Madrid, 26 de julio de 2023.- Si en las últimas décadas los estudios venían alertando de un incremento de las conductas autolesivas entre los más jóvenes, los expertos advierten de que tras la pandemia el número de casos ha crecido aún más. Los estudios al respecto hablan de que un 18% de los adolescentes en los países occidentales se infligen autolesiones en algún momento de su desarrollo. La preocupación es creciente y se habla ya de un auténtico problema de salud que afecta también a edades más tempranas.

Las enfermeras de salud mental son una pieza fundamental tanto en la detección precoz del trastorno como en su manejo. Por ello, el Consejo General de Enfermería acaba de publicar varios materiales dirigidos tanto a profesionales como a padres y a los propios menores. El objetivo, ayudarles a detectar estas conductas y dar las pautas para controlar la situación.

De un lado, explica el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya, “hemos dedicado un programa de Cuídate con tu enfermera, disponible ya en Canal Enfermero en YouTube, a consejos para frenar la conducta autolesiva. En él, la enfermera de Salud Mental Nieves Monleón se dirige a los jóvenes con consejos para aprender a escuchar su cuerpo y anticiparse a la conducta autolesiva mediante habilidades de supervivencia a la crisis a través de un plan de distracción personal y un kit de supervivencia, entre otras estrategias muy prácticas. Además, hemos elaborado vídeos de TikTok dirigidos, en esta ocasión, a aquellos chavales que tengan amigos con este problema para que sepan cómo actuar”.

Conductas autolesivas

Como explica Monleón, que es enfermera de Salud Mental del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, “las conductas autolesivas son estrategias disfuncionales para afrontar las emociones intensas y arrolladoras. Producen un alivio inmediato del malestar, pero acaban provocando más sufrimiento”.

Estas conductas pueden ser acciones que se realizan por exceso o por defecto. Así, entre las primeras encontramos los cortes con cuchillas o tijeras, el rascado compulsivo, las sobreingestas medicamentosas… que son las que más frecuentemente nos vienen a la mente cuando pensamos en este tipo de comportamientos, sin embargo, dentro de ellas se incluyen también otras como atracones, compras compulsivas, conductas sexuales de riesgo, tirones de pelo, quemaduras... En su experiencia, señala Nieves Monleón, las más frecuentes son los cortes, los golpes, el rascado y los atracones.

Si hablamos de autolesiones por defecto, apunta, encontramos otro tipo de conductas, algunas relacionadas también con los trastornos alimentarios, es el caso de las restricciones, pero también el absentismo escolar o el abandono terapéutico. Aquí, apunta Nieves Monleón, “las que más vemos están relacionadas con las restricciones alimentarias, que han aumentado muchísimo, sobre todo tras la pandemia”.

Detrás de la conducta

Como apunta la enfermera, las conductas autolesivas afectan especialmente a personas vulnerables que “a menudo proceden de familias desestructuradas o con problemas” aunque detrás puede haber también alguna patología psiquiátrica como trastornos de la personalidad, de la conducta alimentaria, trastorno bipolar… Estos son los perfiles más frecuentes, sin embargo, advierte esta enfermera, “llama la atención que cada vez más estamos viendo casos de autolesiones en niños y adolescentes que no presentan ningún tipo de patología psiquiátrica de base. En estos casos, lo hacen como forma de gestión emocional disfuncional, es decir, no han aprendido a gestionar las emociones”.

Signos de alerta

Las enfermeras son esenciales en la detección de posibles casos de autolesiones en consulta. Su cercanía con los pacientes las sitúa en un lugar privilegiado. Entre los signos que deben ponernos en alerta destacan algunos muy llamativos como la pérdida brusca de peso, vestir prendas de manga larga cuando la época del año o el tiempo no lo justifica, la aparición de tristeza o ansiedad…

Ante alguno de estos síntomas, anima a preguntar al paciente. “Para ello, es importante que hayamos creado un vínculo terapéutico con él. Tenemos que conseguir que se sienta comprendido, escuchado y respetado y a partir de ahí podemos empezar a explorar cómo maneja el malestar y llegado el momento preguntarle directamente si se autolesiona”.

Las enfermeras de salud mental son parte del proceso de recuperación de estos pacientes. “Somos una pieza clave del sistema”, afirma Nieves Monléon. Los cuidados enfermeros en estos casos son esenciales, una vez más, la cercanía y el vínculo que establecen con estos niños y chavales contribuyen a la eficacia de las intervenciones. De hecho, asegura, “cuando les preguntamos si quieren dejar de autolesionarse, la mayoría nos dice que sí”.

Además, la respuesta a los programas de alternativas a las autolesiones como el que tienen implementado en su hospital, asegura, es muy rápida. “El problema es que hay mucho analfabetismo emocional, pero en cuanto les enseñamos a identificar las emociones, a darse cuenta de qué es lo que dispara su conducta y a escuchar su lenguaje del cuerpo suelen responder y enseguida se reduce la frecuencia de las autolesiones y piden ayuda”, apunta.

Aunque la conducta autolesiva no se da exclusivamente en menores, estos son los que mejor responden a la intervención terapéutica gracias, señala Nieves Monleón, “a su plasticidad cerebral, a que su cerebro se está desarrollando”.

Madrid, 17 de julio de 2023.- MAÑANA, martes 18 de julio, la nueva sede del Consejo General de Enfermería acogerá la entrega de reconocimientos del Consejo General de Enfermería a los equipos de enfermería de hospitales públicos y privados, centros de salud y centros sociosanitarios con mejor reputación correspondientes al ranking elaborado por el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Se trata de un reconocimiento de la Organización Colegial de Enfermería a todos los equipos de enfermeras y enfermeros que hacen posible que la sanidad funcione diariamente y sea a una de las mejores del mundo. Durante el evento se hará entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras.

