Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Las representantes de las matronas en nuestro país han acudido a la sede del Consejo General de Enfermería para formalizar su adhesión al movimiento Nursing Now España, adscrito a la campaña mundial lanzada por el CIE (Consejo internacional de Enfermeras), la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Burdett Trust for Nursing (UK) (2018-2020), un movimiento que no ha dejado de crecer desde que se pusiera en marcha y que cuenta ya en nuestro país con 26 miembros, entre los que se encuentran el Ministerio de Sanidad, sociedades científicas, asociaciones de enfermería, otras entidades y particulares relacionados con el ámbito socio-sanitario y publicaciones especializadas.
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre neumonía, esta enfermedad pulmonar que puede ser causada por una bacteria o un virus fue la tercera causa de muerte en 2017, superior a los accidentes de tráfico. Tuvo un registro de más de 10.000 defunciones en ese mismo año. Estos demoledores datos y la incidencia negativa que tiene esta enfermedad en los pacientes mayores, hacen que desde el Consejo General de Enfermería -coincidiendo con el día Mundial de lucha contra la Neumonía- se quiera enviar un mensaje a todos los profesionales para fomentar la vacunación en sus pacientes.
El Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía han presentado en la tarde de ayer en sociedad el Grupo Andaluz Nursing Now, dando así continuidad a la campaña internacional Nursing Now, creada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa Nursing Now Consejo Andaluz de Enfermería, impulsada por el organismo del mismo nombre, se ha dado a conocer en un acto celebrado en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla ante más de 170 profesionales en representación de todas las instituciones sanitarias andaluzas, entre los que se incluyen los máximos directivos de la Consejería de Salud y del SAS, directores de Enfermería de la mayoría de hospitales de Andalucía, presidentes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes, consejos de estudiantes, y demás actores de la sanidad de nuestra región.
Los ciudadanos españoles se enfrentan el próximo domingo a sus cuartas Elecciones Generales en cuatro años, lo que ha provocado una situación de inestabilidad en todos los niveles del Estado. La incapacidad para poder formar Gobierno ha llevado al país a una repetición electoral constante que no terminará sin diálogo y sin pactos, ya que el nuevo escenario político en el que no existe el bipartidismo es inviable si no se llegan a acuerdos entre los distintos representantes.
“La profesión enfermera ha pasado de ser una profesión al servicio de otra para constituirse en una profesión al servicio de la sociedad”. Así de rotundo se ha mostrado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, en la inauguración de las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero “Compartir para avanzar” organizadas por el Colegio de Enfermería de Cádiz.
Bajo el lema “Enfermeras comunitarias: de la ilusión al compromiso de asumir retos y afrontar cambios”, han dado comienzo las X Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Un evento que sirve de punto de encuentro e intercambio de experiencias profesionales que permite compartir conocimientos, actitudes y habilidades con el fin de favorecer y promocionar la salud.
Perder el control de los esfínteres es una de las situaciones más incómodas que le puede suceder a una persona en público a lo largo de su vida. Y esto es precisamente lo que les ocurre de forma permanente en día a día a más de 70.000 pacientes en España, personas con una lesión medular, esclerosis múltiple, espina bífida o alguna condición o malformación congénita, entre otras causas, sufren incontinencia fecal sin que puedan tener acceso a algunos tratamientos que les permitirían llevar una vida mucho más plena y feliz.
El Consejo General de Enfermería ha organizado una jornada titulada “Enfermería y estrategias de vacunación frente a la enfermería meningocócica y neumocócica” en la que cerca de 300 enfermeras han podido conocer de primera mano las nuevas estrategias para fomentar la protección de la población ante el virus meningocócico y neumocócico, que pueden acarrear importantes daños en la salud humana.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha solicitado a los consejeros/as de Sanidad de diez comunidades autónomas, así como a INGESA (Ceuta y Melilla), que regulen a la mayor brevedad posible el procedimiento de acreditación de las enfermeras y enfermeros para que puedan indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano con el fin de no alterar el normal funcionamiento de la asistencia sanitaria.
Los integrantes de la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de A Coruña han tomado posesión de sus cargos tras ser elegidos por los profesionales de la provincia en las últimas elecciones que convocó la institución. Durante el acto, presidido por Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, se han puesto de manifiesto los retos y objetivos a los que se enfrentan en esta nueva legislatura.
El Congreso de los Diputados ha intentado en varias ocasiones despenalizar la eutanasia en nuestro país, bien a través de una ley ad hoc, bien como un derecho recogido dentro de una ley de muerte digna. La última tentativa fue hace apenas un mes cuando se aprobó una proposición de ley para su tramitación en el Parlamento, pero que ha decaído tras la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones generales.
La falta de enfermeras expertas en el manejo de las ostomías en muchas CC.AA. y hospitales se traduce en que, al menos, la mitad de los pacientes que deben someterse a una cirugía para colocar una bolsa de ostomía no la tengan ubicada en el lugar idóneo de su abdomen, según revela un nuevo estudio presentado hoy en Madrid. Las fugas, los problemas cutáneos, el impacto en la vida sexual y social es un problema capital en decenas de miles de pacientes que no cuentan con una enfermera experta en estomaterapia y que supone la diferencia entre una aceptable calidad de vida o una condena a la vergüenza, la introspección y el aislamiento social.