Madrid, 23 de enero de 2025.- Limitación de la actividad diaria, problemas de sueño, depresión o ansiedad, son entre otros, los problemas que se desencadenan en las personas que padecen dolor neuropático periférico. Una patología difícil de identificar que según la Sociedad Española de Neurología (SEN), padecen más de tres millones de personas en España y un 77% lo padece de forma crónica.1
La complejidad y características clínicas del dolor neuropático periférico hacen difícil su identificación, pudiendo pasar desapercibido y, por lo tanto, infratratado.
Para mejorar su abordaje y facilitar un diagnóstico temprano, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Grünenthal- ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Dolor Neuropático Periférico: tratamiento tópico, elaborada por profesionales de enfermería expertos en dolor neuropático periférico y pertenecientes a distintas sociedades científicas, con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre el dolor neuropático periférico y el abordaje del mismo. (
“Las enfermeras son los profesionales que más tiempo pasan con los pacientes, teniendo la oportunidad de identificar el dolor de forma temprana e iniciar de forma más precoz los tratamientos o acciones necesarias”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Esta guía constituye una herramienta de consulta indispensable para su práctica habitual, ya que aporta la información necesaria para dar apoyo en sus estrategias preventivas, así como en la identificación del dolor neuropático periférico y en la aplicación adecuada de los tratamientos, los cuidados y el seguimiento que precisan las personas afectadas”, añade.
Dolor neuropático
El dolor neuropático representa una serie de síndromes dolorosos que incluyen a una gran variedad de trastornos periféricos o centrales y tiende a ser una causa importante del dolor crónico a nivel global. Sus causas más clásicas incluyen a las neuropatías periféricas asociadas a la diabetes y al cáncer, las neuralgias posherpéticas y las lesiones nerviosas de origen traumático.
Para Ana Esquivias, directora del departamento Médico de Grünenthal: “El dolor neuropático periférico es una condición compleja que impacta profundamente en la calidad de vida de los pacientes, y las enfermeras desempeñan un papel fundamental en su abordaje y proceso terapéutico. Es por ello que hemos colaborado en la elaboración de esta guía, diseñada específicamente para fortalecer su labor con herramientas prácticas, conocimientos actualizados y estrategias basadas en la evidencia. Este documento forma parte de nuestro continuo camino por apoyar a las enfermeras con iniciativas concretas, como programas de formación y materiales especializados que faciliten su formación en el manejo del dolor”.
Educación para la salud
Aunque se trata de una enfermedad difícilmente evitable, la prevención primaria realizada por enfermeras puede tener un papel relevante mediante la actuación sobre los hábitos de vida que pueden dar lugar a lesiones nerviosas de tipo traumático. En este sentido, la educación para la salud en la prevención de accidentes y los hábitos saludables parecen ser dos componentes estratégicos principales.
Es en la prevención secundaria donde las personas con dolor neuropático de cualquier etiología pueden obtener notables beneficios de la atención sanitaria, mediante el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de su problema. También las enfermeras juegan un papel clave en la prevención terciaria, ya que realizan el seguimiento de las personas con dolor neuropático periférico e identifican las posibles complicaciones que presentan.
Avalada por sociedades científicas
Esta guía ha sido avalada por importantes por prestigiosas sociedades como: la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española Multidisciplinar del dolor (SEMDOR), la Asociación española de enfermería de anestesia-reanimación y terapia del dolor (Aseedar-td), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap), la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) y la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG). También ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).
Acerca del Consejo General de Enfermería
El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.
Acerca de Grünenthal
Grünenthal es líder mundial en el abordaje del dolor y enfermedades relacionadas. Como compañía farmacéutica basada en la ciencia, contamos con una larga trayectoria llevando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. Nuestro propósito es mejorar sus vidas y la innovación es nuestra pasión. Centramos todas nuestras actividades y esfuerzos en alcanzar nuestra visión de Un Mundo Sin Dolor.
Grünenthal tiene su sede en Aquisgrán, Alemania, y filiales en 27 países de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, nuestros productos están disponibles en aproximadamente 100 países. Cerca de 4.400 profesionales trabajan en Grünenthal y en 2023 alcanzó ingresos de alrededor de 1.800 millones de euros.
Más información: www.grunenthal.es
Síguenos en Linkedin: Grünenthal España
Madrid, 20 de enero de 2025.- El Consejo General de Enfermería continúa su empeño por informar y dar visibilidad al trabajo de todas las enfermeras y enfermeros no solo de España, sino del mundo, para avanzar y poner en valor la enorme labor que realizan diariamente para ofrecer los mejores cuidados a la población. Con este objetivo y coincidiendo con el décimo aniversario de la creación de su canal de noticias, Diario Enfermero, la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país da un giro de 180º grados al portal informativo de referencia para la profesión, renovando su imagen y ampliando sus secciones para dar más contenidos y acercarse todavía más a las enfermeras y a la población general.
El remodelado Diario Enfermero pone el foco en la actividad científica, congresos, eventos, becas para las enfermeras, además de toda la actualidad profesional, sanitaria y con los últimos resultados en estudios de salud. A través de noticias, reportajes, entrevistas, vídeos y mucho más se pondrá el foco en todas las facetas y ámbitos en los que una enfermera es imprescindible.
Además, con el objetivo de poner de relieve las funciones y el compromiso de los colegios profesionales de Enfermería con todas las enfermeras, se ha incorporado una nueva sección, Vida colegial, para dar un lugar exclusivo y más visible de estas noticias.
