Madrid, 28 de febrero de 2025.- La proteína alfa-1 antitripsina (AAT) se produce en el hígado para ayudar a proteger los pulmones. El déficit de esta proteína, conocido como DAAT - déficit de alfa-1 antitripsina-, es una enfermedad rara se estima que afecta solo a 14.500 personas en España. No tiene cura, pero sí existen diferentes opciones de tratamiento para retrasar el daño que la enfermedad produce a nivel pulmonar, siendo la adherencia al tratamiento una de las principales intervenciones a realizar por enfermeria y que más ayuda al control de la enfermedad. 

El desconocimiento de esta patología en el entorno sanitario, junto a la variabilidad de sintomatología con la que puede manifestarse dependiendo al órgano que afecte, hace que en múltiples ocasiones su diagnóstico se retrase, lo que acarrea consecuencias graves, limitando el abordaje adecuado y suponiendo un empeoramiento clínico, secuelas irreversibles y afectación psicosocial, tanto del paciente como de su familia.

Con el fin de mejorar el abordaje y pronóstico de las personas que viven con DAAT, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de CSL Behring- lanza la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DDAT), elaborada por profesionales de enfermería expertos en el manejo de esta afectación.

“Las enfermeras son esenciales en el cuidado y seguimiento de los pacientes con patologías a nivel respiratorio, siendo referentes para las personas, familiares y cuidadores, garantizando un buen uso y manejo de los diferentes dispositivos terapéuticos que existen, que mejoran la calidad de vida en personas con este tipo de dolencias”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Por tanto, esta nueva publicación supone una herramienta de gran valor en la práctica asistencial de personas con DAAT, mediante el refuerzo de elementos clave, como potenciar la autonomía de las personas, realizar unos cuidados de calidad adaptados a las necesidades y facilitar información a la persona afectada y a su entorno”, añade.

Diagnóstico precoz

Contar con un diagnóstico precoz es clave a la hora de afrontar el DAAT. Y, como es una enfermedad minoritaria, es preciso tener en mente su existencia para sospechar qué paciente pueda tener un DAAT. Por ello, es importante que todos los profesionales sanitarios dispongan de información y herramientas para detectar es déficit de alfa-1 antitripsina lo más precozmente posible. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la Atención Primaria al ser la puerta de entrada al sistema sanitario.

Tabaquismo

Además de las patologías asociadas, los pulmones de la persona afectada se dañan más fácilmente al fumar o con la contaminación y/o polvo de su entorno. Suele afectar a varios miembros de la misma familia y un diagnóstico temprano puede ayudar a prevenir diferentes enfermedades pulmonares graves.

La prevención primaria realizada por enfermeras es de vital importancia en la prevención del tabaquismo, cuyo consumo, aunque sea mínimo, es perjudicial y está relacionado con amplia variedad de patologías respiratorias. Tanto la prevención como la deshabituación tabáquica son medidas esenciales en personas con DAAT, ya que no fumar es la única manera de evitar complicaciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Por otro lado, la prevención secundaria es fundamental para poder tener un diagnóstico precoz que, junto a un adecuado tratamiento, puede ayudar a evitar complicaciones.

Madrid, 27 de febrero de 2025. Bajo el título “La deontología como base de la profesión”, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con su Instituto de Formación Sanitaria ISFOS y su Comisión Deontológica Nacional de Enfermería, ha organizado la I Jornada Deontológica Nacional de Enfermería. Un foro de referencia para promover la reflexión a nivel nacional sobre la importancia de la Deontología como base de la profesión.

“Desde nuestra organización siempre hemos tenido claro que un código deontológico adaptado a la realidad de cada momento histórico y profesional no es sino una potente herramienta al servicio de la enfermería, la sociedad y los pacientes”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Abordar ciertas cuestiones en el ámbito de la deontología es algo necesario, urgente y crucial para el día a día de la profesión enfermera y de todas las profesiones sanitarias”, añade.

Durante el encuentro se ha profundizado en varias áreas de gran relevancia para la profesión enfermera, como es la importancia de la deontología en las profesiones sanitarias, la regulación y el valor de los códigos deontológicos, la necesidad de renovación y el papel de las distintas comisiones deontológicas, al igual que desde el marco internacional el desarrollo y evolución de los principales códigos deontológicos que han servido de inspiración para la actualización del Código Deontológico de la Enfermería Española, como el elaborado por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) o el de la Asociación Americana de Enfermería (ANA). Para ello se ha contado con expertos de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito de la deontología profesional tanto a nivel nacional como internacional.

Tayra Velasco, presidenta de la Comisión Deontológica Nacional del CGE, ha recordado los tres ejes principales sobre los que se sustenta la Deontología Profesional: excelencia profesional, guía de conducta y vigilancia y sensibilización. “La deontología supone un mayor nivel de exigencia que los profesionales nos requerimos para poder brindar una atención de calidad, permitiendo identificar mejoras en la atención sanitaria”, ha comentado. “A través de los códigos deontológicos se establecen las normas de obligado cumplimiento que recogen los compromisos éticos que las enfermeras contraemos con la profesión y la sociedad, delimitando conductas inadecuadas y promoviendo los valores profesionales”, ha añadido.

Estándares éticos

Desde la Organización Colegial, entre sus principales objetivos institucionales está convertir la deontología en uno de los ejes principales de la ordenación de la profesión enfermera e informar a los pacientes, usuarios y enfermeras sobre los estándares éticos y deontológicos que se esperan de todas las enfermeras y enfermeros en ejercicio en España.

“Las Comisiones Deontológicas se constituyen como los órganos colegiales responsables de asesorar, difundir y formar en todos los aspectos relativos a la bioética y deontología profesional, incluida la instrucción de procedimientos ante el incumplimiento del código deontológico, por ello es clave que todos los colegios de enfermería cuenten con dicho organismo imprescindible para el desarrollo de la profesión”, ha recordado la presidenta de la Comisión Deontológica Nacional del CGE.

