Madrid, 14 de noviembre.- Más de 5 millones de adultos padecen diabetes en España, una cifra que se ha incrementado en más de un 40% con respecto a la de hace 5 años. Además, lejos de contenerse, todo apunta a que seguirá incrementándose, llegando a duplicarse en 2050. Así, si a nivel mundial hoy hablamos 521 millones de pacientes, la cifra alcanzaría los 1.300 millones antes de tres décadas.

De otro lado, son muchas las personas que tienen diabetes y lo desconocen. En nuestro país, se estima que el 30% de los pacientes no están diagnosticados. El problema reside en que una diabetes no controlada puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como infarto de miocardio, ictus o insuficiencia renal. De ahí, la importancia del diagnóstico precoz. Ese ha sido uno de los temas tratados en el webinar organizado por el Instituto de Formación ISFOS dentro de la campaña “En la piel de la enfermera”, iniciativa del Consejo General de Enfermería y CeraVe.

Síntomas en la piel

Durante la sesión se ha puesto el acento en aquellos síntomas asociados a la piel que deben hacernos sospechar de una posible diabetes y que van más allá de la clínica característica de esta enfermedad. Así lo ha explicado el dermatólogo Salvador Arias Santiago, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada: “la diabetes es una enfermedad muy frecuente, con una clínica característica como es comer más cantidad de lo habitual (polifagia), tener un volumen de orina excesivo (poliuria), ingerir mucha agua (polidipsia) o cambios en el peso… pero más allá de estos síntomas es cierto que puede manifestarse a través de otros órganos y uno de ellos es la piel”.

Entre los signos dermatológicos que pueden asociarse a diabetes, este experto ha diferenciado entre aquellas enfermedades asociadas a la diabetes como la dermopatía diabética o la necrobiosis lipoídica, y los cambios cutáneos secundarios a la misma, como la sequedad de la piel, el picor, la presencia de pequeñas exulceraciones, la hiperqueratosis folicular o un mayor riesgo de infecciones por hongos o bacterias.

Estos últimos son precisamente los más frecuentes, pero al ser más inespecíficos puede pasarse por alto su posible relación con la diabetes. Por ello, “ante este tipo de sintomatología es importante descartar que estemos hablando de una diabetes subyacente”. Y es que hasta un tercio de las personas que presentan esta enfermedad crónica tienen problemas de piel como xerosis (sequedad) o picor.

Cuidados, prevención y educación

Además de ser un indicador, esta sintomatología requiere de cuidados específicos. Como ha advertido el enfermero Justo Rueda López, del CAP Terrassa Nord de Barcelona, “si no cuidamos bien la xerosis o las pequeñas úlceras de un paciente con diabetes, estas pueden evolucionar a un pie diabético y llegar a ser muy graves, acabando incluso con la amputación de un dedo”.

Para este enfermero, “es fundamental que en consulta preguntemos a nuestros pacientes si presentan alteraciones de la piel como picor, prurito… porque pueden ser un indicador de patologías como la diabetes. En el caso del picor, sabemos que este es uno de los primeros signos con los que debutan estos pacientes”.

Asimismo, ha hecho hincapié en el concepto de diabesidad, es decir, en la asociación que existe entre diabetes y obesidad: “estudios recientes muestran que el 7% de la población adulta en edad laboral presenta diabesidad. La obesidad en la diabetes supone un problema añadido también desde un punto de vista dermatológico porque son personas más propensas a infecciones cutáneas como impétigo, infecciones por hongos, candidiasis en pliegues… Desde enfermería debemos hacer un esfuerzo adicional en la prevención para reducir esa tasa de obesidad y reeducar a la población en cuestiones relacionadas con la alimentación, el control del sobrepeso y los elevados niveles de glucemia”.

Ceramidas

Por su parte, Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica y responsable de Comunicación Científica de CeraVe, se ha referido al potencial del “uso de ceramidas en el cuidado de la piel del paciente diabético cuando presenta este tipo de alteraciones tan habituales como la sequedad. Los productos con ceramidas han demostrado su eficacia en el cuidado de estas pieles, ayudando a restaurar la función barrera y a prevenir complicaciones o minimizar comorbilidades mayores. La higiene y la hidratación deben ser parte de las recomendaciones que se den a estos pacientes en consulta”.