La educación para la salud también será clave en este nuevo Diario Enfermero, que tendrá un espacio en el que se publicarán todo tipo de consejos, recomendaciones y sugerencias ofrecidas por enfermeras y enfermeros para toda la población.
“Llevamos muchos años apostando por la información enfermera a través de nuestros medios de comunicación online como son la web Diario Enfermero, la revista Enfermería Facultativa y el canal de YouTube Canal Enfermero. Esta remodelación es un paso más en el objetivo de mantener al día a nuestros profesionales, dar educación para la salud al resto de personas y, además, potenciar el trabajo de nuestros compañeros y compañeras en los distintos colegios provinciales. Así, a través de los cambios introducidos en nuestro portal de noticias, queremos dar un paso más allá y ofrecer mucha más información científica e investigación para mantener al día a las enfermeras y enfermeros sobre todo lo que pueda interesarles en su desarrollo profesional”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Laboral
Para la institución, ir un paso más allá con esta web significa crecer en visibilidad a la vez que lo hace la enfermería. Las novedades profesionales, así como las ofertas de empleo y los temas laborales más interesantes tendrán mayor cabida en el nuevo Diario Enfermero.
“Lo dijimos al empezar el año y lo repetimos ahora, esperamos que este 2025 sea el momento en el que veamos reflejado en esta web la noticia de la verdadera reclasificación de las enfermeras. Tenemos que formar parte del Grupo A unificado y Diario Enfermero contará esta noticia porque esto debe ser una realidad”, subraya Pérez Raya.
Madrid, 14 de enero de 2025.- A menos de un mes del acto de entrega de los IV Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería, el órgano que representa a las 345.000 enfermeras de nuestro país da a conocer a los miembros del jurado que se encargarán de la evaluación de los trabajos finalistas el próximo 16 de enero de 2025.
A esta cuarta edición de los premios se han presentado un total de 150 proyectos enfermeros, un 35% más que en la edición anterior, un éxito que refuerza la apuesta de la organización colegial por el impulso de investigación dentro de la profesión.
La edición dispone de una partida de 55.000 euros en subvenciones que se repartirán entre seis ganadores y tiene como objetivo materializar los proyectos de investigación ganadores. En las últimas semanas, casi 70 investigadores han estado evaluando, en base a unos criterios, cada uno de los trabajos. Tras la primera fase de evaluación, los trabajos de mayor puntuación han pasado a la segunda fase de evaluación por parte de los miembros del jurado.
Los miembros del comité evaluador de esta cuarta edición cuentan con un perfil investigador y pertenecen a diferentes ámbitos de desarrollo profesional como Atención Primaria y hospitalaria, sociosanitario, académico, de gestión, sociedades científicas, comisiones de investigación de los colegios profesionales y grupos de investigación. Entre todos ellos, destaca la presencia de profesores universitarios de toda la geografía española.
Todas ellas son enfermeras de reconocido prestigio “que valorarán el grado de originalidad e innovación de los proyectos, su repercusión en los resultados de salud y el posible impacto sobre la población, así como su calidad científico-técnica para determinar a los seis premiados”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. “Agradecemos su dedicación, rigor y compromiso para reconocer y promover la excelencia en la investigación enfermera”, añade.
Tras mantener una reunión de consenso y deliberación procederán al fallo de los ganadores el próximo 16 de enero, que se mantendrá secreto hasta el acto de entrega de los galardones el 5 de febrero en la sede del Consejo General de Enfermería en Madrid.
Estos son los miembros del jurado de los IV Premios de Investigación del CGE:
Madrid, 20 de diciembre de 2024.- La vacunación es la medida preventiva más destacada, junto con el agua potable, que más vidas ha salvado a lo largo de la historia. En cambio, existe cierto recelo hacia ellas, especialmente en los adultos sanos donde la tasa de vacunación de gripe la temporada 23-24 en la población de 18 a 64 años no llegó al 20% en ninguna comunidad autónoma.
A principios de este año, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de GSK y el aval de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac)- publicó una Guía de Recomendaciones prácticas sobre la vacunación en el adulto sano, de descarga libre y gratuita, elaborada por profesionales de enfermería expertos en el campo de la inmunización. Ahora, casi un año después, lanza una nueva actualización en la que el Herpes Zóster y el VRS son los protagonistas.
“En el mundo de las vacunas y de la inmunización hay cambios constantes y lo que hoy es negro, mañana puede ser gris; y esto requiere que las enfermeras estemos actualizadas para implementar bien todos nuestros programas de inmunización. Con la actualización de la guía, nuestro objetivo es poner al día todos los capítulos y que las enfermeras puedan acceder a las últimas novedades”, explica Inmaculada Cuesta, secretaria de Anenvac y una de las autoras.
Las vacunas frente al Herpes Zóster y VRS representan dos importantes puntales en esta publicación actualizada. “Son dos vacunas dirigidas a las personas adultas que previenen de las propias enfermedades, de las complicaciones que puedan generar incluso del fallecimiento por las mismas”, resalta Cuesta.
Información clave
La guía proporciona información clave sobre los principios generales de la vacunación, el acto vacunal completo, tipos de vacunas, calendario para toda la vida y las herramientas para el fomento de la vacunación, entre otros aspectos.
