Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Las enfermeras y enfermeros de Andalucía se encuentran en una situación insostenible debido a la sobrecarga asistencial (generada por el mayor déficit de profesionales de toda España), la falta absoluta de desarrollo profesional, las condiciones nefastas a las que se enfrentan diariamente en su lugar de trabajo y la precariedad laboral y salarial. Esta sería la conclusión principal del estudio de investigación sociológica “La enfermería andaluza: Análisis de situación y principales demandas”, realizado por el Consejo Andaluz de Enfermería y el Instituto Análisis e Investigación, presentado esta mañana en una rueda de prensa en el Colegio de Enfermería de Sevilla.
.- La prostitución es el principal destino de las víctimas de trata en nuestro país y los últimos datos del Ministerio de Interior estiman que hay 45.000 personas que son víctimas de esta práctica en España. Además, el consumo está creciendo en el tramo de edad entre 18 y 25 años y somos el primer consumidor de prostitución de Europa y el tercero del mundo, según el informe de la Universidad de Comillas “Explorando los motivos para pagar servicios sexuales desde las opiniones sobre la prostitución”
La sede del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido hoy la Asamblea General la Organización Colegial de Enfermería, conformada por los presidentes y presidentas de todos los Colegios provinciales de Enfermería de España. A lo largo de la mañana se han tratado temas como la grave situación que vive en la actualidad el sector sociosanitario o la situación de implantación de la prescripción enfermera en nuestro país. Asimismo, también se ha presentado una hoja de ruta para el próximo año 2020 designado por la Organización Mundial de la Salud, como el Año Mundial de las Enfermeras.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha hecho hoy un balance muy positivo de los nombramientos de altos cargos que se vienen sucediendo en las Consejerías de Sanidad de algunas Comunidades Autónomas con motivo de las restructuraciones puestas en marcha tras las pasadas elecciones. “Por primer a vez, algunos de nuestros gobernantes han empezado a aprovechar el importante potencial de la profesión enfermera en los puestos de alta gestión sanitaria y, por ello estamos asistiendo a la creación en cuatro Comunidades del puesto de director general de Cuidados: Asturias, Castilla-La Mancha, La Rioja y Andalucía.
El grupo de países más avanzados del mundo en materia de competencias y regulación enfermera, el G8 de la enfermería -oficialmente denominado International Nurse Regulators Colaborative (INRC)-, entre los que se incluye España, ha dado sus primeros pasos en Madrid de cara a la consolidación de un nuevo organismo regulador internacional que, entre otras funciones, facilitará la movilidad de enfermeras en todo el mundo.
Ante la publicación del documento “La Atención Primaria de Salud (AP) en España en 2025” que la Organización Médica Colegial ha actualizado en abril de este año, y algunos de cuyos postulados han saltado estos últimos días a las redes sociales, desde el Consejo General de Enfermería “rechazamos el ataque que en uno de los apartados de esta publicación se realiza contra las enfermeras, especialmente contra las que trabajan en Atención Primaria, por trasnochado, arcaico y totalmente ajeno de la realidad asistencial”.
Hace un mes, el director general de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, reconocía que fumar mientras se conduce es un hábito “peligrosísimo” por lo que, si el Ministerio de Sanidad se planteara la prohibición de fumar en el interior de los vehículos, la DGT apoyaría la medida. Sin embargo, Tráfico no tiene previsto tomar cartas en este asunto y parece que no va a ir más allá de las advertencias que estos días, con motivo de las vacaciones y el incremento en el número de desplazamientos, podemos leer al respecto en nuestras carreteras: “Fumar mata al volante en dos segundos”.
El Ministerio y las Comunidades Autónomas han acordado la oferta de plazas de formación sanitaria especializada para la próxima convocatoria EIR (Enfermero Interno Residente), en la reunión del pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud celebrada ayer. Enfermería es la titulación que sufre el mayor incremento de plazas, un 34%, pasando de las 1.092 de la anterior convocatoria a las 1.463 que se ofertarán este año. Además, cabe destacar que la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria ha experimentado un incremento importante, con un total de 521 plazas que frente a las 339 plazas que se ofertaron el año pasado, lo que supone un incremento del 53%. Cabe destacar que, por primera vez, Enfermería Familiar y Comunitaria supera a Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matronas) en cuanto al número de plazas ofertadas.
En las últimas semanas, numerosos medios de comunicación se han hecho eco de la grave situación que vienen sufriendo las residencias de ancianos que no encuentran enfermeras para poder dar la asistencia necesaria a los pacientes allí ingresados
La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha creado la figura del Director General de Cuidados y Calidad. Así, lo recoge el Diario Oficial de la comunidad (DOCM). Entre sus funciones estará la implantación, seguimiento y evaluación de la atención sanitaria de un programa de cuidados para crónicos, la realización de un programa de cuidados sanitarios para colectivos vulnerables o de especial necesidad, el diseño de planes de cuidados sanitarios de las personas con necesidad de atención en salud mental o el desarrollo de la cartera de servicios que garantice unos cuidados sanitarios equitativos y de calidad en Castilla-La Mancha, conforme a las directrices fijadas por la Dirección General de Asistencia Sanitaria, entre otros.
Una simple Resolución de la Consejería de la Comunidad Valenciana para desarrollar el RD 954/2015 que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, ha sido cuestionada de forma imprudente, injusta e incomprensible por parte del Colegio de Médicos de Alicante y, especialmente, de la representación autonómica de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Ambas entidades atacan una normativa que cuenta con todo el consenso político y social y que está siendo aplicada en todas las comunidades autónomas sin problema usando para ello argumentos como que la prescripción es “competencia exclusiva y excluyente de los médicos” y lo que es más grave insinuando, como ha hecho CESM-CV, que la prescripción enfermera puede poner en riesgo la atención sanitaria -una prescripción “devaluada” y la salud de los pacientes “queda expuesta”. No contentos con semejante afirmación, el sindicato invitaba en un comunicado a la rebelión de la población contra la normativa vigente.
En el marco del Congreso Internacional de Enfermeras, que estos días se está celebrando en Singapur, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya ha aprovechado para reclamar al gobierno español la creación de una enfermera jefe en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Una figura que es una realidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde octubre de 2017.