Formación

Este webinar forma parte de la campaña “En la piel de la enfermera”, puesta en marcha hace dos años con el fin de contribuir a la formación continua de las enfermeras en el ámbito de la prevención y los cuidados dermatológicos. Desde entonces, el Consejo General de Enfermería y CeraVe ha realizado diversas acciones entre las que destacan los seminarios web, organizados por el Instituto de Formación del Consejo, ISFOS. En este sentido, la directora del Instituto, Pilar Fernández, destaca cómo “miles de enfermeras y enfermeros se han formado ya en estos webinars en temas muy diversos como el cuidado de la piel del paciente polimedicado, la psoriasis, el acné… y ahora la diabetes. Un tema que ya tratamos hace unos meses desde otra perspectiva, la del cuidado, y sobre el que ahora hemos vuelto para profundizar, poniendo el foco en cómo las alteraciones de la piel pueden ayudarnos a detectar casos de diabetes no diagnosticada. Creemos que es una formación muy importante, en este caso, por la enorme prevalencia de la enfermedad y por las consecuencias que supone un mal control de la misma”.

Por su parte, Isabel Castillejo, medical director de L´Oreal Dermatological Beauty, ha destacado cómo “desde CeraVe queremos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel en patologías como la atopia, la psoriasis… y de forma especial también en las personas con diabetes, donde la enfermería juega un papel importante en la educación, seguimiento y cuidado de estos pacientes.  Por ello, estamos muy orgullosos de continuar con el proyecto ‘En la piel de la enfermera’ en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el Instituto de formación ISFOS. Un proyecto que nació en 2021 y que en este tercer año abordamos con más ilusión tras el éxito en las diferentes acciones de formación como el webinar llevado a cabo hoy, así como el desarrollo de infografías y vídeos animados.  CeraVe propone cuidados dermocosméticos que incluyen ceramidas esenciales y la asociación de la tecnología MVE, demostrando el impacto visible en la piel de las personas con diabetes, gracias a un estudio internacional donde podemos evidenciar el beneficio, ya que ayuda a preservar la barrera cutánea. Un verdadero orgullo para CeraVe continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.

Madrid, 6 de noviembre de 2023.- Desde esta semana las enfermeras que trabajan en la Sanidad privada en las provincias de Alicante, Huesca y Orense ya pueden emitir sus recetas -órdenes de dispensación enfermera- a sus pacientes y que los medicamentos y productos sanitarios que prescriban sean retirados de las farmacias. Se trata del proyecto piloto puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería para validar tanto la orden de dispensación enfermera como el procedimiento para que las enfermeras puedan disponer de las recetas.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para ponerlo en marcha nos hemos coordinado con el Consejo General de Farmacéuticos, pues se trata de documentos que finalmente irán a parar a las farmacias cuando el paciente quiera retirar bien un medicamento o cualquier producto sanitario que sea prescrito por su enfermera. El proyecto piloto nos va a permitir conocer las sensaciones que tienen tanto profesionales como los pacientes como los farmacéuticos, de que todo el sistema que hemos puesto en marcha está correctamente diseñado”. “Creemos -añade- que va a ser una gran apuesta para todos los enfermeros que trabajan en el ámbito privado, en el ejercicio libre de la profesión, y que dará la seguridad suficiente a los pacientes para esa dispensación de medicamentos y productos sanitarios”.

En formato papel

Las órdenes de dispensación de momento serán en papel. Los enfermeros de los colegios incluidos en el proyecto piloto podrán solicitarlas a través de la ventanilla única de su respectivo colegio. Posteriormente, está previsto que la orden enfermera se incorpore al sistema de receta electrónica, para lo que es preciso que también los farmacéuticos actualicen sus sistemas informáticos. “Para estos próximos pasos nos estamos coordinando con otras organizaciones profesionales, como las de médicos, podólogos o veterinarios que ya están trabajando en la receta electrónica privada. En nuestro caso sería la orden de dispensación enfermera también del ámbito privado”, subraya Pérez Raya.

“Las órdenes de dispensación se han elaborado en un papel especial, que no puede imprimirse en cualquier impresora, sino que ha sido diseñado por una empresa especializada para que no se pueda falsificar ni copiar y que cumple con todos los requisitos del Real Decreto que regula su diseño. Entre las medidas de seguridad se incluye un holograma, como el que puede aparecer en los cheques bancarios, además de una banda naranja que indica que es original y de un solo uso, así como unos apartados en color gris que, en el caso de intentar copiarse, imprimen que se trata de una copia”, detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE.

Además, las órdenes de dispensación al ser personales generan un código QR con los datos del enfermero colegiado que firma la receta. Las oficinas de farmacia pueden confirmar así que se trata de un enfermero habilitado para prescribir, en el registro de profesionales del Consejo General de Enfermería.