Este mismo acto fue el último que presentó Íñigo Lapetra, pocos días antes de su fallecimiento. Por ello, previo al acto se le rendirá homenaje, en el primer aniversario de su muerte, al que fuera director de Comunicación del CGE durante casi 20 años. Se entregará de la Gran Cruz de la Enfermería en su categoría de oro, a título póstumo, y se hará oficial la nueva denominación del Salón de Actos del CGE.


Día: MAÑANA, martes 18 de julio

Homenaje a Íñigo Lapetra: 10:30

Premios MRS: 11:00 a 13:00

Lugar: Sede del Consejo General de Enfermería. Calle Sierra de Pajarejo, 13 (esquina calle Basauri o calle Proción). 28023 Madrid

Posteriormente habrá un cóctel

Madrid, 3 de julio de 2023.- Un total de 95 enfermeras españolas se ha desplazado hasta Montreal (Canadá), para participar en el Congreso científico del Consejo Internacional de Enfermeras, que se celebra cada dos años, si bien es el primero que se realiza de forma presencial tras la pandemia del COVID-19. En este evento se dan cita, hasta el próximo 5 de julio, más de 6.000 enfermeras de 126 países distintos, bajo el lema “Las enfermeras unidas: una fuerza para la salud global”.

Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, y que encabeza la delegación española desplazada a Canadá, “el congreso del CIE es una oportunidad para poner en común distintas iniciativas que desarrolla la profesión en todo el mundo, es un momento único para establecer trabajos en red, compartir experiencias con enfermeras de cualquier parte del planeta y seguir avanzando en nuestra práctica profesional, conociendo la mejor evidencia científica, siempre en beneficio de los pacientes y la sociedad”.

La tarde-noche del pasado 1 de julio (madrugada en España), se daba el pistoletazo de salida a esta reunión científica del máximo nivel, con una ceremonia inaugural que se iniciaba con el reconocimiento a todas las enfermeras “por su entrega, habilidades y compasión durante la pandemia y ante otras catástrofes a menudo corriendo un riesgo personal. Como explicaba Pamela Cipriano, presidenta del CIE, “siempre en las primeras líneas de respuesta, las enfermeras han demostrado una fortaleza y resiliencia increíbles no solo en la pandemia sino también en catástrofes naturales, zonas de conflicto y comunidades empobrecidas, así como con quienes sufren los efectos del cambio climático”.

Protagonismo español

La ceremonia, en la que se ha realizado el tradicional Desfile de Naciones de las Asociaciones Nacionales de Enfermeras, también ha tenido un claro protagonismo español por un doble motivo: José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE, es miembro de la junta directiva del CIE, y el himno de la enfermería española, Allí estaré,  como se ya hiciera en 2021, se ha emitido como homenaje a todas las enfermeras que han luchado, sufrido e incluso dado la vida a causa de la pandemia mundial de COVID-19. El CIE ha recurrido a la versión en inglés del tema, interpretado por la norteamericana Erin Corine Johnson, con subtítulos en francés y español.

De hecho, Howard Catton, director general del CIE, encargado de conducir la gala, ha recordado la figura de Íñigo Lapetra, director de comunicación del CGE, fallecido hace casi un año, autor del himno español, y asiduo participante de estos congresos en los casi 20 años que lideró la comunicación de la enfermera española.

Programa

El programa para el Congreso de este año contempla sesiones plenarias de líderes y políticos en relación con la salud global, entre ellos el ministro de Salud de Canadá, Jean-Yves Duclos, la congresista de Estados Unidos, Lauren Underwood, o el ex director del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley. También intervendrán expertos como la enfermera jefe de la OMS, Amelia Latu Afuhaamango Tuipulotu, que hablará sobre la seguridad de los profesionales sanitarios o Deborah Kestel, directora de Salud Mental y Uso de Sustancias en la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hablará de la salud mental.

Además, entre las contribuciones españolas al debate científico mundial se incluyen la aportación de las enfermeras para lograr la cobertura sanitaria universal, la ordenación profesional en nuestro país, los resultados en salud de fomentar la investigación enfermera, el impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 entre las enfermeras, cómo promocionar la vacunación del adulto, la movilidad profesional, los avances en los cuidados de los centros comprometidos con la excelencia en nuestro país, cómo proteger las innovaciones técnicas, la importancia de la enfermería escolar, o las ventajas de la prescripción enfermera. Estos y muchos otros estudios que se presentarán durante los próximos días, tanto en las sesiones paralelas como en los poster viewing.

Como ha destacado el presidente de las más de 330.000 enfermeras españolas, “la enfermería de nuestro país cuenta con gran prestigio a nivel internacional, algo que se va a ratificar con todos los trabajos científicos que se van a presentar en Montreal y que demuestran que las enfermeras trabajan con la mejor evidencia científica disponible, contribuyendo al avance de la profesión como ciencia. Estamos convencidos de que, entre todos, junto a nuestras compañeras de todo el mundo, vamos a aprenden mucho sobre el futuro al que deben dirigirse, a nivel científico, los cuidados de enfermería”.