“Con esta publicación, se busca fomentar y reforzar la importancia de que los adultos sanos mantengan su calendario de vacunación actualizado, logrando así una mejor salud general y la prevención de enfermedades potencialmente graves”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la recomendación y la administración de vacunas a la población, promoviendo la educación sanitaria priorizando la vacunación como estrategia de salud pública. “Son clave en todo el proceso, desde la conservación de las vacunas hasta su administración, liderando así el esfuerzo necesario para la vacunación de la población”, expone Pérez Raya.
Para Iñaki Hernáez, director médico de Vacunas de GSK España, “la constante evolución en el panorama actual de la vacunación en el adulto hace más necesaria que nunca la formación e información dirigida a los profesionales sanitarios. Sin duda, iniciativas como esta son el cauce idóneo para contribuir a la actualización científica de la enfermería”, y añade que “estas guías refuerzan el compromiso de GSK tanto con los profesionales sanitarios como, en última instancia, con la población adulta”.
Atención integral
Las vacunas tradicionalmente siempre ha sido cosa de niños, pero con la implantación del calendario vacunal para toda la vida, las vacunas pasan a establecerse a lo largo de toda la trayectoria de nuestra vida. “Indudablemente la vacunación en el adulto es una asignatura pendiente que tenemos los profesionales sanitarios, pero que también tiene la ciudadanía. Las personas no tienen interiorizado que pueden contraer enfermedades y que, además, pueden generarle complicaciones graves e incluso la muerte. Por tanto, habría que empoderar por un lado al personal sanitario y por otro a todas las personas adultas que deben saber que es importante vacunarse para prevenir la salud”, recuerda la secretaria de Anenvac.
Con las campañas de vacunación y el acto vacunal se realiza una atención integral de las personas, familias y grupos, aportando beneficios al propio individuo y a la comunidad. Pero para que las vacunas tengan los efectos esperados se requiere de una atención global, integrada e integradora a la vez que intersectorial, en el que tanto profesionales como ciudadanía, organizaciones sanitarias, instituciones y organismos nacionales e internacionales se impliquen de manera clara y decidida.
Madrid, 11 de diciembre de 2024.- El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude el apoyo del Congreso de los Diputados a la toma en consideración del proyecto de la conocida como Ley de Ratios Enfermeras. El proyecto, que nace de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), ha sido aprobado con 316 votos a favor, 5 en contra y 21 abstenciones y, por tanto, empieza el proceso de trámite parlamentario para poder materializarse.
“Resulta satisfactorio ver como los políticos de nuestro país llegan a un consenso para poder brindar a los pacientes una atención asistencial de calidad y basada en la ciencia del cuidado. Las ratios enfermeras españolas son muy deficientes y, como ya hemos reiterado en múltiples ocasiones, es un problema acuciante que requiere el trabajo de todos. La votación de este martes en el Congreso es una buena noticia, pero desde la Organización Colegial vamos a estar muy pendientes de que este respaldo se haga realidad en el futuro y llegue a ser una ley de verdad. De momento es un primer paso, pero queda mucho por hacer”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
“Agradecemos también esta gran Iniciativa Legislativa Popular, que recibió más de 600.000 firmas ciudadanas, y al sindicato de enfermería Satse, que presentó la propuesta en el Congreso y con quienes hemos trabajado en el seno de la Mesa de la profesión para conseguir las mejores condiciones para las enfermeras españolas”, añade.
Asimismo, el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas aprovecha la ocasión para poner el foco no solo en la necesidad de mejorar la seguridad del paciente y su experiencia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), sino de aliviar la presión asistencial a la que se enfrentan estas profesionales en el día a día. “Más del 95% de las enfermeras de nuestro país considera que tiene una carga de trabajo excesiva. Nuestro sistema necesita 123.000 enfermeras más para poder acercarnos a unas ratios más ajustadas a la media europea, poder atender de forma óptima de los pacientes y, también, velar por la salud de nuestras enfermeras. Esperamos que este proyecto se materialice y pueda ser un acercamiento a ese escenario tan necesario para la profesión”, apostilla Pérez Raya.
En la actualidad, en España hay una ratio de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes. A nivel europeo esa media es de 8,83 enfermeras por cada mil habitantes, lo que supone que hay países como Noruega o Austria que llegan a triplicar el número de enfermeros que tenemos en nuestro país.
Consenso político por las ratios enfermeras
El proyecto, que este martes ha recibido el apoyo en su toma en consideración, ya había llegado al Pleno durante la denominada ‘época de la pandemia’. Desde que se abrió el plazo de presentación de enmiendas, en enero de 2021, la ILP ha experimentado 83 prórrogas de ampliación del plazo de presentación de enmiendas. Desde el Grupo Parlamentario Socialista han asegurado que el trabajo en este proyecto “ya está hecho de la legislatura anterior” y han puesto de manifiesto que están convencidos de que la ley “va a tirar para delante”.
Por su parte, desde el Grupo Parlamentario Popular han aprovechado la ocasión para recordar que las condiciones laborales de las enfermeras “han empeorado mucho desde 2022” y han presentado datos del propio CGE. “La presión asistencial afecta al 88,3% de las enfermeras, y el 86% presenta episodios de estrés”, han explicado y comentado que “estos aspectos no se pueden pasar por alto y que se deben tener en cuenta en la tramitación de esta iniciativa”.