Una prioridad

Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y primera enfermera que ocupó el puesto de presidenta de la Comisión Deontológica de la organización colegial, ha sido la encargada de cerrar el acto recordando que “tenemos mucho trabajo por delante para marcar las líneas maestras en este ámbito de los próximos años. El desarrollo de la Deontología profesional es una absoluta prioridad en esta Comisión Ejecutiva. Debemos insistir en que una profesión enfermera fuerte y bien valorada por los ciudadanos y la sociedad debe sustentarse en pilares como el respeto a la dignidad del paciente, la promoción del bienestar, la justicia o la equidad entre otros factores”.

Madrid, 19 de febrero de 2025.- La xerosis severa es una alteración que afecta no sólo a la función barrera de la piel, sino también a la calidad de vida de las personas que la sufren, tanto de forma aguda como crónica. Esta afectación puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es frecuente en bebés, adolescentes que utilizan determinados productos para el acné, mujeres a partir de la menopausia y, especialmente, personas de edad avanzada; y que es el 75% de la población mayor padece este problema.

“El manejo del paciente con xerosis severa” ha centrado el primer webinar de 2025 celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, dentro de la campaña En la piel de la enfermera, una acción iniciada en abril de 2021 fruto del convenio suscrito entre el Consejo General de Enfermería y CeraVe para promover la formación de sus profesionales en los cuidados de la piel y el liderazgo enfermero en este campo.

Como explica Pilar Fernández, directora de ISFOS, “como enfermeras, tenemos un papel clave en la identificación, prevención y tratamiento de esta condición. No se trata sólo de un problema estético; la xerosis grave puede derivar en fisuras, infecciones y una notable disminución de la calidad de vida de nuestros pacientes, provocando prurito intenso y aumentando el riesgo de úlceras y complicaciones dermatológicas”. Por ello, la formación continuada es fundamental. “Conocer las mejores estrategias de hidratación, el uso adecuado de emolientes, el impacto de los factores ambientales y la importancia de una valoración exhaustiva nos permite ofrecer cuidados personalizados y eficaces”, añade.

Signos de alerta

Sequedad, descamación, aspereza, prurito, sensación de tirantez, posible dolor o ardor, son algunos de los síntomas o signos de alerta de esta patología. “La integridad de la barrera cutánea depende en gran medida de la estructura y función del estrato córneo, el cual actúa como una barrera semipermeable que previene la pérdida excesiva de agua y protege contra agentes externos. En la xerosis, se observa una alteración en la organización de los corneocitos y una disminución de los lípidos intercelulares, como las ceramidas, lo que compromete la función barrera de la piel. Además, hay una reducción en los factores naturales de hidratación (NMF), como la urea y los aminoácidos, que son esenciales para mantener la humedad cutánea. Estas alteraciones conducen a una mayor pérdida transepidérmica de agua y a la sequedad característica de la xerosis”, argumenta Esther Serra, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Inmunoalérgicas cutáneas del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Pau de Barcelona.

Las causas pueden ser exógenas como los factores ambientales -frío, exposición prolongada al sol…- o uso inadecuado de productos de higiene; y endógenas como el envejecimiento, alteraciones hormonales o padecer alguna enfermedad crónica como diabetes, hipotiroidismo, etc. “Por ello, la xerosis requiere de atención personalizada y evaluar cada caso considerando tanto factores intrínsecos como extrínsecos que afectan a la salud cutánea”, puntualiza Serra.

Prevenir complicaciones

La xerosis severa puede causar prurito, descamación y fisuras, aumentando el riesgo de infecciones y complicaciones cutáneas. La evaluación sistemática y diaria de la piel es fundamental para identificar cambios y prevenir complicaciones. Los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en este proceso, considerando factores como la edad, el color de la piel, la turgencia, la elasticidad y la existencia de lesiones.

“La prevención de lesiones es una prioridad en el manejo de la xerosis. Casos prácticos han demostrado que la intervención de enfermería puede mejorar significativamente la condición de la piel de los pacientes, reduciendo la sequedad, mejorando la elasticidad y previniendo lesiones. Estos resultados subrayan la importancia del rol de la enfermería en el manejo de la xerosis severa. Este enfoque innovador no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también destaca la importancia de la enfermería en el cuidado integral de la salud”, expone Yolanda Roldán, enfermera dermoestética y directora de operaciones en IML Clinic.

Higiene e hidratación

Una higiene y una hidratación adecuada son claves en el cuidado de estas pieles y no se puede entender una sin la otra. “Una higiene inadecuada puede empeorarnos los síntomas de la piel seca, agravarnos el problema y hacerlo crónico”, explica Leonor Prieto, directora científica de L’Oréal Dermatological Beauty. Y para ello, “debemos de utilizar productos limpiadores suaves tipo “syndet”, es decir, con ‘ingredientes limpiadores sintéticos’ ya que los detergentes naturales suelen tener un pH muy alcalino, que tenderá a irritar la piel”, expone Prieto. En cuanto a la hidratación es fundamental “aplicar cremas con ingredientes hidratantes (glicerina, ácido hialurónico, derivados de filagrina) y relipidizantes (ceramidas esenciales (EOS, NP, AP), manteca de karité, aceites vegetales), y calmantes, que nos van a ayudar a restaurar la función barrera protectora de la piel y a normalizar el proceso de queratinización, dando lugar a una piel de mejor calidad y funcionalidad”, añade.

Los cuidados dermocosméticos se basan fundamentalmente en restaurar las alteraciones de la barrera cutánea, para que pueda volver a ejercer su función protectora de forma adecuada. Para reparar la barrera cutánea hay que restaurar los lípidos epidérmicos, tanto en cantidad como en calidad y concentración equilibrada de cada uno, así como la hidratación de las capas más superficiales de la piel. De este modo “conseguiremos reducir los síntomas de eritema, tirantez, descamación, picor o aspereza, además de conseguir el confort de la piel y devolver la calidad de vida a las personas que la sufren, para que puedan desarrollar sus actividades cotidianas adecuadamente”, puntualiza Prieto.