Madrid, 22 de junio de 2023.- El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, y parte de la Comisión Ejecutiva de la institución han mantenido una reunión con la cúpula del Ministerio de Sanidad para trasladar problemas acuciantes -y en muchos casos enquistados- que afectan a las más de 330.000 enfermeras y enfermeros españoles y al sistema sanitario en su conjunto. El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, se ha mostrado sensible y se ha comprometido a actuar sobre algunos de los asuntos tratados, especialmente si está en las manos del ministerio ese tipo de regulación. Miñones ha reconocido a Pérez Raya y su equipo la “injusticia” que supone la pertenencia de las enfermeras a una categoría profesional -el grupo A2- de rango inferior a su desarrollo académico y profesional actual y que supone una discriminación y un techo de cristal para los profesionales de Enfermería.

Si bien hay aspectos como el salarial que afecta a varios ministerios e implica un abordaje complejo. El ministro se ha comprometido a introducir modificaciones en aquellas normativas -incomprensibles y anacrónicas, según los dirigentes del CGE- que impiden a las enfermeras ocupar determinados cargos de gestión o dirección.

“Es de agradecer cierta predisposición a abordar las cuestiones que le hemos trasladado, como la adecuación a las ratios europeas, la reclasificación del grupo A, la lucha contra las agresiones y dos cuestiones muy importantes a nuestros ojos como las especialidades de Enfermería y la prescripción enfermera. En estos dos campos se pueden dar pasos importantes, si hay voluntad política”, asegura Florentino Pérez Raya.

Diplomas de acreditación

En el ámbito del desarrollo profesional, el Consejo General ha trasladado al ministerio la inacción que afecta desde hace lustros a las especialidades enfermeras aprobadas y se han puesto sobre la mesa alternativas más acordes a los tiempos que vivimos como son los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada en aquellas áreas de trabajo de las enfermeras susceptibles de requerir una cierta competencia avanzada. El ministro se ha comprometido a presentar con urgencia en la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad las propuestas que elabore el Consejo General de Enfermería en esta materia y el posible desarrollo de nuevas especialidades.

Por otra parte, Sanidad ha asegurado en la reunión que espera establecer mecanismos más ágiles en la aprobación de las guías que marcan la actuación enfermera en materia de prescripción de medicamentos y productos sanitarios para que se materialicen nuevas guías que marquen la actuación de las enfermeras en el abordaje de determinadas patologías, tal y como sucede ya con la diabetes, las heridas, la hipertensión arterial o las ostomías, entre otras.

Respecto a la preocupante falta de enfermeras en nuestro país, el presidente del CGE insiste en que “es preciso realizar un completo informe de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para determinar cuántas enfermeras faltan en España -más de 100.000 según el CGE- y qué perfiles profesionales se necesitan”.

Madrid, 22 de junio de 2023.- La incontinencia urinaria y aún más la fecal es un problema tabú que desgraciadamente sufren cada vez más personas debido, fundamentalmente, al envejecimiento de la población. Sin embargo, decir que afecta sólo a las personas mayores no sería cierto, puesto que esta patología puede darse a cualquier edad, desde la infancia a la vejez y a ambos sexos. La prevalencia real es desconocida dado que muchos pacientes no consultan por vergüenza, aunque se estima que puede llegar hasta el 20% en grupos de riesgo como los ancianos o las mujeres que acaban de dar a luz, durante el puerperio.

Con motivo de la Semana Mundial de la Continencia, el Consejo General de Enfermería acaba de celebrar el webinar “Incontinencia fecal y urinaria: una perspectiva desde enfermería”. La sesión, organizada a través del Instituto Superior de Formación Sanitaria ISFOS, ha contado con la colaboración de la Asociación para la Incontinencia (ASIA), y en ella han participado la enfermera de cirugía general y estomaterapeuta Yovana Rodríguez Maldonado, del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid; Javier García Septiem, jefe de Sección de Coloproctología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid; y Maite Carreras Alberti, tesorera de ASIA.

Más de 1.500 enfermeras se han inscrito para asistir en directo a esta jornada de formación que ha contado con José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería, como moderador. En su intervención, el representante del Consejo ha destacado el papel de las enfermeras tanto en la detección como en el seguimiento de estos pacientes: “la incontinencia es un problema infradiagnosticado porque a los pacientes les sigue dando pudor hablar de ello y no se atreven a consultar. La enfermería de Atención Primaria tiene un papel fundamental en la detección de estos casos y debe ser proactiva a la hora de preguntar sobre estas cuestiones porque sólo así podrán llegar a tener un tratamiento adecuado. También es clave en el ámbito hospitalario, en el seguimiento y manejo de los pacientes que presentan incontinencia por distintos motivos. Por ello, en la Semana Mundial de la Continencia hemos querido celebrar este seminario web de formación para concienciar a nuestros profesionales y contribuir a la detección y al adecuado manejo de estos pacientes. La incontinencia supone un gran sufrimiento para quien la padece, pero siempre se puede hacer algo para solucionar el problema o al menos mejorar la calidad de vida”.

Por su parte, Pilar Fernández, directora de ISFOS, ha destacado la importancia de la formación en este campo: “las enfermeras somos clave en el diagnóstico y en el manejo de la incontinencia, por ello, en el marco de la Semana Mundial de la Continencia hemos querido centrarnos en este tema con una sesión de formación en la que hemos tratado cuestiones como la detección del problema, teniendo en cuenta que al paciente le suele costar mucho hablar de ello y tiende a ocultarlo; la educación terapéutica, nuestro rol como prescriptoras y la importancia del seguimiento”.

Perfiles

Como ha apuntado Javier García Septiem en su ponencia, resulta muy difícil hablar de prevalencia con seguridad ya que son muchos los pacientes que no se atreven a consultar y optan por vivir con el problema a pesar del impacto que puede llegar a suponer en su día a día.

