los efectos secundarios son escasos o leves como erupción, fiebre y reacción en el lugar de la inyección en los 7-14 días posteriores a la dosis. Y hay que tener especial precaución en lactantes con trombocitopenia o cualquier trastorno de la coagulación. No se debe mezclar con ninguna vacuna en la misma jeringa o vial. Nirsevimab se puede administrar concomitantemente con vacunas infantiles, se debe administrar con jeringas separadas y en diferentes lugares de inyección del lactante, separadas al menos 2,5 cm.
Este anticuerpo monoclonal se presenta en jeringa precargada de 0,5ml (50mg) y 1ml (100mg). La dosis recomendada es una dosis única de 50 mg (varilla de émbolo morado) administrados vía intramuscular para lactantes con peso corporal <5 kg y una dosis única de 100 mg (varilla de émbolo azul claro) administrados vía intramuscular para lactantes con peso corporal >5 kg. Y se recomienda la aplicación mediante dos tipos de técnicas: la de aplanado, recomendada por la OMS, y la del pellizco.
Buenos resultados
Domingo ha participado como experta en el grupo de trabajo del Ministerio de Sanidad en la estrategia de implantación de la campaña. “Han sido meses duros de trabajo en equipo para elaborar un documento cuyo objetivo fuese evaluar la utilización de Nirsevimab en la población infantil para la inmunoprofilaxis de la enfermedad por VRS en la temporada 2023-2024. Como enfermera pediátrica, mi participación en el grupo destacó en mi implicación en el apartado de estrategias de utilización de este medicamento y el anexo 5 sobre aspectos prácticos del uso para personal sanitario”, explica.
Los estudios revelan datos esperanzadores, ya que este protege contra casos graves de bronquiolitis por VRS y necesidades de ingreso, además que hace menos frecuente que el menor necesite atención médica. “A medida que se vayan autorizando y estando disponibles otras estrategias de inmunización frente a VRS, se volverán a revisar estas recomendaciones y los grupos diana”, apostilla Domingo.
Madrid, 20 de diciembre de 2023.- Fruto del acuerdo alcanzado hace un año entre el Consejo General de Enfermería y BioSim, la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, llega la primera Guía de Medicamentos Biosimilares para Enfermeras. Un documento, que ya puede descargarse gratuitamente, cuyo objetivo es contribuir a la formación de enfermeras y enfermeros en este campo y es que, como explica el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya, “en el caso de los medicamentos biosimilares, cuya vía de administración es en su mayoría parenteral, el papel de las enfermeras es esencial tanto en la administración como en el seguimiento del tratamiento y en la educación terapéutica. Y todo ello repercute en la seguridad y en la eficacia, ambos estrechamente relacionados con la adherencia, un ámbito en el que la educación del paciente es clave y que es competencia de las enfermeras”.
Por su parte, Joaquín Rodrigo, presidente de BioSim, considera que “las enfermeras son unos de los profesionales sanitarios que más contacto tienen con los pacientes, siendo un pilar fundamental para conseguir una adecuada utilización de los medicamentos”. Por ello, la publicación de materiales divulgativos, como esta Guía sobre biosimilares, contribuirá a ampliar sus conocimientos y mejorar la comunicación con el paciente. “Conseguir que todos los profesionales sanitarios que interactúan con los pacientes trasladen una información homogénea mejora la confianza del paciente sobre el tratamiento”, concluye Rodrigo.
Manual de referencia
La formación de las enfermeras en este ámbito es, por tanto, fundamental y de ahí la necesidad de una guía como esta, en la que, como explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo, “se recojan desde los conceptos más básicos, como la propia descripción de qué son los medicamentos biológicos y biosimilares y en qué se diferencian de los de síntesis química y sus genéricos, a cuáles son los actualmente aprobados en nuestro país o las dudas más frecuentes en su manejo. Se trata de un documento eminentemente práctico, de fácil consulta y en él han participado enfermeras de distintos ámbitos asistenciales y hospitales, todo con el objetivo de ofrecer una información completa y actualizada”.