Cuidados

Durante el webinar los expertos han expuesto los cuidados clave para un manejo de la xerosis severa entre los que se encuentran: evitar el uso de productos irritantes que puedan resecar aún más la piel; utilizar ropa con fibras naturales, preferiblemente de algodón para minimizar la fricción e irritación; beber agua de forma abundante para mantener una hidratación adecuada; y, en caso de que empeore consultar a los profesionales sanitarios.

Madrid, 5 de febrero de 2025.- La cuarta edición de los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería ya tiene ganadores por sus trabajos en campos como la ELA, patologías cardiovasculares o respiratorias o la disfagia, entre otros ámbitos de los cuidados enfermeros. En una ceremonia que ha tenido lugar en la sede del Consejo General de Enfermería se han entregado unos galardones cuya dotación económica se destina a hacer realidad proyectos de investigación en cuidados innovadores y con un alto impacto en la atención sanitaria.

Aunque la dotación económica es la misma que años anteriores, 55.000 euros, su distribución ha sido diferente, pues se han modificado las categorías de los premios. La mejor tesis doctoral enfermera ha recibido una cuantía de 5.000 euros brutos. Y los 50.000 euros restantes van para la realización de cinco proyectos que se han repartido entre las tres categorías. En la de Ámbito Hospitalario se ha dado un primer premio de 12.000 euros y un segundo de 8.000 euros brutos; lo mismo para el Ámbito Comunitario y Social. Por último, el proyecto premiado en la categoría de Jóvenes Promesas de la Investigación Enfermera ha recibido un premio de 10.000 euros brutos.

“La investigación es clave para el avance de la profesión. Y, con la puesta en marcha de estos premios queremos incentivar y motivar a los profesionales de enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como a dar visibilidad a las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Es importante ayudar a las enfermeras en esta labor de investigación para conseguir un mayor avance y desarrollo de la profesión en cada uno de los ámbitos competenciales. Las enfermeras no pueden seguir sacrificando su tiempo y esfuerzo personal para poder investigar, por eso, el CGE sigue dedicando las partidas económicas necesarias para fomentar el área de la investigación que, a su vez, tiene un impacto decisivo en la vida de las personas”, argumenta Raquel Rodríguez, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. “Más de 150 equipos de investigación han presentado proyectos de un gran nivel y trascendencia, y seis de ellos van a materializar una investigación que, sin duda, tendrá un impacto positivo en la salud de muchas personas”, añade.

Ámbito Hospitalario

Bajo el título “Evaluación de la efectividad y eficiencia de un programa de seguimiento enfermeros en pacientes con insuficiencia cardíaca: un análisis coste-utilidad”, el proyecto del enfermero malagueño Rafael Mesa ha resultado ganador del primer premio de la categoría ámbito hospitalario.

Mientras que la enfermera madrileña, Yolanda Morán, se ha hecho con el segundo premio en esta categoría por su trabajo “Sentido en la vida en personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica: de la calidad de vida a la percepción del cuidado enfermero”.

Ámbito comunitario y social

Luis Ignacio Sandoval, enfermero guipuzcoano, se ha alzado con el primer premio en el ámbito comunitario y social con el proyecto “Efectividad preliminar y factibilidad de un programa de formación en disfagia para personas que trabajan a personas mayores en viviendas con apoyo: un estudio pre-post en España”.

Y, el proyecto “Análisis de costes de la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) en Cantabria”, de la enfermera cántabra Celia Gutiérrez, percibirá los 8.000 euros del segundo premio en esta categoría.

Jóvenes promesas y tesis doctoral

Los 10.000 euros de la categoría Jóvenes Promesas, han recaído en el enfermero sevillano Rafael Jesús Fernández por su proyecto “Efectividad y eficiencia de los sistemas de retorno de sangre en el paciente crítico adulto: ensayo clínico multicéntrico aleatorizado”.

Bajo el título “Evaluación del impacto de las artes participativas en museos sobre el proceso de recuperación en la salud mental”, de la enfermera malagueña Jessica Marian Goodman ha ganado los 5.000 euros de la tesis doctoral.

Más propuestas

Esta IV edición de los premios del CGE ha recibido 156 candidaturas, 41 proyectos más que en la convocatoria anterior. Un éxito que refleja como poco a poco la investigación enfermera en España va ganando su espacio. “Esta edición vuelve a dejar importantes trabajos de investigación seleccionados por toda España, un claro ejemplo del alto nivel profesional de las más de 345.000 enfermeras, que siguen luchando por posicionar la investigación en la más alto de la profesión”, expone el presidente del Consejo General de Enfermería.

Tras la revisión por parte del comité de evaluadores, optaban un total de 16 finalistas. A los premiados, procedentes de Madrid, Málaga (2), Sevilla, Cantabria y Gipuzkoa se les ha hecho entrega de un galardón creado especialmente para estos premios. Los finalistas también han recibido su correspondiente diploma acreditativo.

Una vez obtenida la subvención, los equipos tienen dos años para la realización de su investigación.

Impulso de la investigación

Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “la entrega de esta cuarta edición de los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería de España es la culminación de una apuesta decidida de la Organización Colegial por la investigación enfermera, que se inició con un nuevo impulso, hace seis años, del Instituto Español de Investigación Enfermera y que también se ha materializado en una partida específica en los presupuestos de los últimos años del Consejo General de Enfermería por valor de más de 2 millones de euros anuales y cuyo objetivo es potenciar la investigación en el ámbito enfermero”.

“Esta apuesta -ha añadido Pérez Raya- continuará a lo largo de mi mandato para potenciar a nuestra profesión, que lleva los cuidados en su ADN. La mejor forma de reivindicarlos es aplicando la evidencia científica que es su aportación fundamental para la salud de las personas, con un papel esencial dentro del proceso clínico y con capacidad incuestionable en todos los ámbitos”.

Además, la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería ha incidido durante el acto en que “cada estudio, cada hallazgo y cada artículo publicado constituye un paso más hacia un sistema de salud más eficaz, equitativo y humano. Y eso se logra gracias a profesionales como vosotros, al talento, al esfuerzo, a tantas horas robadas a la familia, a los amigos y al descanso, Sois un claro ejemplo de cómo nuestra profesión evoluciona y se adapta para enfrentar los desafíos del presente y del futuro”.