Sin embargo, los estudios apuntan a prevalencias del 20% en dos grandes grupos, el de las personas mayores y el de las mujeres en el puerperio. “No estamos ante un problema que afecte solo a la gente mayor. La mayoría de las mujeres, tras el parto, sufre incontinencia, aunque es cierto que en muchos casos la sintomatología mejora o la mujer acaba compensando esa debilidad, manteniendo una función defecatoria razonablemente buena. No obstante, con el paso de los años, a medida que se debilita el suelo pélvico surge de nuevo esa incontinencia cuyo origen, aunque hayan pasado dos e incluso tres décadas, es en realidad obstétrico”.

Además, la incontinencia puede ser también un problema asociado a trastornos neurológicos, esclerosis múltiples e intervenciones quirúrgicas en la zona anal, entre otras. Por eso, aunque es más frecuente en la mujer debido a los partos, no es un trastorno exclusivo de este género y son muchas las situaciones en las que puede afectar al varón.

Enfermería

Durante el encuentro, se ha hecho hincapié en el papel que tienen las enfermeras tanto en la detección de la incontinencia en Atención Primaria como en el seguimiento de los pacientes desde el ámbito hospitalario.

Como ha señalado Septiem, “la relación de las enfermeras con sus pacientes no es la misma que con los médicos. Quizás sea por su cercanía, por el tiempo de consulta… pero lo cierto  es que los enfermeras son fundamentales para detectar signos de alerta que nos hagan sospechar que existe un problema de incontinencia”.

Para Yovana Rodríguez “en muchos casos, las enfermeras podemos prever situaciones en las que el paciente puede desarrollar una incontinencia, asociada, por ejemplo, a determinadas intervenciones. Adelantarnos e informarles es fundamental para que sepa a qué enfrentarse y cómo actuar. De otro lado, en Atención Primaria debemos prestar atención a aquellos grupos más susceptibles de poder desarrollar este problema como son los mayores y las mujeres tras el parto y preguntar”.

Cómo preguntar

El paciente suele ocultar el problema y evita hablar de ello, sin embargo, como apunta esta enfermera “hay muchas formas de preguntar, no siempre tiene por qué ser un abordaje directo sino que podemos ir preguntando por cuestiones como cambios en las actividades diarias y, en su caso, el porqué de estos cambios, etc. Tenemos que ganarnos la confianza del paciente para poder tratar esta cuestión”.

Desde ASIA, Maite Carreras sostiene la importancia de abordar este tema: “la enfermera debe preguntar por la incontinencia al igual que lo hace por su alimentación y debe hacerlo en todas las etapas de la vida porque este es un problema que afecta también a los niños. Si se preguntara de forma proactiva sorprendería la cantidad de gente que mancha su ropa habitualmente y no consulta con un profesional. Hay que ser proactivos porque esta situación no debe normalizarse y esto es lo que suele pasar, que se normaliza y se vive con el problema”.

En este sentido, Yovana Rodríguez añade cómo “muchos pacientes que han superado un cáncer y luego sufren incontinencia piensan que es el peaje que tienen que pagar por haber sobrevivido a la enfermedad. En el caso de las mujeres que han dado a luz también lo normalizan y creen que es el precio de haber tenido a sus preciosos retoños. Y las personas mayores lo asocian a una condición asociada al envejecimiento con la que tienen que convivir. El mensaje es que siempre se puede hacer algo. En ocasiones, no podemos llegar a controlarlo del todo, pero sí mejorar la calidad de vida del paciente”.

Prescripción enfermera

La competencia enfermera de prescripción de medicamentos y productos sanitarios permite a estos profesionales prescribir tratamientos muy útiles en estos casos como son compresas, pañales, tapones o sondas. “Gracias a esto las enfermeras ganamos en autonomía y lo hacemos con un gran beneficio para el paciente y para el sistema, ya que agiliza el tratamiento y supone un ahorro de costes muy importante”, apunta Yovana Rodríguez.

Y es que la incontinencia genera, por ejemplo, un gran número de heridas en pacientes mayores que, por ejemplo, no utilizan el pañal adecuado y sufren escapes. El manejo de estas heridas conlleva un gasto muy elevado que puede evitarse si se controla la incontinencia o el paciente recibe el absorbente que más se adapte a sus necesidades. “Muchas personas desconocen que muchos absorbentes están financiados y los compran directamente en la farmacia sin haber sido asesorados. Eso no sólo genera un gasto para el paciente sino también para el sistema porque al no utilizar el absorbente óptimo se producen otros problemas como la dermatitis del pañal, que luego suponen un coste aún mayor, aparte de la merma en la calidad de vida”, explica Yovana Rodríguez.

Desigualdad de acceso a tratamientos

Otro tema sobre la mesa ha sido el del acceso a los tratamientos en el manejo de la incontinencia. Como ha señalado Javier García Septiem, “la mayoría de los pacientes mejoran simplemente con cambios en su alimentación, una revisión de los fármacos, medicamentos para contribuir a la formación del bolo fecal y evitar así escapes… sin embargo, en algunos casos, hay que recurrir a otro tipo de tratamientos más sofisticados que tienen un coste mayor como es el caso de la irrigación transanal. El problema es que mientras algunas comunidades autónomas cubren total o parcialmente el gasto, en otras no es así y esto genera grandes desigualdades y obliga a muchas personas a asumir el coste o renunciar al tratamiento”.

Precisamente, hace unos meses, el Consejo General de Enfermería llevó este tema al Congreso de los Diputados, donde organizó una jornada en la que los pacientes con incontinencia pudieron plantear sus reivindicaciones a las distintas formaciones políticas para que fueran sensibles a este problema y se adoptaran las medidas oportunas.