Plataforma e-Cuidados prescripción

Además, y como soporte para facilitar la prescripción enfermera, los profesionales podrán consultar todos los datos de los medicamentos y productos sanitarios que pueden prescribir en la plataforma e-Cuidados prescripción. “A través de esta plataforma, desarrollada en un entorno web, a la que accederán mediante usuario y contraseña y disponible desde cualquier dispositivo, ya sea móvil, tablet u ordenador, los enfermeros podrán consultar toda la información disponible de todo aquello que pueden prescribir: las interacciones que existen, si hay cualquier actualización de productos, si están dados de alta o de baja, si hay algún problema con algún lote de algún fármaco...”, explica Cobos. De tal forma que puedan ejercer esta competencia con las mayores cotas de garantía y seguridad para los pacientes.

Los enfermeros deberán solicitar sus claves también a través de la ventanilla única de su colegio profesional.

Futuros pasos

En un principio este proyecto piloto sólo estará disponible en las provincias de Alicante, Huesca y Orense. Posteriormente, una vez comprobada la viabilidad del sistema, se irá extendiendo al resto de colegios provinciales para en 2024 estar disponible para las 330.000 enfermeras que ejercen en nuestro país. “La orden de dispensación enfermera privada tiene que estar disponible para todos los profesionales enfermeros, porque en cualquier momento pueden hacer ejercicio libre de la profesión, aunque no tengan una consulta privada preestablecida”, concluye Pérez Raya.

Madrid, 13 de octubre de 2023.- La piel seca o xerosis es un problema que puede afectar a cualquier edad, siendo más frecuente en bebés, población mayor y mujeres a partir de la menopausia. Entre las principales características de este tipo de piel se encuentran su aspecto rugoso, áspero y una sensación de tirantez. En algunos casos, se produce incluso descamación, irritación y picor, con un importante impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.

Con el objetivo de contribuir a la difusión de los cuidados básicos de este tipo de pieles, el Consejo General de Enfermería, en el marco de la campaña que desarrolla con CeraVe, “En la piel de la enfermera”, acaba de publicar una infografía y su vídeo animado en la que se recogen estos consejos.

Expertos

Estos materiales son fruto del encuentro de expertos celebrado hace unos meses para actualizar los conocimientos de las enfermeras en este campo. A partir de ahí, se ha trabajado en la elaboración de unas recomendaciones básicas enfocadas, en esta ocasión, a población general. “El objetivo es difundir consejos prácticos que partan de la evidencia científica y llevarlos a la población de una forma amena y sencilla, sin por ello perder rigor. En este caso, hablamos de un problema que puede parecer menor pero que en ocasiones llega a tener un gran impacto en las personas que lo padecen y su entorno. La xerosis afecta a muchísimas personas y basta una rutina de cuidados para que, en muchos casos, la piel de estos pacientes mejore significativamente”, ha explicado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

 

Cuidados

Los materiales, que se acaban de publicar en la página web del Consejo General de Enfermería y en Canal Enfermero, ofrecen las claves tanto desde el punto de vista de la higiene como de la alimentación y la protección solar. Asimismo, se especifica qué factores pueden ser perjudiciales en la xerosis y se hace también una breve descripción de las características de estas pieles y del porqué de su aparición.

Con respecto a la higiene, por ejemplo, se hace hincapié en cuestiones como realizar duchas cortas y no utilizar esponjas. Además, se recomienda la hidratación diaria optando siempre por productos suaves para la piel. La protección solar diaria es otra de las claves, así como seguir una alimentación saludable y evitar refrescos, alcohol y tabaco.

Acciones

El presidente del Consejo ha destacado cómo “desde que iniciamos esta campaña con CeraVe en 2021, hemos realizado decenas de acciones, como la publicación de diversas infografías, entre ellas las que tratan sobre el cuidado de la piel en el paciente polimedicado o el manejo de la psoriasis, y la realización de otros tantos seminarios web de formación impartidos siempre por expertos en la materia. Además, hemos puesto en marcha la Beca “En la piel de la enfermera”, que este año ha cumplido su segunda edición y de la que, dentro de poco, convocaremos la tercera. Todo ello, para promover tanto la formación enfermera en el ámbito de los cuidados dermatológicos como del autocuidado de la propia población”.