Asimismo, desde el Grupo Parlamentario de Sumar han comentado respecto a este proyecto que se han realizado enmiendas “muchas de ellas con afán de mejora, como la inclusión de otros profesionales o respetar la autonomía de las regiones” y que en su camino parlamentario “se empiezan a ver grises, incluso blancos”.
Algunos grupos parlamentarios que han votado en contra han argumentado que la competencia de contratación y plazas enfermeras debe ser autonómica, por lo que este proyecto interfiere con la transferencia de competencias a las comunidades autónoma. Aun así, el grueso del Pleno ha considerado que esta ley puede ser la herramienta para que la ratio enfermera española se acerque a la ratio mínima establecida por la Unión Europea y se ha reforzado la idea de que se debe trabajar junto a las comunidades autónomas para que el proyecto tenga una traslación a cada territorio español.
Ratio enfermera por nivel asistencial
De manera concreta, la ILP busca establecer unas ratios mínimas de enfermería según los diferentes niveles asistenciales dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El texto que ha sido aprobado por el Pleno propone, en las unidades de hospitalización, que se pueda asignar un máximo de seis pacientes por enfermera. En las UCI, dos por enfermera y, en unidades de reanimación postquirúrgicas, tres.
En Atención Primaria se propone la pauta de que la asignación de población por enfermera no debe superar los 1.500 ciudadanos. En el caso de la Atención Sociosanitaria, la ratio se establecerá, en el plazo de un año, a través de la creación de una Comisión de Ratios Enfermeras.
Madrid, 26 de noviembre de 2024.- Las donaciones que han realizado todas las enfermeras españolas a Solidaridad Enfermera, la ONG del Consejo General de Enfermería (CGE), ya han empezado a llegar a las zonas más afectadas por la DANA, que arrasó varias localidades de la Comunidad Valenciana.
El reparto, coordinado por Solidaridad Enfermera con la colaboración del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y el Colegio de Enfermería de Valencia, parte de un centro logístico establecido en la zona de Vara de Quart, a tan solo unos kilómetros de algunas de las localidades más afectadas. El espacio, cedido por Mapfre, es el punto neurálgico de las donaciones, donde voluntarios tanto de la Organización Colegial como Mapfre han inventariado todos los materiales recibidos y empezado a dirigirlos a las zonas donde urge más. “
Para nosotros, a través de nuestra ONG, Solidaridad Enfermera, el objetivo principal ha sido reunir rápidamente las donaciones y poder repartirlas de tal manera que lleguen primero a los lugares donde más se necesitan. El trabajo tanto de nuestra ONG como del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y el Colegio de Enfermería de Valencia, con la colaboración de Mapfre, ha sido fundamental para que hayamos conseguido traducir este ímpetu de ayuda y cuidados de las enfermeras en un sostén real y efectivo para estas personas”, pone de manifiesto Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Enfermeras en primera línea
Por su parte Isabel Abero, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera, explica que “es fundamental coordinar las donaciones recibidas, establecer contacto directo con quienes están en primera línea, escuchar sus necesidades y atenderlas”. “Nuestro papel es responder a esas necesidades y ser facilitadores en la entrega, asegurando que todo llegue en buen estado, organizado y listo para usar”, indica la enfermera.
Los primeros repartos se han centrado en materiales de limpieza, ayuda que se ha detectado como primordial. Varios vehículos ya están llevando estos productos a zonas especialmente afectadas por el temporal, como Paiporta, Benetúser o Masanasa. Además del reparto de material de limpieza, esta primera tanda también está distribuyendo productos de primera necesidad para bebés; tanto cunas y carritos como y productos de alimentación como leche en polvo o tarritos de comida infantil.
La nave, que tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados, es el lugar donde se han centralizado las donaciones que se han realizado tanto a través de los colegios de enfermería del país como de forma individual por las más de 345.000 enfermeras españolas. La ayuda, coordinada por la ONG del CGE, está compuesta en su mayoría por productos de limpieza, para bebés y productos higiénico sanitarios.
Apoyo del voluntariado
En este caso, la iniciativa privada ha sido un pilar fundamental para hacer llegar ayuda rápida y efectiva a los afectados. El apoyo del voluntariado y las donaciones particulares se consolidan como el sostén principal de este engranaje de ayuda social promovido por Solidaridad Enfermera, Cecova y el Colegio de Enfermería de Valencia, junto al resto de la organización colegial enfermera.
La iniciativa está englobada en la partida presupuestaria de 150.000 euros que el CGE destinó, tras la catástrofe medioambiental, para paliar los estragos del temporal que ha dejado sin casa, coche, centro sanitario o colegio a una pronunciada parte de la población valenciana. La cuantía, además de para sufragar los gastos de mantenimiento y personal de la nave, se destinarán a ayudas directas y a la compra de material sanitario.
Las enfermeras, y población general, que quiera ayudar a los afectados por la DANA a través de la iniciativa del Consejo General de Enfermería pueden encontrar toda la información necesaria a través de la web de Solidaridad Enfermera. Dentro de esta se ha dedicado un espacio (https://www.solidaridadenfermera.org/colaboracion-solidaria-en-apoyo-a-los-afectados-por-la-dana/) que se actualiza de manera constante con la información más reciente y donde se puede encontrar un listado de los materiales más necesarios en cada momento. Asimismo, las enfermeras que estén interesadas se pueden inscribir como voluntarias para ayudar en las tareas sanitarias necesarias.