Madrid, 16 de junio de 2023.- Ya está abierto el plazo de presentación de proyectos para participar en la “I Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental”, una iniciativa puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería y Boehringer Ingelheim. “Es una oportunidad para que enfermeras y enfermeros puedan hacer realidad y dar visibilidad a sus proyectos en este ámbito de la salud tan importante”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La beca está dotada de 7.500 euros brutos que se asignará a los tres mejores proyectos con las siguientes cuantías: 3.000 euros, 2.500 euros y 2.000 euros. Los trabajos deben ser inéditos y no deben haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total. Puede participar cualquier sociedad científica, fundación o cualquier tipo de entidad de ámbito sanitario que presenten proyectos cuyo investigador o investigadores principales sean enfermeros/as colegiados/as en cualquiera de los colegios de enfermería del territorio nacional.

El objetivo de esta iniciativa es incentivar la realización de proyectos innovadores que beneficien a las personas con deterioro cognitivo asociado a patologías mentales en materia de prevención, información, calidad de vida, acceso a tratamientos, lucha contra el estigma e integración social.

La salud mental ha sido la gran olvidada durante muchos años pese a que los problemas mentales aumentan cada año. “Las enfermeras, como expertas en cuidados y dado el aumento de problemas de salud mental entre la población, creemos que la aportación de nuevas iniciativas puede ser muy valiosa para toda la sociedad”, expone el presidente del Consejo General de Enfermería.

Por parte de Boehringer Ingelheim, Elena Gobartt, gerente de Medical Affairs Specialty Care en España, considera que “la Beca de Investigación en Salud Mental del Consejo General de Enfermería pone de manifiesto nuestra voluntad de colaborar, como compañía, en proyectos innovadores que impliquen un beneficio para los pacientes y su entorno y puedan transformar la vida de las personas. Es una muestra más del compromiso de Boehringer Ingelheim con la comunidad enfermera y la salud mental”.

Con ese patrocinio, la compañía se posiciona en el área de salud mental, siendo esta una de las prioridades de su pipeline. En total, la compañía participa en más de 20 proyectos preclínicos, centrándose en enfermedades como la esquizofrenia, la depresión mayor, el trastorno por estrés postraumático, el deterioro cognitivo asociado a la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer.

Bases y fallo

El plazo de presentación estará abierto hasta el próximo 15 de agosto. La entrega de las becas se llevará a cabo en un acto que se celebrará en octubre de 2023 en Madrid. Las bases están ya disponibles en la web del Consejo General de Enfermería y los trabajos podrán remitirse directamente por email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en el asunto “Beca de investigación en salud mental, patrocinada por Boehringer Ingelheim”.

Para dar a conocer los detalles de esta beca y animar a las enfermeras a que no pierdan esta oportunidad, ya está disponible un vídeo que puede verse tanto en la web del Consejo General de Enfermería como en Canal Enfermero en YouTube así como redes sociales de esta institución. Asimismo, se ha puesto también a disposición de los medios de comunicación para que puedan hacerse eco de la iniciativa y contribuir a su difusión.

Madrid, 6 de junio de 2023.- Los Premios Nacionales de Enfermería que el Consejo General de Enfermería va a celebrar próximamente reconocerán la labor de enfermeras y enfermeros en distintos ámbitos de la profesión. El primer paso para convocarlos ha sido elegir el trofeo que los representará y que ya tiene ganador: Miguel Sansón, con la obra titulada “Cuidándote con corazón”, elegido entre las 20 propuestas presentadas al concurso público que acaba de concluir.

Tal y como se establecía en la convocatoria, el trofeo debe reflejar la esencia de la enfermería. Como explicaba Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “hablamos de una profesión que cuida a la sociedad en todas las etapas de la vida, que educa en salud, que previene la enfermedad con la promoción de hábitos de vida saludable, que cura, que vacuna, que realiza técnicas complejas, que investiga, que prescribe… Una profesión que, en nuestro país, cuenta con una de las formaciones más avanzadas del mundo y que ha sido todo un referente durante la pandemia para enfrentarse al mayor reto sanitario que ha vivido nuestra sociedad y el propio sistema sanitario”.

Para Diego Ayuso, secretario general del CGE, “ha sido muy satisfactorio el poder contar con tantos y tan variados trabajos presentados. Se trata de la primera ocasión que lanzamos una convocatoria de estas características, un tanto alejada de nuestras habituales propuestas, y estamos muy satisfechos con el alcance y la calidad de las obras presentadas a concurso. El jurado lo ha tenido muy difícil para elegir al que será el trofeo que se entregará en nuestros premios nacionales al menos en los próximos cuatro años”, ha señalado.

Cuidándote con corazón

La propuesta ganadora, denominada “Cuidándote con corazón”, está hecha artesanalmente a mano, en hierro cortado, moldeado, lijado, pulido y con baño de metal dorado. La base presenta un acabado negro lacado en pintura de poliuretano de dos componentes y tiene una altura total de 30 cm.

“Lo más importante de la obra es el corazón, que es el símbolo del amor que las personas, en esa labor de cuidado y curación, tienen a su trabajo, es la dedicación que demuestran durante toda su vida laboral”, explica Miguel Sansón, autor del diseño ganador, para quien ha supuesto una “gran alegría haber resultado ganador de este certamen en el que yo también he puesto todo mi corazón y toda mi energía para realizarlo”.

Todo el trofeo está circundado por una espiral “que alude al desarrollo, al ascenso, de la profesión a nivel nacional e internacional. Una profesión que presta cuidados continuos y con una investigación constante allá donde se profesa”.