Calidad científica

Además, para realizar la evaluación por pares de todos los trabajos presentados “con plenas garantías de rigor e imparcialidad, hemos tenido la suerte de contar con la ayuda de las sociedades científicas de enfermería, con los colegios provinciales y con las Facultades de Enfermería de España que nos han aportado 70 investigadores que han estado evaluando en base a unos criterios, cada uno de los trabajos; y a 10 expertos que han llevado a cabo la segunda fase de evaluación de los proyectos finalistas”, ha incidido señalando que “el crecimiento de la enfermería pasa por la unión de todos, porque juntos somos imparables”, ha concluido Pérez Raya.

Madrid, 3 de febrero de 2025.- El informe Las cifras del cáncer en España 2025, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) estima que en 2050 la incidencia de cáncer en nuestro país supere los 350.000 casos. Además, se aprecia que la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando gracias a los nuevos tratamientos y a un diagnóstico precoz.

“El cáncer es una enfermedad cambiante que precisa de un abordaje multidisciplinar y el papel de las enfermeras dentro del equipo que atiende a estos pacientes es crucial”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El diagnóstico supone es momento de ansiedad e incertidumbre para el paciente y su familia; y contar con un profesional que además de administrar el tratamiento conozca los cuidados específicos y sepa resolver las dudas o miedos que les surja es clave. Por desgracia, esto no siempre es posible. La constante rotación entre las enfermeras por diferentes unidades hace que no siempre los pacientes sean atendidos por enfermeras expertas en Oncología. “No tiene sentido que, a una enfermera con experiencia en Traumatología, por ejemplo, la manden a la unidad de Oncología para cubrir una baja o unas vacaciones”, afirma Pérez Raya.

Complejidad del manejo

“Cuando un paciente presenta un problema cardíaco, ¿acude un oncólogo o un traumatólogo? No, ¿verdad?”, pregunta Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO). “El cáncer no es sólo una enfermedad, son muchas enfermedades diferentes, así como las necesidades que presentan los pacientes según la patología que padecen. Y tanto por la complejidad del manejo de pacientes con cáncer como por la complejidad y peligrosidad del manejo de los fármacos que administramos, es absolutamente necesario que las enfermeras tengan conocimientos y estén formadas en el cuidado de estos pacientes.”, añade.

Para los pacientes y sus familias la relación que establecen con las enfermeras tiene un gran valor en cuanto a que les proporciona los recursos que necesitan para afrontar poco a poco y superar la enfermedad.

Proceso asistencial

El número de cánceres diagnosticados en nuestro país durante el año 2025 alcanzará los 296.103 casos, lo que supone un ligero incremento del 3,3% respecto a 2024 con 286.664 casos, según el informe de SEOM.

La oncología es un campo complejo y especializado que abarca el diagnóstico, tratamiento y cuidado de las personas con cáncer. “Una enfermera oncológica tiene un conocimiento profundo de los diferentes tipos de cáncer, los tratamientos oncológicos, los efectos secundarios y las complicaciones asociadas con los tratamientos, así como las necesidades físicas, emocionales y psicosociales específicas de los pacientes con cáncer. Esto permite a la enfermera proporcionar una atención altamente especializada, basada en la evidencia, adaptando su cuidado a las necesidades únicas de cada paciente”, recuerda Peñuelas.

Por otro lado, la educación es un componente clave del cuidado de los pacientes con cáncer. “Una enfermera especialista en oncología proporciona educación detallada y comprensible al paciente y su familia, no solamente sobre todo lo relacionado con la enfermedad (los tratamientos, los efectos secundarios, etc.), sino también sobre lo relacionado con el ámbito laboral y social, los cuidados en el hogar, y las estrategias de afrontamiento, lo que puede ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas y participar activamente en su propio cuidado. No hay que olvidar que el tratamiento del cáncer implica la coordinación de diferentes servicios y proveedores de atención sanitaria”, señala la presidenta de la SEEO.

Y es que una enfermera especialista en oncología desempeña un papel fundamental en el cuidado del paciente, trabajando en estrecha colaboración con otros miembros del equipo (oncólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, psico-oncólogas).

Reconocimiento

Hace unas semanas, la SEEO y el CGE se reunían en la sede del consejo con un objetivo común: trabajar para que la enfermera oncológica sea reconocida y defender su papel como profesional clave en la atención del paciente con cáncer.

Además, la SEEO presentó el borrador del marco de competencias de la Enfermería Oncológica con el objetivo de solicitar el reconocimiento de carácter estatal, para que la personas y familias y afectas de cáncer sean atendidas por enfermeras especializadas en Oncología, con un plan personalizado para abordar sus necesidades y el bienestar integral desde la calidad y máxima excelencia. Es importante que desde el Ministerio de Sanidad se priorice el diploma de acreditación o acreditación avanzada de las enfermeras oncológicas para mejorar la calidad asistencial a las personas que sufren estos procesos.

Madrid, 31 de enero de 2025.- Los letrados y letradas de la Organización Colegial de Enfermería, junto a un nutrido número de presidentes y presidentas de los Colegios Provinciales, se han reunido en la sede del Consejo General de Enfermería (CGE), en una jornada pionera de puesta en común y actualización de conocimientos jurídicos, que ha estado organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), para establecer estrategias colectivas que permitan abordar las nuevas demandas de la profesión enfermera ante las Administraciones Públicas y el Poder Legislativo.

Los asistentes han debatido sobre los problemas derivados de la aprobación y aplicación de las guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras, en cualquier ámbito de actuación; sobre las agresiones a enfermeras, uno de los grandes retos actuales a erradicar del día a día de la profesión; y sobre el valor de los códigos deontológicos, entre otros asuntos.