Madrid, 25 de noviembre de 2024.- Una mujer muere cada diez minutos a manos de su pareja o familiares en el mundo, según la ONU. En España, según datos del Ministerio de Igualdad, desde que se empezaron a contabilizar los casos en 2003, 1.285 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, 40 de ellas en lo que va de 2024.
“Los datos demuestran que necesitamos leyes sólidas porque es un problema de salud pública que afecta a todas las esferas. Las instituciones públicas tienen una amplia responsabilidad frente a la violencia contra las mujeres y por ello han de poner todos los dispositivos disponibles para luchar contra esta lacra”, resalta Raquel Rodríguez, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.
La violencia contra las mujeres basada en la discriminación por motivos de género constituye una de las violaciones de derechos humanos más habituales de cuantas se cometen en las sociedades contemporáneas, y la respuesta a la misma comporta un importante marco de obligaciones.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy, 25 de noviembre, la Organización Colegial quiere poner en valor el papel de las enfermeras como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud. “Nuestra cercanía al paciente es clave para detectar y prevenir casos de violencia contra las mujeres en las consultas de Atención Primaria, pero también en otros ámbitos como las Urgencias u otras consultas. Señales físicas como moratones, pérdida de seguridad en sí misma, tristeza, ansiedad, subidas y bajadas de peso repentina o alejarse de su entorno más cercano, son algunos de los indicios que podemos detectar”, afirma Rodríguez. “Las víctimas necesitan que hagamos todo lo posible como profesionales y como seres humanos. No podemos quedarnos impasible ante las torturas que sufren cientos de mujeres a nuestro alrededor”, añade.
Más de 95.000 denuncias
El primer semestre de 2024 se han registrado 96.435 denuncias por violencia de género, de las cuales más del 70% fueron presentadas directamente por las víctimas a través de atestados policiales, según datos del Consejo General del Poder Judicial. El año con más denuncias fue 2023, con casi 200.000, un 22% más que en 2021.
Además, el 016, servicio de atención contra la violencia de género, ha registrado más de 93.000 consultas en lo que va de 2024. Durante el primer semestre de este año este servicio ha gestionado una media diaria de 323 consultas, alcanzando en julio su máximo mensual histórico con más de 11.800.
Más formación e información
Para que los datos de agresiones y las denuncias bajen es necesario un cambio cultural y, para ello, es clave dar formación e información a los más pequeños desde las aulas. “Las niñas y los niños deben crecer con una educación basada en la igualdad. No podemos permitir que se perpetúen acciones o maneras de relacionarse machistas y de épocas pasadas. Y, las enfermeras escolares tienen mucho que decir en este aspecto, ya que son educadoras en salud en todos los niveles de la comunidad educativa. Este colectivo se encarga de enseñar a los más pequeños hábitos saludables, pero también educación en valores para que crezcan respetándose, independientemente de todas las diferencias que tengamos como personas”, subraya la vicepresidenta de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España.
En esta misma línea se expresa Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que insta a todas las administraciones a tomar medidas de una vez por todas para frenar esta situación, a la vez que potenciar el papel de las enfermeras como personal referente para la prevención y detección de casos. “Hay que crear políticas reales que luchen frente a las discriminaciones y la violencia contra la mujer y el Gobierno central y los autonómicos deben contar con las enfermeras para crearlas. Somos el profesional sanitario de referencia y el que más conoce a los pacientes, por lo que debemos ser partícipes de estas”, puntualiza.
Madrid, 25 de octubre de 2024.- El Consejo General de Enfermería premia a enfermeras y enfermeros de todos los ámbitos de la profesión en la gala de la segunda edición de los Premios Nacionales de Enfermería. Será el próximo 29 de octubre en el auditorio “Íñigo Lapetra”, en la sede del CGE en Madrid. A la entrega de estos galardones está prevista la asistencia de las principales figuras de la profesión: colegios profesionales, decanos, sindicatos, gestores de enfermería, así como asociaciones y sociedades científicas.
Los ganadores de estos II Premios Nacionales de Enfermería del CGE se han decidido a través de un sistema mixto, por un lado, gracias a una votación popular online -entre los 25 finalistas, cinco por cada categoría-, y, por otro lado, la valoración del jurado, y se desvelarán en directo en el transcurso de la entrega de premios. Además, hay una sexta categoría, cuyo ganador ha decidido el jurado, que reconocerá a aquella persona ajena a la profesión que más ha difundido o potenciado la labor enfermera. Una persona muy conocida en nuestro país.
Los premios servirán para premiar la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida.
Por provincias, el mayor número de aspirantes a estos premios proceden de Cáceres, Girona y Madrid, con tres finalistas cada una. En total, los aspirantes a estos premios provienen de 16 provincias diferentes. Toda la información sobre los candidatos se puede consultar pinchando aquí.
CONVOCATORIA DE PRENSA PRESENCIAL
Día: Martes, 29 de octubre de 2024
Lugar: Auditorio Íñigo Lapetra. Sede del Consejo General de Enfermería. Calle Sierra de Pajarejo, nº 13 (esq. Proción 1). Madrid 28023
Hora: 18:00h
Al finalizar el acto (20 h) se servirá un cóctel
Por cuestiones de aforo se ruega confirmación escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Madrid, 24 de octubre de 2024.- El próximo LUNES, 28 de octubre, el Consejo General de Enfermería presenta su nuevo estudio sobre “La situación de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos. 2023”. Se trata de la radiografía más completa sobre la profesión del último año que incluye datos sobre ratios de enfermeras por habitantes, las necesidades futuras de enfermeras en todos los ámbitos: provincial, autonómico y nacional, datos de empleo, de traslados de profesionales -tanto al extranjero como a otras regiones-, de jubilaciones que se van a producir en los próximos años o la evolución de la oferta académica para Enfermería en nuestro país.