Como detalla Sansón, según su experiencia, “las enfermeras se vuelven muy importantes para las personas cuando están enfermas y se sienten en manos de los demás. La enfermera con su trabajo, con su atención, nos hace sentirnos cuidados y eso es importantísimo, porque cuando estás tan bajo de ánimo y una enfermera te tiende la mano, eso también consuela”.

Miguel Sansón

Miguel Sansón (Almoharín – Cáceres. 1961) es un artista extremeño con una dilatada trayectoria profesional, tanto en esculturas de gran formato como en el diseño de trofeos para premios. Con el mundo de la enfermería ya había tenido contacto al haber creado el trofeo de los premios del Colegio de Enfermería de Cáceres, así como una escultura homenaje “A la profesión enfermera” ubicada en el hospital nuevo de la ciudad extremeña de 6,50 metros de altura.

http://miguelsanson.com/

Madrid, 30 de mayo de 2023.- La inesperada convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio tiene un efecto colateral inesperado: el extremo calor propio de esas fechas. Aunque en estos momentos se registre tiempo inestable, las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sugieren un panorama de altísimas temperaturas para el día de los comicios. Por ejemplo, la temperatura máxima de un 23 de julio en localidades de Granada, Córdoba, Badajoz u Orense supera los 40º grados y ciudades como Madrid o Zaragoza superan los 33º. El Consejo General de Enfermería de España advierte de que existe un evidente riesgo para la salud en forma de golpe de calor o deshidratación para las personas que acudan a votar ese día, mucho más acuciante en los miles de ciudadanos que sean designados miembros de las mesas electorales y deban pasar más de doce horas en colegios desprovistos de aire acondicionado. El riesgo se extiende a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los interventores de los distintos partidos políticos.

“Es preciso que se tomen medidas para ese día, que pueden ir desde una modificación del horario tradicional de votación, a la instalación de ventiladores y aparatos de aire acondicionado portátiles en todos los centros de votación. Asimismo, habría que reforzar los servicios sanitarios en los propios colegios y repartir agua fresca de forma gratuita. Resulta especialmente preocupante la situación de las personas mayores y los enfermos crónicos”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE).

Como representantes de las 336.000 enfermeras y enfermeros españoles, desde el CGE se pide a los responsables políticos que, con tiempo suficiente, planifiquen los dispositivos frente al golpe de calor como los que se ponen en marcha en momentos puntuales y se destinen los medios materiales necesarios para que se salvaguarde la salud de la población mientras ejerce su derecho democrático y si es necesario se adopten medidas extraordinarias como la instalación de ventiladores o aire acondicionado en los colegios electorales o se designen otros puntos de votación que sí pudieran gozar de elementos de climatización.

“Brindamos al Gobierno en funciones toda nuestra ayuda y asesoramiento. No queremos tener que lamentar fallecimientos ni percances graves de salud entre la población vulnerable en un día tan importante para la vida en democracia como son unas Elecciones Generales”, concluye Pérez Raya.

Madrid, 26 de mayo de 2023.- Violencia de género, acoso escolar, bulliyng en redes sociales, maltrato a la tercera edad… ¿Vivimos en una sociedad cada vez más violenta? Esta es una de las preguntas que se han debatido en la jornada “La violencia en nuestra sociedad a debate” organizada por el Institución Superior de Formación Sanitaria ISFOS del Consejo General de Enfermería en la sede del Colegio de Enfermería de Ourense. “Las enfermeras pueden contribuir a detectar y prevenir agresiones en todos los ámbitos de la vida por su cercanía a la ciudadanía, a los niños en los colegios, desde la Atención Primaria, desde las empresas, hospitales, centros sociosanitarios… Y debemos estar preparados para actuar y para denunciar”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

“El objetivo de esta jornada es analizar lo que supone un problema social de primer orden: la violencia en todas sus formas. Un tema en el que las enfermeras tenemos mucho que decir y que aportar. Primero, porque desgraciadamente en muchas ocasiones somos quienes pagamos la frustración de los ciudadanos y somos quienes recibimos sus ataques en forma de agresiones, amenazas o insultos y hay que saber cómo actuar, cómo defenderse y sobre todo tomar conciencia de que, ante cualquier incidente, siempre hay que denunciar. Debemos conseguir que las enfermeras no sufran agresiones y, a la vez, que ellas no ejerzan violencia, para contribuir así con nuestra voz y nuestros hechos a una sociedad mejor”, ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Prevención en el entorno sanitario

“El 91,7% de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas ha sufrido bullying”, ha afirmado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo, tras presentar en la jornada los resultados de un estudio llevado a cabo con 411 estudiantes de Enfermería de Oviedo. “Estamos en una sociedad en la que hemos normalizado el acoso, parece que todo vale, que puedes criticar y humillar. En redes sociales, por ejemplo, tenemos normalizados los mensajes negativos. Debemos enseñar respeto y buscar un mecanismo para poder atenuar y mejorar las cosas porque así no vamos bien”, ha sentenciado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo.

Roberto Valente, Guardia Civil y experto en entornos digitales y acoso en redes sociales, ha afirmado que las denuncias en este ámbito han aumentado en los últimos años y ha recordado que “es imposible borrar lo que se publica en internet, que nadie nos engañe. Lo que se sube ahí queda para siempre. Por tanto, es importante que usemos los canales que existen para denunciar porque si no se denuncia no hay consecuencias, y si no hay consecuencias no se aprende. Animamos que ante cualquier acción que consideremos delito nos llamen, que nosotros les asesoramos, porque es importante saber que no todo vale”.