La guía va, por tanto, dirigida a todas las enfermeras, independientemente de su ámbito de trabajo, y es que si bien este tipo de medicamentos se utilizan sobre todo en el entorno hospitalario cada vez son más frecuentes en otros como Atención Primaria, por lo que la formación de profesionales en este y otros niveles asistenciales es también esencial.
En este sentido, hace hincapié Diego Ayuso, secretario general del Consejo y responsable de su Instituto de Investigación Enfermera, “el objetivo es poner a disposición de las enfermeras un documento que pueda servirles de referencia, sea cual sea su actividad o modalidad de ejercicio profesional, y les aporte conocimientos esenciales y prácticos sobre los medicamentos biosimilares”.
Evitar el efecto nocebo
Los biosimilares son medicamentos biológicos equivalentes en calidad, eficacia y seguridad a los medicamentos biológicos originales, llamados “de referencia”. Los biosimilares suponen una reducción de costes con respecto a los originales por lo que su introducción, una vez ha expirado el periodo de exclusividad del fármaco original, facilita el que más pacientes puedan beneficiarse de ellos.
Como traslada Encarna Cruz, directora general de BioSim, “el número de medicamentos biosimilares ha ido creciendo progresivamente desde que en 2006 la Unión Europea aprobara el primero de ellos, concretamente, la hormona del crecimiento. Hoy, son ya 22 los principios activos aprobados y más de 70 los fármacos disponibles que se emplean en múltiples patologías como la diabetes, distintos tipos de cáncer, artropatías, osteoporosis, trastornos del crecimiento o enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. La aparición de los biosimilares ha supuesto que un mayor número de pacientes se beneficien antes de tratamientos biológicos que mejoran notablemente la calidad de vida”.
Pese a la notable presencia de biosimilares en nuestro país, con más de cinco millones de envases dispensados, no existía un documento específico para acompañar a las enfermeras en sus necesidades de información. En palabras de Encarnación Cruz, “la guía que ahora se presenta cubre un vacío que existía en nuestro país en relación al papel de las enfermeras en la mejora de la utilización de los medicamentos biosimilares”.
En ocasiones, los pacientes pueden tener incertidumbres cuando pasan de recibir el medicamento de referencia a recibir el biosimilar. El desconocimiento de estos tratamientos puede suponer un cierto rechazo ya desde el inicio y ante cualquiera de ellos. En este sentido, subraya Diego Ayuso, “es fundamental que todos los profesionales sanitarios implicados estemos formados y coordinados, de tal manera que el mensaje que transmitamos al paciente sea coherente. De lo contrario, si este detecta incongruencias o falta de formación, se produce una falta de confianza que puede dar lugar a efectos indeseados”. Es el efecto nocebo, por el cual los pacientes sienten que el nuevo medicamento puede producirles síntomas o efectos secundarios que se traducen en una reducción de la eficacia.
Administración
Además, la enfermera desempeña también una labor fundamental en todo lo que rodea al proceso de administración de estos fármacos y es que su complejidad y elevado peso molecular hace que, generalmente, no se absorban en el tubo digestivo por lo que su administración es, principalmente, por vía parenteral.
En este sentido, señala Macarena González, enfermera gestora de casos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y hepatocarcinoma del Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda, “la enfermera debe conocer perfectamente el proceso de administración de cada medicamento y, al mismo tiempo, ser capaz de solucionar las posibles dudas que pueda tener el paciente al respecto. De esta forma, contribuimos también a generar confianza y seguridad, que luego se traducen en una mayor adherencia terapéutica”. Esto es así, añade, “tanto para los medicamentos que administra la enfermera, como para los que se autoadministra el paciente en el domicilio mediante inyección. En este último caso, por ejemplo, debemos explicarles paso a paso cómo deben administrarlos, pero también cómo conservarlos, ya que suelen requerir refrigeración, o solucionar posibles dudas que pueden surgirles si se han olvidado una dosis, si tienen que viajar, etc.”
La guía dedica precisamente uno de sus capítulos a estrategias de comunicación con el paciente y concluye con un apartado sobre dudas frecuentes, un glosario de términos y una tabla de medicamentos subcutáneos para autoadministración por parte del paciente.