Se ofrecerá información tanto por comunidades autónomas como por provincias. Los expertos analizarán las consecuencias que tiene para la población las enormes diferencias que hay, tanto dentro de nuestro país como con el resto de los países de nuestro entorno, en el número de enfermeras por habitantes.
CONVOCATORIA DE PRENSA PRESENCIAL / VIRTUAL
Día: Lunes, 28 de octubre de 2024
Lugar: Sede histórica del Consejo General de Enfermería. Calle Buen Suceso núm. 6 Piso 2º
Hora: 10:30h
Enlace de conexión: https://bit.ly/RPRadiografiaEnfermeria2023
Madrid, 1 de agosto de 2024.- Más de 2,5 millones de personas en España padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Estas patologías complejas producen una inflamación sistémica o localizada, responsable de la destrucción de los órganos y tejidos que termina en la disminución de la calidad de vida de los pacientes. Incluyen enfermedades reumatológicas o autoinmunes como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o el lupus eritematoso sistémico; afecciones dermatológicas como la psoriasis o la dermatitis atópica; así como enfermedades digestivas tales como las inflamatorias intestinales, Crohn y colitis ulcerosas. Sin olvidar muchas comorbilidades asociadas como la obesidad, ansiedad y depresión debido a su cronicidad.
Esta implicación de múltiples especialidades refuerza la complejidad que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas presentan, por lo que la necesidad de un cuidado personalizado es imperante, sin importar el ámbito. El papel de las enfermeras es, por tanto, fundamental, dentro del equipo multidisciplinar, para el manejo de estas enfermedades, ya sea desde la administración del tratamiento, la adhesión al mismo o la propia educación para la salud, que facilita el autocuidado diario.
Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de los tratamientos en enfermedades inflamatorias inmunomediadas, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación, edita y distribuye de forma gratuita entre las 345.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas.
“Con esta guía, el Consejo General de Enfermería vuelve a reforzar su compromiso con la formación y la investigación enfermera. El documento busca aportar seguridad e información sobre estas enfermedades, de notable prevalencia, que necesitan cuidados individualizados y especializados. Así, se estandarizan para mejorar la atención de estos pacientes”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
“Es una vía de consulta para tener al lado de la mesa de trabajo. No importa que la enfermera sea de Atención Primaria, dermatología, reumatología, digestivo… porque los pacientes tienen muchísimas dudas y nuestras compañeras enfermeras, también, ya que estas patologías son desconocidas y son fáciles de manejar y de dar respuesta”, expone Elena Rodríguez Arteaga, enfermera jubilada experta en Reumatología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y coautora de la guía.
Contenidos
El documento consta de tres apartados fundamentales: promoción y la prevención de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos e intervenciones de enfermería en estos pacientes.
Dentro de los apartados de los tratamientos farmacológicos, las enfermeras podrán adquirir conocimientos, por ejemplo, sobre los usos, efectos secundarios y medidas generales de fármacos modificadores de los síntomas, y modificadores de la enfermedad
En la actualidad, para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de estas personas, existe una amplia variedad de fármacos modificadores de la enfermedad, biológicos y no biológicos, de administración oral, tópica y parenteral, y cada uno de ellos precisa de una preparación, conservación y estabilidad específicas y un protocolo de administración diferente. “Hemos hecho hincapié en este apartado, debido a la gran variedad que existe. Hemos elegido un formato de cuadro resumen, que es más fácil de visualizar y consultar”, detalla Amparo López Esteban, enfermera de práctica avanzada del Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coautora de la guía.
La guía se puede descargar, de forma completamente gratuita, desde la página web del Consejo General de Enfermería o a través, de este enlace: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2716-guia-practica-de-enfermeria-ts-inflamatorias-inmunomediadas
Madrid, 1 de agosto de 2024.- Más de 2,5 millones de personas en España padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Estas patologías complejas producen una inflamación sistémica o localizada, responsable de la destrucción de los órganos y tejidos, que termina en la disminución de la calidad de vida de los pacientes. Incluyen enfermedades reumatológicas o autoinmunes como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o el lupus eritematoso sistémico; afecciones dermatológicas como la psoriasis o la dermatitis atópica; así como enfermedades digestivas tales como las inflamatorias intestinales, Crohn y colitis ulcerosas. Sin olvidar muchas comorbilidades asociadas como la obesidad, ansiedad y depresión debido a su cronicidad.
Esta implicación de múltiples especialidades refuerza la complejidad que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas presentan, por lo que la necesidad de un cuidado personalizado es imperante, sin importar el ámbito. El papel de las enfermeras es, por tanto, fundamental, dentro del equipo multidisciplinar, para el manejo de estas enfermedades, ya sea desde la administración del tratamiento, la adhesión al mismo o la propia educación para la salud, que facilita el autocuidado diario.
Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de los tratamientos en enfermedades inflamatorias inmunomediadas, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación, edita y distribuye de forma gratuita entre las 345.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas.