El inspector de la Policía Nacional de Ourense y jefe de grupo de unidad de familia y atención a la mujer, Carlos Vázquez, ha hablado de violencia familiar y sexual desde la perspectiva policial: “Hay que ser conscientes del problema que supone esto para la sociedad. Desde aquí quiero hacer un llamamiento a las enfermeras y enfermeros para que aprovechando su papel cercano al paciente ayuden a las víctimas a denunciar para conseguir protegerla entre todos”.

Además, José David Vázquez, secretario del Colegio de Enfermería de Ourense y moderador de la mesa de debate “Afrontamiento y prevención de agresiones en el entorno sanitario”, ha recordado a los presentes en las jornadas que el Colegio de Enfermería de Ourense cuenta con el Observatorio de Agresiones al Personal de Enfermería de la provincia, “supone que contamos con interlocutores sanitarios en la Policía Nacional y también en la Guardia Civil, para ayudar a aquellos profesionales que hayan sido víctimas de agresiones asesorándolas y acompañándolas en el proceso de denuncia en el caso de llegar a ella, pero también ayudando a prevenirlas”.

Aumento de las situaciones de tensión

El presidente de la enfermería se mostró muy preocupado tanto por los datos expuestos en la jornada como por la oleada de violencia en nuestro entorno que ha acabado con la vida de una compañera en Francia recientemente acuchillada a manos de un paciente, y ha asegurado que “o se ponen medidas a la lacra de las agresiones o tendremos que lamentar en España casos similares”.

María Inés López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, ha puesto encima de la mesa la pregunta: ¿Estamos en un mundo cada vez más violento? “Probablemente sí”, ha respondido López-Ibor. “El estrés y la incertidumbre provoca situaciones de tensión e irritabilidad. La pandemia tiene mucho que ver. De hecho, en psiquiatría estamos viendo que es ahora cuando se detectan más personas con angustia y ansiedad, que quizás antes no venían a consulta, pero ahora sí lo hacen. El COVID-19 nos ha pasado factura a todos", ha añadido.

Pilar Manso, fiscal de la Audiencia Provincial de Ourense y delegada de extranjería en Ourense ha expuesto que frente a la trata es necesario elaborar protocolos de actuación para enfermería y que nadie cuestione vuestro trabajo”.

Detección precoz

Ascensión Pérez, presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, ha abierto el debate sobre la detección precoz de la violencia en diferentes etapas. “La violencia está impregnando todo: lo vemos claramente en los discursos de odio que oímos en las calles, en los medios, en los campos de fútbol, en los institutos… y por supuesto también, en los centros sanitarios, hospitales… en nuestros lugares de trabajo. Además, la presidenta de las enfermeras orensanas ha argumentado que “las enfermeras y enfermeros somos parte importante en dar una solución o, al menos intentar buscarla para dar respuesta a la sociedad de por qué pasan estas cosas”.

”En estos momentos en la violencia doméstica tenemos perfiles que antes eran extraordinarios como es la violencia filioparental -de hijos a padres-; sin embargo, ahora suponen el 17% de las causas que se llevan a cabo contra menores”, ha apuntado Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga forense y experta en violencia de género.

El director de enfermería del Hospital Universitario Niño Jesús, Ignacio Garbisu, ha hablado de los abusos sexuales a menores: “Es un problema prevalente y las enfermeras tenemos una labor importante dentro de esta detección porque tenemos que ver situaciones en las cuáles pensamos que es subsidiario de que algo pasa con comportamientos extraños. Es obligación tanto desde el código deontológico como por legislación notificar sospechas de estos casos”.

María Teresa Soy, enfermera experta en maltrato ha expuesto el maltrato al anciano recordando que “existen factores profesionales e institucionales que aumentan al riesgo de maltrato a los mayores. Uno de ellos es cuando se les vulnera el derecho a la asistencia y seguridad en las instituciones y buena prueba de ello son las deficiencias sociosanitarias que ha puesto de relieve la pandemia de COVID-19”.

Por su parte, Laura Seara, asesora legal de la fundación Cermi mujeres y exsecretaria de estado de igualdad, ha finalizado la jornada abordando la discriminación y la desigualdad estructural que son la base para entender por qué la violencia de género tiene unas consecuencias distintas y diferentes en las mujeres con discapacidad.

Madrid, 25 de mayo de 2023.- Violencia de género, acoso escolar, bulliyng en redes sociales, maltrato a la tercera edad… ¿Vivimos en una sociedad cada vez más violenta? Esta es una de las preguntas que se han debatido en la jornada “La violencia en nuestra sociedad a debate” organizada por el Institución Superior de Formación Sanitaria ISFOS del Consejo General de Enfermería en la sede del Colegio de Enfermería de Ourense. “Las enfermeras pueden contribuir a detectar y prevenir agresiones en todos los ámbitos de la vida por su cercanía a la ciudadanía, a los niños en los colegios, desde la Atención Primaria, desde las empresas, hospitales, centros sociosanitarios… Y debemos estar preparados para actuar y para denunciar”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

“El objetivo de esta jornada es analizar lo que supone un problema social de primer orden: la violencia en todas sus formas. Un tema en el que las enfermeras tenemos mucho que decir y que aportar. Primero, porque desgraciadamente en muchas ocasiones somos quienes pagamos la frustración de los ciudadanos y somos quienes recibimos sus ataques en forma de agresiones, amenazas o insultos y hay que saber cómo actuar, cómo defenderse y sobre todo tomar conciencia de que, ante cualquier incidente, siempre hay que denunciar. Debemos conseguir que las enfermeras no sufran agresiones y, a la vez, que ellas no ejerzan violencia, para contribuir así con nuestra voz y nuestros hechos a una sociedad mejor”, ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Prevención en el entorno sanitario

“El 91,7% de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas ha sufrido bullying”, ha afirmado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo, tras presentar en la jornada los resultados de un estudio llevado a cabo con 411 estudiantes de Enfermería de Oviedo. “Estamos en una sociedad en la que hemos normalizado el acoso, parece que todo vale, que puedes criticar y humillar. En redes sociales, por ejemplo, tenemos normalizados los mensajes negativos. Debemos enseñar respeto y buscar un mecanismo para poder atenuar y mejorar las cosas porque así no vamos bien”, ha sentenciado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo.