Madrid, 15 de diciembre de 2023.- Las enfermeras son esenciales tanto en la administración de los medicamentos biosimilares como en la educación terapéutica al paciente. La complejidad de estos fármacos y su desconocimiento puede generar desconfianza en los pacientes lo que puede llevar a la aparición del efecto nocebo o interferir en la adherencia terapéutica. De ahí la importancia de construir un mensaje coherente y afín a todos los profesionales sanitarios y que estos dispongan de herramientas efectivas de comunicación con el paciente, así como de una formación actualizada sobre los mismos.
CONVOCATORIA DE PRENSA
Día: 20 de diciembre de 2022
Lugar: Sede histórica del CGE. Calle del Buen Suceso, 6 – 2ª planta
Hora: 10:00
Si no pudieras acompañarnos, te invitamos también a seguirnos y participar en streaming:
Madrid, 14 de diciembre de 2023.- Enfermedades como EPOC, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño y Asma afectan a alrededor de un millón de pacientes crónicos en España anualmente, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Con el objetivo de prestar una atención de calidad al paciente que sufre estas enfermedades respiratorias, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Oximesa Nippon Gases- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.
“La innovación y avances en las terapias respiratorias es continua y exige una actualización continuada por parte de los profesionales que intervienen en el tratamiento y cuidados de estas personas con patologías respiratorias. Y, esta guía de recomendaciones prácticas aportará un gran valor en la práctica asistencial, y ayudará a priorizar y avanzar en los cuidados respiratorios que las enfermeras ofrecen día a día a los pacientes con enfermedades crónicas y sus familias, siendo el objetivo final mejorar la calidad de vida de los mismos en el ámbito domiciliario y potenciar la enorme contribución de las enfermeras en la gestión y cuidados de las personas que sufren estas enfermedades respiratorias”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Un soporte para el día a día
Manuel Rico, enfermero asistencial del departamento comercial de Oximesa Nippon Gases. destaca la evolución en las TRD en los último 40 años y la diversidad de dispositivos disponibles. "En los años 80, la única terapia domiciliaria existente era la oxigenoterapia mediante botella de oxígeno. Hoy contamos con medios técnicos y humanos que han cambiado la forma de tratar a nuestros pacientes. Desde Oximesa siempre hemos apostado por el lanzamiento de esta guía porque queremos que tanto los sanitarios que cuidan a estos pacientes, en este caso enfermeras y enfermeros, como los cuidadores principales tengan un soporte al que recurrir para solventar cualquier duda”, añade Rico.
Las enfermeras son esenciales en el cuidado y seguimiento de los pacientes con patologías respiratorias, siendo referente para familiares y cuidadores. La guía, elaborada por un equipo de expertos en enfermería respiratoria, aborda diversas terapias respiratorias como oxigenoterapia, nebulizaciones, soporte respiratorio no invasivo y manejo instrumental de secreciones.
Esta guía se presenta como una herramienta esencial para aquellos que buscan mejorar sus conocimientos en el campo de las terapias respiratorias. Con este lanzamiento, se reafirma el compromiso con la atención específica en TRD, buscando mejorar la calidad de vida de los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud.
Madrid, 14 de noviembre.- Más de 5 millones de adultos padecen diabetes en España, una cifra que se ha incrementado en más de un 40% con respecto a la de hace 5 años. Además, lejos de contenerse, todo apunta a que seguirá incrementándose, llegando a duplicarse en 2050. Así, si a nivel mundial hoy hablamos 521 millones de pacientes, la cifra alcanzaría los 1.300 millones antes de tres décadas.
De otro lado, son muchas las personas que tienen diabetes y lo desconocen. En nuestro país, se estima que el 30% de los pacientes no están diagnosticados. El problema reside en que una diabetes no controlada puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como infarto de miocardio, ictus o insuficiencia renal. De ahí, la importancia del diagnóstico precoz. Ese ha sido uno de los temas tratados en el webinar organizado por el Instituto de Formación ISFOS dentro de la campaña “En la piel de la enfermera”, iniciativa del Consejo General de Enfermería y CeraVe.