“Las asesorías jurídicas se constituyen como un pilar fundamental en el funcionamiento de las corporaciones enfermeras, por lo que es necesario mantener actualizado su conocimiento de la profesión y de la Organización Colegial. Ese es el espíritu de la jornada que hemos celebrado en la casa de todas las enfermeras. Este espacio de puesta en común y actualización, que nace con vocación de permanencia, busca adecuar la atención jurídica a las necesidades que el día a día nos impone en la defensa de la profesión y de los profesionales”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Guías prescripción enfermera 

A partir de la conferencia ‘Las guías para la prescripción enfermera. Su encaje normativo y finalidad’ de Fernando Ruiz Piñeiro, presidente de la Sección 8ª de la Sala Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, el centenar de asistentes ha profundizado sobre el valor de estas guías, la necesidad de elaborar protocolos para su aplicación o la posibilidad de su implantación directa, bien sea en los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, en el ejercicio privado o en otros ámbitos, como colegios e institutos.

Sobre la prescripción enfermera, los asistentes también han debatido acerca el nuevo proyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios, que pretende posicionar a la profesión enfermera con iguales facultades prescriptoras que el resto de las profesiones que ya están reconocidas. Se ha valorado el alcance de la expresión “en el ámbito de sus competencias”, así como las formas de aplicación de la futura regulación.

“El valor de las correspondientes guías lo que hacen es plasmar la previsión legal de la facultad que tiene el personal de enfermería para extender las órdenes de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica y lo que establece es la forma concreta y específica de cómo hacer en determinados supuestos, para determinada sintomatología o procesos sanitarios”, ha detallado Fernando Ruiz Piñeiro.

Agresiones a enfermeras 

Otra de las ponencias de la jornada ha corrido de cuenta de la magistrada María Félix Tena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que ha tratado sobre las agresiones a enfermeras y violencia de género, ya que las agresiones se han convertido en uno de los grandes retos a erradicar del día a día actual de la profesión. Solo en el año 2023, las enfermeras españolas han sufrido cerca de 3.000 agresiones, un 10% más que en 2022, según los datos del Observatorio de Agresiones del CGE. Esta violencia es, en muchos casos, derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención y la falta de más de 100.000 enfermeras, en nuestro país

María Félix Tena ha detallado cuál es la respuesta penal que existe ante las agresiones que vienen sufriendo las enfermeras. Especialmente, ha puesto en valor que desde hace años están consideradas, expresamente en lo que respecta al personal sanitario, como delito de atentado, con independencia de la forma de vinculación con el correspondiente empleador.

“Cuando sufran una agresión, las enfermeras lo que tienen que hacer es denunciar. Porque si no se denuncia, no se pone en valor su profesión y la dignificación de su profesión. Han sido víctimas de un delito, de un delito que se comete no contra ellas personalmente, sino con lo que es la profesión y el servicio público de salud que están desempeñando”, ha expuesto la magistrada.

Códigos deontológicos 

Por último, se ha puesto sobre la mesa el valor de los códigos deontológicos de las profesiones sanitarias, gracias a la conferencia de César Tolosa, vocal del Tribunal Constitucional. El magistrado ha defendido su importancia como instrumento para aplicar las reglas generales de la ética al trabajo profesional, el valor que otorga a la profesión y su eficacia, destacando que son los códigos que soportan y fundamentan  las profesiones colegiadas y que incorporan los principios éticos y los principios de comportamiento adecuado que deben cumplir los distintos profesionales para la satisfacción de los intereses públicos y también para la protección de las personas a las que van destinados los servicios que prestan estas profesiones, especialmente en el caso de la enfermería.

A lo largo de su intervención, Tolosa ha planteado hasta qué punto estos códigos deontológicos pueden contener alguna norma que impida o restrinja el acceso profesional por parte de los profesionales dentro del ámbito del mercado interior de la Unión Europea. Y es que la Comisión Europea emitió un dictamen entendiendo que España no había cumplido adecuadamente una directiva comunitaria y eso ha hecho que se haya dictado un Real Decreto en el cual se concede a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia la facultad para precisamente efectuar esa evaluación de la proporcionalidad respecto a las posibles restricciones incorporadas en los códigos deontológicos.

“Esto no ha sido excesivamente bien recibido por las Organizaciones Colegiales -de hecho, el propio Consejo General de Enfermería ha recurrido el decreto ante el Tribunal Supremo-. Estamos a la espera de que el Tribunal Supremo dicte su momento una sentencia definitiva, entendiendo si efectivamente se respeta o no la autonomía colegial que establece el artículo 36 de la Constitución Española”, ha explicado César Tolosa.

Reunión de trabajo 

La jornada ha finalizado con una reunión de trabajo de los letrados de la Organización Colegial, que ha tenido como moderador a Francisco Corpas, director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de Enfermería, donde se han expuesto cuestiones jurídicas sobre aspectos del ejercicio profesional enfermero y de organización interna. 

Este encuentro ha finalizado con el objetivo de celebrar otra jornada de similares características en el año 2026. Para ello, se ha acordado celebrar reuniones periódicas para seguir avanzando en los temas de trabajo propuestos.

Madrid, 23 de enero de 2025.- Limitación de la actividad diaria, problemas de sueño, depresión o ansiedad, son entre otros, los problemas que se desencadenan en las personas que padecen dolor neuropático periférico. Una patología difícil de identificar que según la Sociedad Española de Neurología (SEN), padecen más de tres millones de personas en España y un 77% lo padece de forma crónica.1

La complejidad y características clínicas del dolor neuropático periférico hacen difícil su identificación, pudiendo pasar desapercibido y, por lo tanto, infratratado.

Para mejorar su abordaje y facilitar un diagnóstico temprano, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Grünenthal- ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Dolor Neuropático Periférico: tratamiento tópico, elaborada por profesionales de enfermería expertos en dolor neuropático periférico y pertenecientes a distintas sociedades científicas, con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre el dolor neuropático periférico y el abordaje del mismo. (

“Las enfermeras son los profesionales que más tiempo pasan con los pacientes, teniendo la oportunidad de identificar el dolor de forma temprana e iniciar de forma más precoz los tratamientos o acciones necesarias”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Esta guía constituye una herramienta de consulta indispensable para su práctica habitual, ya que aporta la información necesaria para dar apoyo en sus estrategias preventivas, así como en la identificación del dolor neuropático periférico y en la aplicación adecuada de los tratamientos, los cuidados y el seguimiento que precisan las personas afectadas”, añade.

