Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
En relación con las noticias, manifestaciones y comunicados surgidos en las últimas fechas respecto del papel de las enfermeras en el campo de la dermoestética, el Consejo General de Enfermería de España quiere trasladar para general conocimiento las siguientes consideraciones:
Hace ya muchos meses la mascarilla ha pasado a ser un producto necesario en nuestra lista de la compra. Las hay higiénicas de un solo uso o reutilizables, estas últimas conocidas de forma coloquial como mascarillas “de tela”. El Ministerio de Consumo ha prometido que en las próximas semanas lanzará la regulación específica para normalizar la comercialización de este tipo de mascarillas. A la espera de la regulación oficial, la Organización Colegial de Enfermería ha elaborado una infografía y un vídeo animado donde se enseña a la población en general a elegir las que más nos protejan frente al COVID-19.
Casi 8.500 enfermeras de toda España han respondido a la encuesta sobre actitudes frente a la vacunación contra la gripe en tiempos de COVID-19 y casi siete de cada diez -67,7%- confirman que tienen la intención de vacunarse frente a la gripe esta temporada. Representan un 10% más que las que manifiestan que lo hicieron el año pasado, cuando la pandemia de coronavirus no había irrumpido en nuestro país. Un 15,5% se muestran indecisas frente a si inmunizarse o no y, si la balanza se inclinase a favor de la vacunación se lograría una histórica tasa del 83%.
Los resultados íntegros de la encuesta pueden consultarse pinchando aquí.
En los últimos años, el colectivo farmacéutico de la empresa privada viene reclamando de forma insistente competencias para administrar vacunas en sus oficinas privadas de farmacia. Esta presión se ha incrementado en los dos últimos años, llegando a su cima durante esta pandemia Covid.
La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto la carencia de profesionales sanitarios para hacer frente a una de las mayores crisis sanitarias de nuestra historia. La llegada masiva de pacientes y la modificación de la asistencia en centros sanitarios para evitar los contagios han hecho que algunos procedimientos se hayan visto perjudicados y también que muchas personas retrasen revisiones imprescindibles por el miedo a una posible infección.
La carencia de personal de las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios ha influido en la elevada mortalidad y los estragos que ha causado el coronavirus, una situación dramática cuya solución no puede pasar por reemplazar a las enfermeras generalistas y especialistas en Geriatría por unos técnicos con una formación no universitaria. Esa es la propuesta que ha hecho pública la Federación Empresarial de la Dependencia, organización patronal nacional que agrupa a todo el sector empresarial de atención a la Dependencia, a través de su presidente, Ignacio Fernández Cid, que intervino ayer en la Asamblea de Madrid para explicar su punto de vista sobre la situación de las residencias de mayores.
La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y su equipo se ha reunido esta tarde con la vicepresidenta y el vicesecretario del Consejo General de Enfermería de España, Pilar Fernández y José Luis Cobos, respectivamente. El objetivo de este encuentro era abordar los actuales desafíos de nuestro sistema sanitario. Un sistema no sólo abocado a afrontar la actual situación de pandemia por COVID-19, sino marcado también a un futuro a medio plazo por la creciente necesidad de cuidados enfermeros en la población española, cada vez más envejecida y aquejada de patologías crónicas.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Fundación Mujeres por África (FMxA) han firmado un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en diversos acuerdos de ámbito sanitario, acción social y voluntariado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población africana y de los profesionales sanitarios que allí desempeñan su actividad.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado a todos los grupos políticos con representación en la Asamblea de Madrid la necesidad de adoptar iniciativas parlamentarias que puedan reforzar y mejorar la Atención Primaria, como servicio público y gratuito para todos los ciudadanos, en lugar de posibilitar la implantación de prácticas con fines empresariales privados, como es la mal llamada ‘farmacia comunitaria’, que van en detrimento del normal funcionamiento de nuestro sistema sanitario y de la seguridad de los pacientes.
El Ministerio de Sanidad está celebrando hoy una Jornada telemática con motivo del Día Mundial de la Salud Mental en el que están participando como ponentes médicos, psicólogos, pacientes y periodistas, pero ni una sola enfermera. El Consejo General de Enfermería de España (CGE) y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) quieren mostrar su absoluto rechazo por esta actuación llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad y que describen como injusta, inconcebible en cualquier otro país desarrollado y ajena a la realidad asistencial donde las enfermeras son imprescindibles para el cuidado de estos pacientes.
En el primer semestre del año la Policía Nacional ha registrado 80 denuncias por agresión, física (24%) o verbal (76%), por parte de profesionales sanitarios, 29 de ellos, enfermeras. Además, durante todo el periodo de confinamiento, los sanitarios han realizado cerca de 8.000 contactos con la Policía Nacional para resolver todo tipo de situaciones surgidas con motivo de la situación de emergencia sanitaria que se vivía. Los datos hoy presentados son el resultado un exhaustivo análisis realizado por esta unidad especializada en agresiones y muestran una fuerte caída del numero de denuncias por agresiones con respecto a 2019, cuando, en todo el año se contabilizaron 294 denuncias, sin embargo, cabe recordar que hemos vivido unos meses atípicos de pandemia y confinamiento y no pueden compararse con los ejercicios anteriores. Toda esta información ha sido presentada esta mañana en la reunión que ha mantenido el equipo del Interlocutor Policial Nacional Sanitario con representantes del Consejo General de Enfermería (CGE). Un encuentro organizado para analizar la situación y los próximos pasos a seguir por ambas instituciones para continuar con su colaboración para prevenir esta lacra.