Muchos años en Urgencias y sólo uno en Atención Primaria. En esta frase se sintetiza toda una vida dedicada a una pasión que le corre por las venas desde que tiene uso de razón. Así es como Ismael ve la Enfermería, como una carrera de fondo cuya meta es siempre la misma: ofrecer un servicio de calidad e integral al paciente, que va más allá de las técnicas de los cuidados y que se centra más en la capacidad de empatizar y de dar respuesta a las necesidades emocionales de los pacientes en los momentos más delicados de sus vidas.
Es usted el enfermero español con más comunicaciones aceptadas en el Congreso Internacional de Enfermería. Enhorabuena.
Gracias y gracias al Colegio de Enfermería de Cádiz por apoyar y poner cara a este enfermero que no es más que la representación de un equipo que está trabajando desde Cádiz por la mejora de los cuidados. No podemos ir todos a Barcelona, así que los voy a representar yo.
¿Por qué es enfermero?
Desde pequeño nunca he querido ser otra cosa. Mi tía era enfermera y a mí me parecía algo muy interesante. De hecho, cuando acabé el COU, hice la Selectividad y curiosamente me dio la nota para Medicina y no para Enfermería que estaba más alta que Medicina. Pues hasta que no entré en Enfermería no paré. Soy enfermero de vocación.
¿A su juicio qué cualidades debe tener un enfermero para ser un buen profesional?
Lo primero, tener ganas de trabajar. A veces llegas a un sitio y encuentras a compañeros que dicen que están quemados. Yo, sinceramente, no sé cómo te puede quemar una profesión tan bonita y que te da la opción de formarte y tratar con personas. Yo diría que es importante la vocación, pero, sobre todo, las ganas por hacer cosas, porque eso es lo que hará que no te quemes y que mantengas intacta la ilusión. Hay que renovarse o morir.
Ha presentado trabajos sobre temas muy distintos, desde el cuidado de úlceras y heridas crónicas hasta rutas saludables por el entorno del Parque Natural de Doñana.
Como he dicho al principio de la entrevista, todo es fruto de un trabajo en equipo formado por muchas personas. Hace tiempo formamos un grupo compuesto por enfermeros y médicos que lo que hacemos es ver las carencias que tienen los compañeros a la hora de abordar determinadas técnicas y prácticas, principalmente porque son poco frecuentes en sus respectivos centros sanitarios. Nos formamos al respecto, para aprender nosotros, y para poder enseñarles a ellos, con la idea de no producirle ningún daño al paciente. Eso en cuanto al apartado de conocimiento, pero también hacemos promoción de la salud con la elaboración de trípticos, y el ejemplo es el de las rutas por el entorno del Parque Natural de Doñana. Nuestro objetivo es incluirlo en Salud Local a través del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda y que lo oferten como otra actividad de promoción de la salud en el ámbito municipal.
¿Es decir que intentáis responder a situaciones cotidianas?
Exacto, no nos limitamos a buscar información para presentar un trabajo en los congresos, sino que intentamos centrarnos en problemas que vemos a diario para darles una solución. Digamos que lo que buscamos es que el esfuerzo en formarnos e investigar tengan una aplicación en la población a la que atendemos; al fin y al cabo, es de lo que se trata. Ahora nuestro pensamiento es transformar los trípticos que explicaba anteriormente en lenguaje digital para enfocarlo más a los jóvenes, ya que en un primer momento los habíamos dirigido a una población adulta que vive en un medio rural. En definitiva, valoramos mucho que el enfermero dedique parte de su tiempo a revisar y actualizar conocimientos. De hecho, a veces tiene que hacer uso de Sociedad Científicas y del propio Colegio de Enfermería para buscar información y formación.
¿De qué trabajo se siente más orgulloso y por qué?
Hemos presentado uno sobre la “Sexualidad de las Mujeres Mastectomizadas tras la Cirugía y la Mejoría en su Autopercepción”. En este trabajo he participado en la organización, pero no en el contacto con los pacientes, por el rechazo que le produce a una mujer hablar de su cuerpo delante de un hombre. Hablar de cáncer de mama está de moda y parece que con llevar un pañuelo rosa está ya todo solucionado, pero no es así. Hemos grabado entrevistas a estas pacientes, que vamos a reproducir en el Congreso y sus testimonios son espeluznantes. Todas las pacientes con este problema pasan por uno o varios periodos de baja autoestima y según los resultados del trabajo no vuelven a tener relaciones con sus parejas hasta que no transcurre al menos un año desde la operación. Cuando le preguntas a una de estas mujeres cuáles fueron sus peores momentos del proceso de la enfermedad, casi todas coinciden en la caída del cabello y la pérdida del pecho. Muchas no aceptan el nuevo cuerpo y no quieren verse en su nueva realidad. De hecho, estas mujeres nos dicen que cuando tienen relaciones con sus parejas, o duermen con ellas, siempre llevan una camiseta puesta. Les preocupa enormemente el rechazo de sus parejas. Enfermería tiene mucho que hacer en este proceso de aceptación y de baja autoestima. Montamos un taller sobre sexualidad y sobre cómo varía la manera de afrontar las relaciones en esta situación, en el que sí participé y nos divertimos mucho. Ellas lo agradecieron porque nos comentaban que por un rato consiguieron ver su problema desde un punto de vista positivo y, además, veían que había más gente con ese problema.
Ha presentado otro que lleva por título “¿Tengo que eliminar el azúcar de mi dieta para matar el cáncer?”, ¿qué relación hay?