Síntomas en la piel
Durante la sesión se ha puesto el acento en aquellos síntomas asociados a la piel que deben hacernos sospechar de una posible diabetes y que van más allá de la clínica característica de esta enfermedad. Así lo ha explicado el dermatólogo Salvador Arias Santiago, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada: “la diabetes es una enfermedad muy frecuente, con una clínica característica como es comer más cantidad de lo habitual (polifagia), tener un volumen de orina excesivo (poliuria), ingerir mucha agua (polidipsia) o cambios en el peso… pero más allá de estos síntomas es cierto que puede manifestarse a través de otros órganos y uno de ellos es la piel”.
Entre los signos dermatológicos que pueden asociarse a diabetes, este experto ha diferenciado entre aquellas enfermedades asociadas a la diabetes como la dermopatía diabética o la necrobiosis lipoídica, y los cambios cutáneos secundarios a la misma, como la sequedad de la piel, el picor, la presencia de pequeñas exulceraciones, la hiperqueratosis folicular o un mayor riesgo de infecciones por hongos o bacterias.
Estos últimos son precisamente los más frecuentes, pero al ser más inespecíficos puede pasarse por alto su posible relación con la diabetes. Por ello, “ante este tipo de sintomatología es importante descartar que estemos hablando de una diabetes subyacente”. Y es que hasta un tercio de las personas que presentan esta enfermedad crónica tienen problemas de piel como xerosis (sequedad) o picor.
Cuidados, prevención y educación
Además de ser un indicador, esta sintomatología requiere de cuidados específicos. Como ha advertido el enfermero Justo Rueda López, del CAP Terrassa Nord de Barcelona, “si no cuidamos bien la xerosis o las pequeñas úlceras de un paciente con diabetes, estas pueden evolucionar a un pie diabético y llegar a ser muy graves, acabando incluso con la amputación de un dedo”.
Para este enfermero, “es fundamental que en consulta preguntemos a nuestros pacientes si presentan alteraciones de la piel como picor, prurito… porque pueden ser un indicador de patologías como la diabetes. En el caso del picor, sabemos que este es uno de los primeros signos con los que debutan estos pacientes”.
Asimismo, ha hecho hincapié en el concepto de diabesidad, es decir, en la asociación que existe entre diabetes y obesidad: “estudios recientes muestran que el 7% de la población adulta en edad laboral presenta diabesidad. La obesidad en la diabetes supone un problema añadido también desde un punto de vista dermatológico porque son personas más propensas a infecciones cutáneas como impétigo, infecciones por hongos, candidiasis en pliegues… Desde enfermería debemos hacer un esfuerzo adicional en la prevención para reducir esa tasa de obesidad y reeducar a la población en cuestiones relacionadas con la alimentación, el control del sobrepeso y los elevados niveles de glucemia”.
Ceramidas
Por su parte, Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica y responsable de Comunicación Científica de CeraVe, se ha referido al potencial del “uso de ceramidas en el cuidado de la piel del paciente diabético cuando presenta este tipo de alteraciones tan habituales como la sequedad. Los productos con ceramidas han demostrado su eficacia en el cuidado de estas pieles, ayudando a restaurar la función barrera y a prevenir complicaciones o minimizar comorbilidades mayores. La higiene y la hidratación deben ser parte de las recomendaciones que se den a estos pacientes en consulta”.
Formación
Este webinar forma parte de la campaña “En la piel de la enfermera”, puesta en marcha hace dos años con el fin de contribuir a la formación continua de las enfermeras en el ámbito de la prevención y los cuidados dermatológicos. Desde entonces, el Consejo General de Enfermería y CeraVe ha realizado diversas acciones entre las que destacan los seminarios web, organizados por el Instituto de Formación del Consejo, ISFOS. En este sentido, la directora del Instituto, Pilar Fernández, destaca cómo “miles de enfermeras y enfermeros se han formado ya en estos webinars en temas muy diversos como el cuidado de la piel del paciente polimedicado, la psoriasis, el acné… y ahora la diabetes. Un tema que ya tratamos hace unos meses desde otra perspectiva, la del cuidado, y sobre el que ahora hemos vuelto para profundizar, poniendo el foco en cómo las alteraciones de la piel pueden ayudarnos a detectar casos de diabetes no diagnosticada. Creemos que es una formación muy importante, en este caso, por la enorme prevalencia de la enfermedad y por las consecuencias que supone un mal control de la misma”.