Dolor neuropático

El dolor neuropático representa una serie de síndromes dolorosos que incluyen a una gran variedad de trastornos periféricos o centrales y tiende a ser una causa importante del dolor crónico a nivel global. Sus causas más clásicas incluyen a las neuropatías periféricas asociadas a la diabetes y al cáncer, las neuralgias posherpéticas y las lesiones nerviosas de origen traumático.

Para Ana Esquivias, directora del departamento Médico de Grünenthal: “El dolor neuropático periférico es una condición compleja que impacta profundamente en la calidad de vida de los pacientes, y las enfermeras desempeñan un papel fundamental en su abordaje y proceso terapéutico. Es por ello que hemos colaborado en la elaboración de esta guía, diseñada específicamente para fortalecer su labor con herramientas prácticas, conocimientos actualizados y estrategias basadas en la evidencia. Este documento forma parte de nuestro continuo camino por apoyar a las enfermeras con iniciativas concretas, como programas de formación y materiales especializados que faciliten su formación en el manejo del dolor”.

Educación para la salud

Aunque se trata de una enfermedad difícilmente evitable, la prevención primaria realizada por enfermeras puede tener un papel relevante mediante la actuación sobre los hábitos de vida que pueden dar lugar a lesiones nerviosas de tipo traumático. En este sentido, la educación para la salud en la prevención de accidentes y los hábitos saludables parecen ser dos componentes estratégicos principales.

Es en la prevención secundaria donde las personas con dolor neuropático de cualquier etiología pueden obtener notables beneficios de la atención sanitaria, mediante el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de su problema. También las enfermeras juegan un papel clave en la prevención terciaria, ya que realizan el seguimiento de las personas con dolor neuropático periférico e identifican las posibles complicaciones que presentan.

Avalada por sociedades científicas

Esta guía ha sido avalada por importantes por prestigiosas sociedades como: la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española Multidisciplinar del dolor (SEMDOR), la Asociación española de enfermería de anestesia-reanimación y terapia del dolor (Aseedar-td), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap), la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) y la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG). También ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).

 

Acerca del Consejo General de Enfermería

El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.

 

Acerca de Grünenthal

Grünenthal es líder mundial en el abordaje del dolor y enfermedades relacionadas. Como compañía farmacéutica basada en la ciencia, contamos con una larga trayectoria llevando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. Nuestro propósito es mejorar sus vidas y la innovación es nuestra pasión. Centramos todas nuestras actividades y esfuerzos en alcanzar nuestra visión de Un Mundo Sin Dolor.

Grünenthal tiene su sede en Aquisgrán, Alemania, y filiales en 27 países de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, nuestros productos están disponibles en aproximadamente 100 países. Cerca de 4.400 profesionales trabajan en Grünenthal y en 2023 alcanzó ingresos de alrededor de 1.800 millones de euros.

Más información: www.grunenthal.es  

Síguenos en Linkedin: Grünenthal España

 

 

 

  1. Ana Pérez Menéndez. Un 5% de la población española padece dolor diariamente dolor [Internet]. Sociedad Española de Neurología [Citado 22 ene 2025]. Disponible en: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link320.pdf

Madrid, 20 de enero de 2025.- El Consejo General de Enfermería continúa su empeño por informar y dar visibilidad al trabajo de todas las enfermeras y enfermeros no solo de España, sino del mundo, para avanzar y poner en valor la enorme labor que realizan diariamente para ofrecer los mejores cuidados a la población. Con este objetivo y coincidiendo con el décimo aniversario de la creación de su canal de noticias, Diario Enfermero, la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país da un giro de 180º grados al portal informativo de referencia para la profesión, renovando su imagen y ampliando sus secciones para dar más contenidos y acercarse todavía más a las enfermeras y a la población general.

El remodelado Diario Enfermero pone el foco en la actividad científica, congresos, eventos, becas para las enfermeras, además de toda la actualidad profesional, sanitaria y con los últimos resultados en estudios de salud. A través de noticias, reportajes, entrevistas, vídeos y mucho más se pondrá el foco en todas las facetas y ámbitos en los que una enfermera es imprescindible.

Además, con el objetivo de poner de relieve las funciones y el compromiso de los colegios profesionales de Enfermería con todas las enfermeras, se ha incorporado una nueva sección, Vida colegial, para dar un lugar exclusivo y más visible de estas noticias.

La educación para la salud también será clave en este nuevo Diario Enfermero, que tendrá un espacio en el que se publicarán todo tipo de consejos, recomendaciones y sugerencias ofrecidas por enfermeras y enfermeros para toda la población.

“Llevamos muchos años apostando por la información enfermera a través de nuestros medios de comunicación online como son la web Diario Enfermero, la revista Enfermería Facultativa y el canal de YouTube Canal Enfermero. Esta remodelación es un paso más en el objetivo de mantener al día a nuestros profesionales, dar educación para la salud al resto de personas y, además, potenciar el trabajo de nuestros compañeros y compañeras en los distintos colegios provinciales. Así, a través de los cambios introducidos en nuestro portal de noticias, queremos dar un paso más allá y ofrecer mucha más información científica e investigación para mantener al día a las enfermeras y enfermeros sobre todo lo que pueda interesarles en su desarrollo profesional”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Laboral

Para la institución, ir un paso más allá con esta web significa crecer en visibilidad a la vez que lo hace la enfermería. Las novedades profesionales, así como las ofertas de empleo y los temas laborales más interesantes tendrán mayor cabida en el nuevo Diario Enfermero.

“Lo dijimos al empezar el año y lo repetimos ahora, esperamos que este 2025 sea el momento en el que veamos reflejado en esta web la noticia de la verdadera reclasificación de las enfermeras. Tenemos que formar parte del Grupo A unificado y Diario Enfermero contará esta noticia porque esto debe ser una realidad”, subraya Pérez Raya.