Madrid, 11 de octubre de 2023.- Los 7.500 euros de la I edición de la Beca de Salud Mental promovida por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación Enfermera- y patrocinada por la compañía Boehringer Ingelheim ya tienen destinatarios. El galardón al mejor proyecto, cuya cuantía asciende a 3.000 euros, ha recaído en el trabajo “Relación entre el estigma de la enfermedad mental y los cuidados omitidos en enfermería”, de la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz.

El lanzamiento de esta I edición de la Beca de Salud Mental busca incentivar la realización de proyectos innovadores relacionados con el impacto funcional que genera el deterioro cognitivo en personas con problemas de salud mental. “Era una oportunidad para que las enfermeras y enfermeros dieran visibilidad a su labor en el ámbito de la salud mental. Son los profesionales que están más cerca del paciente y, por tanto, su labor es clave en un momento en el que el número de afectados por problemas de salud mental ha aumentado considerablemente”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Elena Gobartt, responsable de Medical Affairs de la Franquicia de Salud Mental de Boehringer Ingelheim responde: “Nuestra compañía valora y quiere apoyar la inestimable labor asistencial y de investigación que las enfermeras llevan a cabo en el ámbito de los cuidados de la salud mental. Por ello impulsamos proyectos como las “Becas de Salud Mental” a través del Consejo General de Enfermería, que hacen visible la labor enfermera especialista en salud mental en aspectos tan importantes como el estigma o el deterioro cognitivo asociado a las patologías mentales.

Estigma

Las personas con enfermedad mental están expuestas al estigma que existe sobre estas patologías y las enfermeras también son susceptibles de verse influidas por esta realidad y, en consecuencia, la atención sanitaria puede verse comprometida. “Este proyecto tiene como objetivo analizar la relación entre el estigma de la enfermedad mental y los cuidados omitidos, así como examinar el efecto mediador del conocimiento enfermero, el clima laboral y la experiencia profesional. Para ello, se plantea un diseño transversal en el que enfermeras de unidades no dedicadas a la salud mental responderán a cuestionarios que evalúen el estigma, los cuidados omitidos, el clima laboral y el conocimiento en salud mental. Se analizará la relación entre las variables mediante modelos de mediación y moderación, lo que podrá ayudar a elaborar estrategias para disminuir el número de cuidados omitidos y mejorar la atención sanitaria. El proyecto de investigación tiene como fin último mejorar la asistencia sanitaria y los cuidados en salud en personas con enfermedad mental”, expone Eva Pereda, enfermera investigadora y encargada de recoger la beca al mejor proyecto. “Gracias a este dinero xxxxxx(explique cuál es el siguiente paso a seguir gracias al premio. Esta declaración la tendremos el mismo miércoles cuando sepa que han ganado)xxxx…”, añade.

Segundo y tercer premio

Los 2.500 euros del segundo mejor proyecto han sido para el “Programa de intervención en autoimagen y funcionamiento social, una estrategia válida para mejorar el efecto del autoestigma en adolescentes con Problemas de Salud Mental Grave (PSMG) y su entorno familiar más cercano”, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO). “El proyecto consiste en la implementación de una intervención con varias sesiones sobre imagen y autocuidado en el que intervendrán diferentes profesionales. Es un estudio cuasi experimental que se realizará a lo largo de 12 meses.  Irá dirigido hacia adolescentes con Problemas de Salud Mental Grave (PSMG) y sus familiares más cercanos. Con ello se pretende aumentar su conocimiento y disminuir el estigma, mejorando la calidad de vida de las personas, empoderándoles en su cuidado y autoimagen. Esto llevaría a una mejora de la autoestima con disminución de la sintomatología propia de su enfermedad mental de base y disminución del número de recaídas”, resalta Sonia Iborra, enfermera investigadora principal del proyecto.

Y la tercera y última beca, dotada de 2.000 euros, se lo ha llevado la Universidad de Málaga con el proyecto “Más allá del estigma: estudio cualitativo sobre el impacto de la imagen pública de los trastornos mentales en personas con esquizofrenia”. El objetivo es “centrarnos en explorar y comprender las experiencias de los pacientes con esquizofrenia en relación al impacto de la imagen pública de los trastornos mentales en su proceso de salud-enfermedad y en su vida personal, desde la propia voz y experiencia de las personas afectadas. Esperamos que este enfoque nos ayude a comprender mejor el problema y detectar los factores que perpetúan esta imagen sesgada”, explica Celia Martí, enfermera e investigadora principal del proyecto.

Seguimiento

Desde el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, se realizará un seguimiento de los proyectos ganadores. Las entidades perceptoras de la beca se comprometen a enviar una memoria de seguimiento de la evolución del proyecto a los seis meses y a la finalización con los resultaos desde mismo.