Por su parte, Isabel Castillejo, medical director de L´Oreal Dermatological Beauty, ha destacado cómo “desde CeraVe queremos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel en patologías como la atopia, la psoriasis… y de forma especial también en las personas con diabetes, donde la enfermería juega un papel importante en la educación, seguimiento y cuidado de estos pacientes. Por ello, estamos muy orgullosos de continuar con el proyecto ‘En la piel de la enfermera’ en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el Instituto de formación ISFOS. Un proyecto que nació en 2021 y que en este tercer año abordamos con más ilusión tras el éxito en las diferentes acciones de formación como el webinar llevado a cabo hoy, así como el desarrollo de infografías y vídeos animados. CeraVe propone cuidados dermocosméticos que incluyen ceramidas esenciales y la asociación de la tecnología MVE, demostrando el impacto visible en la piel de las personas con diabetes, gracias a un estudio internacional donde podemos evidenciar el beneficio, ya que ayuda a preservar la barrera cutánea. Un verdadero orgullo para CeraVe continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.
Madrid, 6 de noviembre de 2023.- Desde esta semana las enfermeras que trabajan en la Sanidad privada en las provincias de Alicante, Huesca y Orense ya pueden emitir sus recetas -órdenes de dispensación enfermera- a sus pacientes y que los medicamentos y productos sanitarios que prescriban sean retirados de las farmacias. Se trata del proyecto piloto puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería para validar tanto la orden de dispensación enfermera como el procedimiento para que las enfermeras puedan disponer de las recetas.
Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para ponerlo en marcha nos hemos coordinado con el Consejo General de Farmacéuticos, pues se trata de documentos que finalmente irán a parar a las farmacias cuando el paciente quiera retirar bien un medicamento o cualquier producto sanitario que sea prescrito por su enfermera. El proyecto piloto nos va a permitir conocer las sensaciones que tienen tanto profesionales como los pacientes como los farmacéuticos, de que todo el sistema que hemos puesto en marcha está correctamente diseñado”. “Creemos -añade- que va a ser una gran apuesta para todos los enfermeros que trabajan en el ámbito privado, en el ejercicio libre de la profesión, y que dará la seguridad suficiente a los pacientes para esa dispensación de medicamentos y productos sanitarios”.
En formato papel
Las órdenes de dispensación de momento serán en papel. Los enfermeros de los colegios incluidos en el proyecto piloto podrán solicitarlas a través de la ventanilla única de su respectivo colegio. Posteriormente, está previsto que la orden enfermera se incorpore al sistema de receta electrónica, para lo que es preciso que también los farmacéuticos actualicen sus sistemas informáticos. “Para estos próximos pasos nos estamos coordinando con otras organizaciones profesionales, como las de médicos, podólogos o veterinarios que ya están trabajando en la receta electrónica privada. En nuestro caso sería la orden de dispensación enfermera también del ámbito privado”, subraya Pérez Raya.
“Las órdenes de dispensación se han elaborado en un papel especial, que no puede imprimirse en cualquier impresora, sino que ha sido diseñado por una empresa especializada para que no se pueda falsificar ni copiar y que cumple con todos los requisitos del Real Decreto que regula su diseño. Entre las medidas de seguridad se incluye un holograma, como el que puede aparecer en los cheques bancarios, además de una banda naranja que indica que es original y de un solo uso, así como unos apartados en color gris que, en el caso de intentar copiarse, imprimen que se trata de una copia”, detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE.
Además, las órdenes de dispensación al ser personales generan un código QR con los datos del enfermero colegiado que firma la receta. Las oficinas de farmacia pueden confirmar así que se trata de un enfermero habilitado para prescribir, en el registro de profesionales del Consejo General de Enfermería.