Roberto Valente, Guardia Civil y experto en entornos digitales y acoso en redes sociales, ha afirmado que las denuncias en este ámbito han aumentado en los últimos años y ha recordado que “es imposible borrar lo que se publica en internet, que nadie nos engañe. Lo que se sube ahí queda para siempre. Por tanto, es importante que usemos los canales que existen para denunciar porque si no se denuncia no hay consecuencias, y si no hay consecuencias no se aprende. Animamos que ante cualquier acción que consideremos delito nos llamen, que nosotros les asesoramos, porque es importante saber que no todo vale”.

El inspector de la Policía Nacional de Ourense y jfe de grupo de unidad de familia y atención a la mujer, Carlos Vázquez, ha hablado de violencia familiar y sexual desde la perspectiva policial: “Hay que ser conscientes del problema que supone esto para la sociedad. Desde aquí quiero hacer un llamamiento a las enfermeras y enfermeros para que aprovechando su papel cercano al paciente ayuden a las víctimas a denunciar para conseguir protegerla entre todos”.

Además, José David Vázquez, secretario del Colegio de Enfermería de Ourense y moderador de la mesa de debate “Afrontamiento y prevención de agresiones en el entorno sanitario”, ha recordado a los presentes en las jornadas que el Colegio de Enfermería de Ourense cuenta con el Observatorio de Agresiones al Personal de Enfermería de la provincia, “supone que contamos con interlocutores sanitarios en la Policía Nacional y también en la Guardia Civil, para ayudar a aquellos profesionales que hayan sido víctimas de agresiones asesorándolas y acompañándolas en el proceso de denuncia en el caso de llegar a ella, pero también ayudando a prevenirlas”.

Aumento de las situaciones de tensión

El presidente de la enfermería se mostró muy preocupado tanto por los datos expuestos en la jornada como por la oleada de violencia en nuestro entorno que ha acabado con la vida de una compañera en Francia recientemente acuchillada a manos de un paciente, y ha asegurado que “o se ponen medidas a la lacra de las agresiones o tendremos que lamentar en España casos similares”.

María Inés López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, ha puesto encima de la mesa la pregunta: ¿Estamos en un mundo cada vez más violento? “Probablemente sí”, ha respondido López-Ibor. “El estrés y la incertidumbre provoca situaciones de tensión e irritabilidad. La pandemia tiene mucho que ver. De hecho, en psiquiatría estamos viendo que es ahora cuando se detectan más personas con angustia y ansiedad, que quizás antes no venían a consulta, pero ahora sí lo hacen. El COVID-19 nos ha pasado factura a todos", ha añadido.

Pilar Manso, fiscal de la Audiencia Provincial de Ourense y delegada de extranjería en Ourense ha expuesto que frente a la trata es necesario elaborar protocolos de actuación para enfermería y que nadie cuestione vuestro trabajo”.

Detección precoz

Ascensión Pérez, presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, ha abierto el debate sobre la detección precoz de la violencia en diferentes etapas. “La violencia está impregnando todo: lo vemos claramente en los discursos de odio que oímos en las calles, en los medios, en los campos de fútbol, en los institutos… y por supuesto también, en los centros sanitarios, hospitales… en nuestros lugares de trabajo. Además, la presidenta de las enfermeras orensanas ha argumentado que “las enfermeras y enfermeros somos parte importante en dar una solución o, al menos intentar buscarla para dar respuesta a la sociedad de por qué pasan estas cosas”.

”En estos momentos en la violencia doméstica tenemos perfiles que antes eran extraordinarios como es la violencia filioparental -de hijos a padres-; sin embargo, ahora suponen el 17% de las causas que se llevan a cabo contra menores”, ha apuntado Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga forense y experta en violencia de género.

El director de enfermería del Hospital Universitario Niño Jesús, Ignacio Garbisu, ha hablado de los abusos sexuales a menores: “Es un problema prevalente y las enfermeras tenemos una labor importante dentro de esta detección porque tenemos que ver situaciones en las cuáles pensamos que es subsidiario de que algo pasa con comportamientos extraños. Es obligación tanto desde el código deontológico como por legislación notificar sospechas de estos casos”.

MaríaTeresa Soy, enfermera experta en maltrato ha expuesto el maltrato al anciano recordando que “existen factores profesionales e institucionales que aumentan al riesgo de maltrato a los mayores. Uno de ellos es cuando se les vulnera el derecho a la asistencia y seguridad en las instituciones y buena prueba de ello son las deficiencias sociosanitarias que ha puesto de relieve la pandemia de COVID-19”.

Por su parte, Laura Seara, asesora legal de la fundación Cermi mujeres y exsecretaria de estado de igualdad, ha finalizado la jornada abordando la discriminación y la desigualdad estructural que son la base para entender por qué la violencia de género tiene unas consecuencias distintas y diferentes en las mujeres con discapacidad.

Página 5 de 6
Contenido revisado en Junio de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.