Este trabajo parte de la pregunta que nos hizo una paciente. A raíz de ahí hicimos una revisión bibliográfica viendo todos los estudios científicos que había a este respecto. Ciertos estudios afirman que las células cancerígenas se alimentan de azúcar, ese azúcar favorece el crecimiento de cáncer. Ése fue nuestro punto de partida, pero hemos visto que la mayoría de los estudios a lo que invitan no es a eliminar el azúcar, sino a incorporar una dieta equilibrada y saludable. Las dietas con excesos de azúcar pueden conducir a sufrir enfermedades que a su vez nos incluyen en grupos de riesgos que tienen más posibilidad de padecer cáncer, como pueden ser la diabetes, la obesidad, el sedentarismo o la hipertensión. Después de estudiarlo lo que decimos a la población sana es que no hay que eliminar el azúcar, pero sí limitarlo, volver a la dieta mediterránea y hacer ejercicio con regularidad.
Detrás de todo trabajo hay experiencias, horas de dedicación, un bagaje profesional y personal. ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional hasta la fecha?
Durante muchos años he trabajado en Urgencias, a turnos, y en dispositivos de apoyo al Distrito. Eso me ha dado la oportunidad de tener días libres para dedicarme a formarme. He estado trabajando en el Distrito Bahía de Cádiz-La Janda que nos ha facilitado la formación y la investigación a los profesionales. He tenido la suerte de tener unos compañeros muy buenos que hemos querido participar en muchas cosas. Hace un año cambié de Urgencias a Atención Primaria y desde entonces estoy en el Centro de Salud Barrio Bajo de Sanlúcar de Barrameda. Para mí era algo muy nuevo y diferente y quería formarme. De ahí que hiciese trabajos relacionados con qué formación tenían los compañeros ante determinados problemas que nos encontrábamos en Atención Primaria. Hice un equipo con una compañera médico y nos pusimos manos a la obra. Cada vez hay más compañeros que quieren pertenecer a este grupo y eso nos alegra porque es bueno para la profesión y para los pacientes.
¿Su experiencia en viajes de cooperación tiene su reflejo en los trabajos?
Así es. En uno de esos viajes contraí Malaria e hicimos un trabajo al respecto. Intento sacar provecho de la vida, de lo que veo, de mis propias experiencias diarias. Todo es susceptible de analizar y llevarlo a estudio, incluso una pregunta que te haga un paciente; si no sabes responderle con una base científica ya te está dando la pista para que tires del hilo y te informes.
¿Su currículum académico debe ser bastante extenso dada su curiosidad?
Soy Grado en Magisterio y en Enfermería y empecé Ciencias del Mar. Además, tengo multitud de cursos realizados y he sido docente, de hecho, he formado parte del equipo docente del Colegio de Enfermería de Cádiz. Durante el tiempo que he trabajado en Urgencias me he formado en ese ámbito porque hay que estar muy al día sobre protocolos y formas de actuación. Las Urgencias han cambiado muchísimo en los últimos años, hasta en la manera de enfocarla y en su concepto en sí. Antes, todos los esfuerzos se dirigían a devolver la vida a la persona y ahora, además de eso, se pretende que tenga la mayor calidad de vida posible.
En el Colegio de Enfermería de Cádiz, junto a mi compañera María del Carmen Varo Calvo, hemos impartido varios cursos sobre actuación de Enfermería en el manejo y atención inicial del paciente traumatizado grave. Dentro de ese curso organizábamos unos simulacros que son inolvidables, entre ellos, el que hicimos dentro del puerto de Algeciras que fue súper real, con caracterizadores, policía, ambulancias, etc. Tuvo la máxima valoración por parte de las personas que realizaron el curso.
EnfermeroCadiz2Habla de la importancia y la necesidad de actualizar los conocimientos, ¿pero los profesionales tienen tiempo para eso?
Por desgracia cuando entras en un trabajo tienes poco tiempo para actualizarte, pese a que el Servicio Andaluz de Salud por ejemplo te da la oportunidad con cursos de formación continuada. La prueba está en que los profesionales optan cada vez más por los cursos online, mientras que los presenciales van a menos. Por un lado está bien, porque la formación es más flexible, pero se pierde el contacto físico y la posibilidad de compartir experiencias con los demás. Sea como sea, hay que hacer un esfuerzo por actualizarse, por el bien de los pacientes y de la calidad del servicio que prestamos.
Cádiz ha sido la tercera provincia de España en número de comunicaciones aceptadas al Congreso Internacional de Enfermería, por detrás de Barcelona (la anfitriona) y Madrid, ¿Qué opina y a qué cree que es debido?
Yo creo que en eso tiene mucho que ver la cultura investigadora que se ha implantado desde hace años en los hospitales y Distritos de la provincia y en el propio Colegio de Enfermería de Cádiz. Gracias a las facilidades que nos dan para formarnos e investigar, hemos llegado a donde estamos. No es casualidad que seamos la tercera provincia de España. En el Distrito en el que yo he trabajado (Bahía de Cádiz-La Janda) se hace mucha promoción de la investigación desde hace muchos años.
¿Qué le diría a los jóvenes que están terminando el Grado en Enfermería?
Que disfruten, que las técnicas no son lo principal en Enfermería, porque estas habilidades se adquieren con la práctica. Lo que te diferencia del resto son las actitudes. Vas a tratar con pacientes y lo que te van a pedir es un apoyo, más que otra cosa. Hay que ser conscientes de cuáles son los problemas del paciente, empatizar con él, porque cuanto más te acerques a ellos, mejor profesional vas a ser.
Gema Freire