“Con esta guía, el Consejo General de Enfermería vuelve a reforzar su compromiso con la formación y la investigación enfermera. El documento busca aportar seguridad e información sobre estas enfermedades, de notable prevalencia, que necesitan cuidados individualizados y especializados. Así, se estandarizan para mejorar la atención de estos pacientes”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
“Es una vía de consulta para tener al lado de la mesa de trabajo. No importa que la enfermera sea de Atención Primaria, dermatología, reumatología, digestivo… porque los pacientes tienen muchísimas dudas y nuestras compañeras enfermeras, también, ya que estas patologías son desconocidas y son fáciles de manejar y de dar respuesta”, expone Elena Rodríguez Arteaga, enfermera jubilada experta en Reumatología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y coautora de la guía.
Contenidos
El documento consta de tres apartados fundamentales: promoción y la prevención de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos e intervenciones de enfermería en estos pacientes.
Dentro de los apartados de los tratamientos farmacológicos, las enfermeras podrán adquirir conocimientos, por ejemplo, sobre los usos, efectos secundarios y medidas generales de fármacos modificadores de los síntomas, y modificadores de la enfermedad.
En la actualidad, para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de estas personas, existe una amplia variedad de fármacos modificadores de la enfermedad, biológicos y no biológicos, de administración oral, tópica y parenteral, y cada uno de ellos precisa de una preparación, conservación y estabilidad específicas y un protocolo de administración diferente. “Hemos hecho hincapié en este apartado, debido a la gran variedad que existe. Hemos elegido un formato de cuadro resumen, que es más fácil de visualizar y consultar”, detalla Amparo López Esteban, enfermera de práctica avanzada del Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coautora de la guía.
La guía se puede descargar, de forma completamente gratuita, desde la página web del Consejo General de Enfermería o a través, de este enlace: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2716-guia-practica-de-enfermeria-ts-inflamatorias-inmunomediadas
Madrid, 11 de julio de 2024.- En España, 15.000 personas padecen miastenia gravis. Esta enfermedad autoinmune, que afecta a la transmisión nerviosa, causa debilidad y/o fatigabilidad de los músculos voluntarios, que empeoran con la actividad física. Los síntomas pueden aparecer en varios grupos musculares, pudiendo causar diplopía o ptosis palpebral, a nivel ocular, o afectando a otras zonas, como la cara o la garganta, causando dificultad para hablar, masticar, tragar o, incluso, respirar.
Aunque no hay cura para la miastenia gravis, sí existen opciones de tratamiento disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, siendo la adherencia al tratamiento una de las intervenciones a fomentar y desarrollar por las enfermeras que más ayudan al control de la enfermedad.
Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de la miastenia, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería (CGE) -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de argenx- edita y distribuye de forma gratuita entre las 345.000 enfermeras y enfermeros una guía pionera de recomendaciones prácticas sobre la miastenia gravis.
“La publicación de esta guía es un ejemplo más de la apuesta del Consejo General de Enfermería por la formación y la investigación. Es un documento pionero, que busca aportar seguridad a las enfermeras y dar a conocer una patología poco prevalente y que necesita cuidados individualizados y especializados. De esta forma, podemos estandarizar los cuidados, conocer más la enfermedad y proporcionar más cuidados y de mayor calidad”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
“Este proyecto está muy alineado con nuestros valores de innovación y de cocreación, que van desde nuestro modelo de innovación único -la Plataforma de Innovación en Inmunología (IIP)-, hasta nuestra voluntad de ser un participante activo y respetuoso con la comunidad de pacientes, la comunidad sanitaria y la sociedad en su conjunto. Además, consideramos que el papel de la enfermera es crucial en el manejo de los pacientes con MG, y por tanto desde argenx queremos potenciar iniciativas que aporten valorar en el desarrollo y formación de estos profesionales sanitarios en todo el transcurso de la enfermedad”, Bibiana da Rocha, medical director Iberia de argenx.
Identificación y abordaje de la enfermedad
Los cuidados de la enfermera en el abordaje de la miastenia gravis resultan fundamentales. Estas profesionales identifican las necesidades de las personas afectadas y las analizan, de forma individualizada, mediante una valoración integral, para posteriormente aplicar cuidados basados en la evidencia científica, a la vez que monitoriza los signos y síntomas de la enfermedad.
Otro aspecto importante de la labor de enfermeras y enfermeros es la educación sanitaria de los pacientes. Aportan información sobre la autogestión de la enfermedad, el manejo del régimen terapéutico y los estilos de vida saludables. Todo ello con el objetivo de promover el empoderamiento de la persona y la adherencia terapéutica.
“Antes había mucha variabilidad y desconocimiento. Esta guía nos va a ayudar a estandarizar los cuidados, aumentando los conocimientos de la patología y dotando a las enfermeras de estrategias en el abordaje de los cuidados, sobre todo en el ámbito de la valoración integral de la persona, focalizando en todo momento en la mejora de la calidad asistencial”, expone Mireia Larrosa, coordinadora científica de la guía y coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).
La guía se puede descargar, de forma completamente gratuita, desde la página web del Consejo General de Enfermería o a través, de este enlace: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2719-miastenia-gravis
Acerca del Consejo General de Enfermería
El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.
Acerca de argenx
argenx es una empresa mundial de inmunología comprometida con la mejora de la vida de las personas que padecen enfermedades autoinmunes graves. En colaboración con destacados investigadores académicos a través de su Programa de Innovación en Inmunología (IIP), argenx aspira a traducir los avances en inmunología en una cartera mundial de medicamentos novedosos basados en anticuerpos.