 

Madrid, 14 de enero de 2025.- A menos de un mes del acto de entrega de los IV Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería, el órgano que representa a las 345.000 enfermeras de nuestro país da a conocer a los miembros del jurado que se encargarán de la evaluación de los trabajos finalistas el próximo 16 de enero de 2025.

A esta cuarta edición de los premios se han presentado un total de 150 proyectos enfermeros, un 35% más que en la edición anterior, un éxito que refuerza la apuesta de la organización colegial por el impulso de investigación dentro de la profesión.

La edición dispone de una partida de 55.000 euros en subvenciones que se repartirán entre seis ganadores y tiene como objetivo materializar los proyectos de investigación ganadores. En las últimas semanas, casi 70 investigadores han estado evaluando, en base a unos criterios, cada uno de los trabajos. Tras la primera fase de evaluación, los trabajos de mayor puntuación han pasado a la segunda fase de evaluación por parte de los miembros del jurado.

Los miembros del comité evaluador de esta cuarta edición cuentan con un perfil investigador y pertenecen a diferentes ámbitos de desarrollo profesional como Atención Primaria y hospitalaria, sociosanitario, académico, de gestión, sociedades científicas, comisiones de investigación de los colegios profesionales y grupos de investigación. Entre todos ellos, destaca la presencia de profesores universitarios de toda la geografía española.

Todas ellas son enfermeras de reconocido prestigio “que valorarán el grado de originalidad e innovación de los proyectos, su repercusión en los resultados de salud y el posible impacto sobre la población, así como su calidad científico-técnica para determinar a los seis premiados”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. “Agradecemos su dedicación, rigor y compromiso para reconocer y promover la excelencia en la investigación enfermera”, añade.

Tras mantener una reunión de consenso y deliberación procederán al fallo de los ganadores el próximo 16 de enero, que se mantendrá secreto hasta el acto de entrega de los galardones el 5 de febrero en la sede del Consejo General de Enfermería en Madrid.

Estos son los miembros del jurado de los IV Premios de Investigación del CGE:

  1. María Eva García Perea: Doctora Cum Laude por la UAM. Enfermera especialista en Pediatría. Máster interuniversitario en estudios del dolor. Directora y profesora del departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid. Directora del Máster de Practica Avanzada en Circulación Extracorpórea y Perfusión de la UAM. Directora Cátedra de Patrocinio UAM- IIS FJD. Vicepresidenta de la Conferencia Nacional de Decanos y directores de Enfermería. Ha dirigido y dirige numerosas tesis doctorales. Con más de 20 artículos científicos publicados y participando como autora en más de 15 libros. Numerosas ponencias y comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales.
  2. Mar Serrat Costa: Doctora por la Universidad de Girona en el programa de Biología molecular, Biomedicina y Salud. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Especializada en hipertensión arterial, también es profesora asociada de la Universidad de Girona. Ha participado en la elaboración de varias guías relacionadas con la hipertensión arterial en Cataluña, como la guía actual sobre hipertensión, una relacionada con la teleconsulta, o una sobre el tratamiento no farmacológico. Es la investigadora principal del grupo Methtarisc (IDIAP Jordi Gol). En la actualidad, lidera dos proyectos. Uno enfocado a la aplicación de inteligencia artificial en el seguimiento de la hipertensión y otro sobre la incorporación de la medida de presión central en AP como método diagnóstico de la hipertensión. Nominada en la categoría ámbito de la investigación a los Premios Nacionales de Enfermería en 2024.
  3. Fidel López Espuela: Enfermero, Profesor Titular en la Universidad de Extremadura. Licenciado en Psicología, Máster en Administración Sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidad. Autor de más 60 artículos en revistas científicas e investigador principal de 2 FIS. Docente en el Grado de Enfermería y Masters de Gestión y Administración Sanitaria e Investigación. Experto en Investigación Cualitativa. Vocal científico y Editor de la Revista de la SEDENE. Presidente de comités científicos en más de 15 congresos nacionales e internacionales. Secretario del Colegio de Enfermería de Cáceres. Académico de Número de la Academia de las Ciencias de Enfermería de Extremadura.
  4. Juan Gómez Salgado: Especialista en Salud Mental y en Enfermería del Trabajo, Gómez Salgado es doctor con mención internacional y premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Huelva (UHU), donde actualmente es catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, convirtiéndose en uno de los primeros catedráticos enfermeros de este campo. Ha sido asesor para el Ministerio de Salud y para el Colegio Nacional de Enfermería de El Salvador, así como asesor del Ministerio de Salud de Portugal. En 2017 obtuvo una patente europea tras elevar a este nivel una nacional conseguida en 2015. Ha publicado más de 100 libros y más de 300 artículos en revistas indexadas, lo que le ha llevado a aparecer en el Ranking Standford de los investigadores más influyentes a nivel mundial.
  5. Rosa María Sancho Martínez: Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra y Experta en vacunas por la Universidad Autónoma de Madrid. Postgrado en Diseño de Investigaciones en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Responsable del área de vacunas. Servicio de Epidemiología en la Subdirección de Salud Pública y Adicciones de Gipuzkoa (Gobierno Vasco). Profesora Asociada de la Universidad del País Vasco durante 10 años en la titulación de Enfermería. Miembro del Comité Científico del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa para la valoración de los trabajos presentados en las Jornadas Conocer-nos. Investigadora del Instituto de investigación BioGipuzkoa en el grupo de Epidemiología y Enfermedades Transmisibles. Miembro del Proyecto multicéntrico I-MOVE (Monitoring the influenza vaccine effectiveness in the European Union and European Economic Area) hasta octubre de 2018.
  6. Luis Alfonso Hijos Larraz: Enfermero especialista en Atención familiar y Comunitaria. Licenciado en Psicología, especialista en Psicología legal y forense. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, por la UNED y por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en la Unidad de calidad y seguridad del Servicio Aragonés de Salud y es profesor en la Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Es máster Universitario en Metodología de las ciencias del comportamiento y de la salud y cuenta con varios post grados entre los que se encuentran: alimentación-dietética y nutrición, estadística aplicada a Ciencias de la Salud y Métodos avanzados en estadística aplicada.
  7. Rocío Rodríguez Vázquez: Doctora en Ciencias de la Salud. Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Máster en Género y Salud. Profesora Contratada Doctora en la Universidad Rey Juan Carlos. Autora de publicaciones científicas, con sexenio de investigación vivo reconocido por ANECA. Premio al Mejor Artículo de Investigación con Enfoque Clínico 2023 de la Revista Journal of Human Lactation. Participación en múltiples congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales.
  8. Beatriz Rodríguez Martín: Doctora en Investigación Sociosanitaria. Enfermera especialista en Geriatría. Profesora Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, acreditada como Catedrática. Coinvestigadora principal del grupo de investigación en Envejecimiento Activo, Estilos de vida saludables y cognición (AGE-ABC) y miembro de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS). Ha publicado más de 65 artículos JCR. Investigadora principal y colaborada en proyectos de convocatorias europeas, nacionales y regionales. Ha realizado 8 estancias en centros de investigación.
  9. María José Menor Rodríguez: Enfermera educadora en Diabetes, doctora, mención cum laude internacional por la Universidad de Granada y Profesora Asociada de la EUE Ourense-Vigo. Presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense. Académica de número de la Ilustre Academia de Enfermería de Galicia y docente colaboradora de universidades nacionales y extranjeras. En 2023 recibió el Premio Profesional Admirable de Diario Médico. Ha realizado más de cien ponencias y conferencias en congresos de ámbito nacional, iberoamericano e internacional. Ha recibido dos premios de Investigación por la Universidad de Vigo y cuenta con amplia formación y experiencia en puestos de gestión y calidad.
  10. María Teresa Pinedo: Enfermera especialista del Trabajo y doctora en Enfermería. También es profesora adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera CEU Universities. Campus Elche. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Forma parte del grupo de Investigación de la Universidad CEU: “Grupo de Investigación de Práctica Avanzada de Enfermería”. Además, es jefa de Unidad en Gestión Sanitaria en el Ayuntamiento de Elche y académica numeraria en la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana.

