Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Hace un mes, el director general de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, reconocía que fumar mientras se conduce es un hábito “peligrosísimo” por lo que, si el Ministerio de Sanidad se planteara la prohibición de fumar en el interior de los vehículos, la DGT apoyaría la medida. Sin embargo, Tráfico no tiene previsto tomar cartas en este asunto y parece que no va a ir más allá de las advertencias que estos días, con motivo de las vacaciones y el incremento en el número de desplazamientos, podemos leer al respecto en nuestras carreteras: “Fumar mata al volante en dos segundos”.
El Ministerio y las Comunidades Autónomas han acordado la oferta de plazas de formación sanitaria especializada para la próxima convocatoria EIR (Enfermero Interno Residente), en la reunión del pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud celebrada ayer. Enfermería es la titulación que sufre el mayor incremento de plazas, un 34%, pasando de las 1.092 de la anterior convocatoria a las 1.463 que se ofertarán este año. Además, cabe destacar que la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria ha experimentado un incremento importante, con un total de 521 plazas que frente a las 339 plazas que se ofertaron el año pasado, lo que supone un incremento del 53%. Cabe destacar que, por primera vez, Enfermería Familiar y Comunitaria supera a Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matronas) en cuanto al número de plazas ofertadas.
En las últimas semanas, numerosos medios de comunicación se han hecho eco de la grave situación que vienen sufriendo las residencias de ancianos que no encuentran enfermeras para poder dar la asistencia necesaria a los pacientes allí ingresados
La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha creado la figura del Director General de Cuidados y Calidad. Así, lo recoge el Diario Oficial de la comunidad (DOCM). Entre sus funciones estará la implantación, seguimiento y evaluación de la atención sanitaria de un programa de cuidados para crónicos, la realización de un programa de cuidados sanitarios para colectivos vulnerables o de especial necesidad, el diseño de planes de cuidados sanitarios de las personas con necesidad de atención en salud mental o el desarrollo de la cartera de servicios que garantice unos cuidados sanitarios equitativos y de calidad en Castilla-La Mancha, conforme a las directrices fijadas por la Dirección General de Asistencia Sanitaria, entre otros.
Una simple Resolución de la Consejería de la Comunidad Valenciana para desarrollar el RD 954/2015 que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, ha sido cuestionada de forma imprudente, injusta e incomprensible por parte del Colegio de Médicos de Alicante y, especialmente, de la representación autonómica de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Ambas entidades atacan una normativa que cuenta con todo el consenso político y social y que está siendo aplicada en todas las comunidades autónomas sin problema usando para ello argumentos como que la prescripción es “competencia exclusiva y excluyente de los médicos” y lo que es más grave insinuando, como ha hecho CESM-CV, que la prescripción enfermera puede poner en riesgo la atención sanitaria -una prescripción “devaluada” y la salud de los pacientes “queda expuesta”. No contentos con semejante afirmación, el sindicato invitaba en un comunicado a la rebelión de la población contra la normativa vigente.
En el marco del Congreso Internacional de Enfermeras, que estos días se está celebrando en Singapur, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya ha aprovechado para reclamar al gobierno español la creación de una enfermera jefe en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Una figura que es una realidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde octubre de 2017.
España se sitúa entre los países con una de las legislaciones más avanzadas y tolerantes proderechos LGTBI+, que se han ido consolidando a lo largo de los años con la ayuda de una ciudadanía abierta y respetuosa. Aun así, España ha salido este año del top 10 de los países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo, situándose en el puesto 11, tal y como apunta el último informe de ILGA Europa.
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha entregado hoy en Singapur a la Organización Colegial de Enfermería de España su mayor reconocimiento a la política de inclusividad de las instituciones enfermeras. Se trata del Premio del CIE a la inclusividad en su máxima categoría, la categoría de oro. Esta prestigiosa distinción internacional reconoce la capacidad de las organizaciones nacionales de enfermeras de representar y trabajar para todas las profesionales del país con independencia de dónde trabajen, cuál sea su pensamiento político social o cualquier otra razón.
Hoy se ha celebrado la segunda sesión del Consejo de Representantes Nacionales (CRN), máximo órgano de decisión del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), cuya apertura ha estado a cargo de su presidenta mundial Annette Kennedy. Uno de los primeros temas anunciados por la presidenta ha arrancado los aplausos de toda la comunidad enfermera de Iberoamérica y el Caribe por el impacto que supondrá para los millones de enfermeras que representan.
Los principales órganos reguladores de los países más avanzados en el campo de la enfermería se han reunido hoy en Singapur -en la antesala del Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)- para avanzar en materia de regulación y legislación de la profesión. El G8 de los reguladores ha dado pasos definitivos hacia la creación de un nuevo organismo regulador internacional que, entre otras funciones, facilitará la movilidad de enfermeras en todo el mundo al contar con sistemas de intercambio de información y reconocimiento unificados y comunes que permitan que una enfermera pueda trabajar en otro país con menos impedimentos y burocracia de la que existe actualmente.
Los líderes de la enfermería de 130 países se reúnen desde hoy en Singapur en el seno del Consejo de Representantes Nacionales (CRN) del CIE para abordar algunos temas trascendentales para la organización de la enfermería a nivel global. Se trata de una cita equivalente a una Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, pero específica de enfermería. España está representada en esta cumbre por el Consejo General de Enfermería de España que tiene un total de cuatro plazas en el CRN que son ocupadas por su presidente, Florentino Pérez Raya y otras tres personas de su equipo y de la Comisión Ejecutiva del Consejo.
Singapur ha sido el escenario de la VI Cumbre Iberoamericana de Enfermería que ha reunido a los máximos representantes de la profesión enfermera en 14 países hispanohablantes: España, Argentina, Costa Rica, Honduras, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Cuba. Todos ellos han mostrado su preocupación con los pasos que viene dando el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) hacia la erradicación del español como lengua de trabajo en su Junta Directiva. Cabe recordar que ya en el Congreso de Corea 2015, el CIE aprobó eliminar español y francés como idiomas de trabajo de su Junta.