Madrid, 28 de junio de 2024.- El Consejo General de Enfermería recuerda la importancia de potenciar la labor de las enfermeras escolares y de Atención Primaria para educar en igualdad y detectar posibles problemas de acoso entre la población con motivo de su orientación o identidad de género. Con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBIQ+, el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España apunta a la necesidad de apostar por estos dos perfiles con el objetivo de que puedan prevenir y descubrir a tiempo casos de bullying en las aulas o casos de desigualdad por este motivo en la edad adulta. Asimismo, se pone de relieve el enorme potencial educador que tienen las enfermeras durante todas las etapas de la vida, desde el nacimiento, la edad escolar, adolescencia, adultos y ancianos.
"Desde el Consejo General de Enfermería nos posicionamos totalmente en contra de cualquier discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Cuando todos y todas comenzamos a estudiar esta profesión tan vocacional, tenemos claro que lo hacemos para tratar a todas las personas por igual. Y dentro de ese trato, tenemos un papel clave en la prevención y detección de problemas que puedan afectar la salud no solo física, sino también mental de nuestra población. Es aquí donde las enfermeras escolares, al trabajar con menores, y desde Atención Primaria, al estar tan cerca del paciente, donde estos dos perfiles tienen una función esencial a la hora de mantener y educar en igualdad", afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
En este sentido, el presidente de las enfermeras denuncia que resulta imposible hacer este trabajo, que a veces puede parecer secundario, pero es primordial para mantener una sociedad sana, porque la falta de profesionales es una piedra en el camino para poder llevar a cabo estas funciones, que necesitan tiempo y dedicación con cada persona.
Una enfermera por centro escolar
De hecho, el Observatorio Nacional de Enfermería Escolar del CGE ya se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones la necesidad de implantar mínimo una enfermera por centro escolar. De la misma forma en Atención Primaria, que sufre en la actualidad una grave crisis que afrontar, ya que es el primer eslabón que existe en el Sistema Nacional de Salud.
"Son los políticos y las administraciones pertinentes las que deben trabajar para que esto se solucione. Incluso la ministra de Sanidad, Mónica García, dijo hace unos días que la educación para la salud y la detección de problemas debe estar presente también en las escuelas. Y ese trabajo lo hacen las enfermeras. También anunció que se está trabajando para 'revivir' la Atención Primaria. Las palabras siempre son buenas, pero hay que trabajar de verdad, reforzar la sanidad es imprescindible para tener una sociedad saludable", apunta Pérez Raya.
En definitiva, desde el Consejo General de Enfermería se anima a cualquier persona que esté viviendo una situación de discriminación en el colegio, instituto, trabajo o vida en general a que pregunte a su enfermera porque ella será la voz de alarma para detectar problemas futuros. "Estamos presentes durante toda la vida y estamos para ayudar y cuidar a las personas", destaca el presidente.
Por último, desde el Consejo General de Enfermería, y siendo conscientes de que con la situación actual el tiempo que pueden dedicar las enfermeras a cada paciente es mucho más reducido, recuerdan que desde el Ministerio de Igualdad se puso en marcha hace un año el teléfono 028 para quien lo necesite.
Con motivo de este día y en defensa de la diversidad, el Consejo General de Enfermería ha colgado un año más la bandera arcoíris en la fachada de su sede en Madrid y en la sede del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y ha cambiado la imagen corporativa en sus redes sociales durante toda la semana.
Madrid, 7 de junio de 2024.- El Consejo General de Enfermería, su Instituto de Investigación Enfermera y Laboratorios Lahpysan se han aliado para lanzar una nueva edición del ‘Premio Nobecutan en Enfermería’. La dotación de este décimo certamen es de siete mil euros brutos, que se distribuyen en tres premios atribuidos a los tres mejores proyectos con las siguientes cuantías: 4.000, 2.000 y 1.000 euros.
El objetivo de esta iniciativa es presentar y compartir los procedimientos y experiencias de aplicaciones novedosas del Nobecutan (sellado de punciones, fijación de catéteres, dermatosis de origen bacteriano y alérgico, uso postoperatorio, protección de la piel en vendajes autoadhesivos, sujeción de vendajes, etc.) en cualquier situación y área asistencial y de cuidados, protocolizados (centros hospitalarios, sociosanitarios, Atención Primaria, etc.) o redactados específicamente para esta convocatoria.
“Nuestra apuesta por la investigación enfermera es decidida. Creemos con firmeza que debemos apoyar la generación de conocimiento y de investigación, ya sea con premios como estos, ayudando a los doctorandos u ofreciendo subvenciones a los colegios de enfermería y a las sociedades científicas. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Requisitos
La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada en cualquiera de los Colegios Oficiales de Enfermería del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada. Los trabajos podrán ser enviados al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el 30 del próximo mes de septiembre de 2024 a las 23:59 horas. Deberán ser inéditos y no haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total.
El jurado estará compuesto por profesionales del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE y otros miembros de distintas áreas de cuidados, designados por el Consejo General. La resolución del certamen se llevará a cabo por el jurado el 6 de noviembre, en la reunión de deliberación y fallo y se hará pública en la entrega de premios, que se realizará en la segunda quincena de noviembre.
Las bases completas del certamen pueden ser consultadas en la web https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/premios-y-becas/becas-y-otros-premios/x-edicion-del-premio-nobecutan-en-enfermeria