Madrid, 20 de diciembre de 2024.- La vacunación es la medida preventiva más destacada, junto con el agua potable, que más vidas ha salvado a lo largo de la historia. En cambio, existe cierto recelo hacia ellas, especialmente en los adultos sanos donde la tasa de vacunación de gripe la temporada 23-24 en la población de 18 a 64 años no llegó al 20% en ninguna comunidad autónoma.

A principios de este año, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de GSK y el aval de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac)- publicó una Guía de Recomendaciones prácticas sobre la vacunación en el adulto sano, de descarga libre y gratuita, elaborada por profesionales de enfermería expertos en el campo de la inmunización. Ahora, casi un año después, lanza una nueva actualización en la que el Herpes Zóster y el VRS son los protagonistas.

“En el mundo de las vacunas y de la inmunización hay cambios constantes y lo que hoy es negro, mañana puede ser gris; y esto requiere que las enfermeras estemos actualizadas para implementar bien todos nuestros programas de inmunización. Con la actualización de la guía, nuestro objetivo es poner al día todos los capítulos y que las enfermeras puedan acceder a las últimas novedades”, explica Inmaculada Cuesta, secretaria de Anenvac y una de las autoras.

Las vacunas frente al Herpes Zóster y VRS representan dos importantes puntales en esta publicación actualizada. “Son dos vacunas dirigidas a las personas adultas que previenen de las propias enfermedades, de las complicaciones que puedan generar incluso del fallecimiento por las mismas”, resalta Cuesta.

Información clave

La guía proporciona información clave sobre los principios generales de la vacunación, el acto vacunal completo, tipos de vacunas, calendario para toda la vida y las herramientas para el fomento de la vacunación, entre otros aspectos.

“Con esta publicación, se busca fomentar y reforzar la importancia de que los adultos sanos mantengan su calendario de vacunación actualizado, logrando así una mejor salud general y la prevención de enfermedades potencialmente graves”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la recomendación y la administración de vacunas a la población, promoviendo la educación sanitaria priorizando la vacunación como estrategia de salud pública. “Son clave en todo el proceso, desde la conservación de las vacunas hasta su administración, liderando así el esfuerzo necesario para la vacunación de la población”, expone Pérez Raya.

Para Iñaki Hernáez, director médico de Vacunas de GSK España, “la constante evolución en el panorama actual de la vacunación en el adulto hace más necesaria que nunca la formación e información dirigida a los profesionales sanitarios. Sin duda, iniciativas como esta son el cauce idóneo para contribuir a la actualización científica de la enfermería”, y añade que “estas guías refuerzan el compromiso de GSK tanto con los profesionales sanitarios como, en última instancia, con la población adulta”. 

Atención integral

Las vacunas tradicionalmente siempre ha sido cosa de niños, pero con la implantación del calendario vacunal para toda la vida, las vacunas pasan a establecerse a lo largo de toda la trayectoria de nuestra vida. “Indudablemente la vacunación en el adulto es una asignatura pendiente que tenemos los profesionales sanitarios, pero que también tiene la ciudadanía. Las personas no tienen interiorizado que pueden contraer enfermedades y que, además, pueden generarle complicaciones graves e incluso la muerte. Por tanto, habría que empoderar por un lado al personal sanitario y por otro a todas las personas adultas que deben saber que es importante vacunarse para prevenir la salud”, recuerda la secretaria de Anenvac.

Con las campañas de vacunación y el acto vacunal se realiza una atención integral de las personas, familias y grupos, aportando beneficios al propio individuo y a la comunidad. Pero para que las vacunas tengan los efectos esperados se requiere de una atención global, integrada e integradora a la vez que intersectorial, en el que tanto profesionales como ciudadanía, organizaciones sanitarias, instituciones y organismos nacionales e internacionales se impliquen de manera clara y decidida.

Página 2 de 6
Contenido revisado en Junio de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.