Plataforma e-Cuidados prescripción
Además, y como soporte para facilitar la prescripción enfermera, los profesionales podrán consultar todos los datos de los medicamentos y productos sanitarios que pueden prescribir en la plataforma e-Cuidados prescripción. “A través de esta plataforma, desarrollada en un entorno web, a la que accederán mediante usuario y contraseña y disponible desde cualquier dispositivo, ya sea móvil, tablet u ordenador, los enfermeros podrán consultar toda la información disponible de todo aquello que pueden prescribir: las interacciones que existen, si hay cualquier actualización de productos, si están dados de alta o de baja, si hay algún problema con algún lote de algún fármaco...”, explica Cobos. De tal forma que puedan ejercer esta competencia con las mayores cotas de garantía y seguridad para los pacientes.
Los enfermeros deberán solicitar sus claves también a través de la ventanilla única de su colegio profesional.
Futuros pasos
En un principio este proyecto piloto sólo estará disponible en las provincias de Alicante, Huesca y Orense. Posteriormente, una vez comprobada la viabilidad del sistema, se irá extendiendo al resto de colegios provinciales para en 2024 estar disponible para las 330.000 enfermeras que ejercen en nuestro país. “La orden de dispensación enfermera privada tiene que estar disponible para todos los profesionales enfermeros, porque en cualquier momento pueden hacer ejercicio libre de la profesión, aunque no tengan una consulta privada preestablecida”, concluye Pérez Raya.
Madrid, 13 de octubre de 2023.- La piel seca o xerosis es un problema que puede afectar a cualquier edad, siendo más frecuente en bebés, población mayor y mujeres a partir de la menopausia. Entre las principales características de este tipo de piel se encuentran su aspecto rugoso, áspero y una sensación de tirantez. En algunos casos, se produce incluso descamación, irritación y picor, con un importante impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.
Con el objetivo de contribuir a la difusión de los cuidados básicos de este tipo de pieles, el Consejo General de Enfermería, en el marco de la campaña que desarrolla con CeraVe, “En la piel de la enfermera”, acaba de publicar una infografía y su vídeo animado en la que se recogen estos consejos.
Expertos
Estos materiales son fruto del encuentro de expertos celebrado hace unos meses para actualizar los conocimientos de las enfermeras en este campo. A partir de ahí, se ha trabajado en la elaboración de unas recomendaciones básicas enfocadas, en esta ocasión, a población general. “El objetivo es difundir consejos prácticos que partan de la evidencia científica y llevarlos a la población de una forma amena y sencilla, sin por ello perder rigor. En este caso, hablamos de un problema que puede parecer menor pero que en ocasiones llega a tener un gran impacto en las personas que lo padecen y su entorno. La xerosis afecta a muchísimas personas y basta una rutina de cuidados para que, en muchos casos, la piel de estos pacientes mejore significativamente”, ha explicado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
Cuidados
Los materiales, que se acaban de publicar en la página web del Consejo General de Enfermería y en Canal Enfermero, ofrecen las claves tanto desde el punto de vista de la higiene como de la alimentación y la protección solar. Asimismo, se especifica qué factores pueden ser perjudiciales en la xerosis y se hace también una breve descripción de las características de estas pieles y del porqué de su aparición.
Con respecto a la higiene, por ejemplo, se hace hincapié en cuestiones como realizar duchas cortas y no utilizar esponjas. Además, se recomienda la hidratación diaria optando siempre por productos suaves para la piel. La protección solar diaria es otra de las claves, así como seguir una alimentación saludable y evitar refrescos, alcohol y tabaco.
Acciones
El presidente del Consejo ha destacado cómo “desde que iniciamos esta campaña con CeraVe en 2021, hemos realizado decenas de acciones, como la publicación de diversas infografías, entre ellas las que tratan sobre el cuidado de la piel en el paciente polimedicado o el manejo de la psoriasis, y la realización de otros tantos seminarios web de formación impartidos siempre por expertos en la materia. Además, hemos puesto en marcha la Beca “En la piel de la enfermera”, que este año ha cumplido su segunda edición y de la que, dentro de poco, convocaremos la tercera. Todo ello, para promover tanto la formación enfermera en el ámbito de los cuidados dermatológicos como del autocuidado de la propia población”.