Madrid, 5 de octubre de 2023.- Más de un millón de personas viven anticoaguladas en España, según la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN). Un tratamiento que precisa un control periódico para mantener el nivel adecuado y, por tanto, evitar complicaciones como ictus, hemorragias graves o la muerte.

La Fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, se asocia con un elevado riesgo de Ictus, y es especialmente prevalente en las personas de edad avanzada. Por otra parte, La enfermedad tromboembólica venosa es una de las principales causas de mortalidad cardiovascular, después de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. En ambas patologías, la anticoagulación juega un papel fundamental para disminuir morbimortalidad.

“El número de pacientes anticoagulados crece cada año debido al aumento de la esperanza de vida y enfermedades asociadas a riesgo trombótico. Pero, además, la anticoagulación plantea retos más complicados en caso de pacientes mayores, crónicos y pluripatológicos sobre todo en relación con interacciones farmacológicas y con el riesgo de sangrados graves”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El ictus isquémico es una causa muy frecuente de morbilidad y hospitalización en España, que supone un gasto sociosanitario muy alto, con un coste medio en España de 6.739 euros por paciente y un gasto total muy elevado.

Ahora, con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Daiichi Sankyo- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.

Compromiso

 “Las enfermeras son clave tanto en la prevención como en la adherencia al tratamiento o en los seguimientos, ya que aporta gran valor al proceso asistencial y consigue muy buenos resultados en salud. Por tanto, esta guía tiene como objetivo impulsar las intervenciones enfermeras en el control y seguimiento de estos pacientes en su práctica asistencial para mejorar la calidad y seguridad en la atención y cuidados específicos de la terapia con anticoagulantes”, asegura el presidente de las enfermeras españolas.

Por su parte, Jorge Muñoz, director médico de Daiichi Sankyo afirma, “Este patrocinio nos va a permitir seguir trabajando en nuestro compromiso por la prevención de ictus. Estamos muy agradecidos de formar parte de esta guía que ayudará a enfermeras y a pacientes anticoagulados en su tratamiento, para reducir la morbimortalidad de los pacientes con fibrilación auricular, pues no debemos olvidar que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en España y en Europa”.

Prescripción enfermera

En la actualidad, las enfermeras pueden realizar una prescripción enfermera autónoma en el ámbito de los fármacos que no precisan receta médica y de los productos sanitarios de uso habitual en los cuidados de enfermería. Además, en el caso de los tratamientos de los pacientes anticoagulados existe la “Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: anticoagulación oral”, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 5 de agosto de 2023.

Ambas guías, proporcionarán respectivamente seguridad clínica y jurídica en los cuidados y seguimientos de los pacientes anticogulados por parte de las enfermeras y enfermeros.

Madrid, 27 de septiembre de 2023.- La gripe es una amenaza constante. Una enfermedad que no está exenta de complicaciones ni en adultos ni en niños. Se estima que en España fallecen al año entre 1.500 y 6.000 personas de esta enfermedad. Este año, como novedad, la vacuna antigripal se extenderá por primera vez en toda España a niños sanos de entre seis meses y hasta los cinco años de edad. “Hay que recordar que los pequeños de la casa también se contagian y, cuando lo hacen, son los principales transmisores de la gripe en colegios y escuelas infantiles contagiando a su vez a las personas vulnerables de su entorno”, ha argumentado Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitario (ISFOS) durante la jornada sobre “Vacunación antigripal pediátrica”, celebrada por ISFOS del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de AstraZeneca.

“Aunque el foco mediático ha estado en otra infección en los últimos años, los enfermeros y las enfermeras sabemos que la gripe es una amenaza constante y sobre todo, es una patología que no está exenta de complicaciones”, ha recordado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El ejemplo de Murcia

El año pasado, esta vacunación en niños se llevó a cabo sólo en tres comunidades autónomas: Andalucía, Galicia y Murcia, con unas coberturas vacunales muy buenas. Jaime Jesús Pérez, subdirector general de Salud Pública de Murcia, ha relatado durante la conferencia inaugural de la jornada cómo resultó la experiencia en esa comunidad: “Fue muy buena. Conseguimos una cobertura de prácticamente de un 45% pero lo más importante es que tuvimos una repercusión muy alta en la incidencia de la enfermedad ya que en menores de 5 años se redujo drásticamente hasta el punto de que en la segunda parte de la epidemia de gripe del año pasado prácticamente no tuvimos casos en este grupo de edad. Esto es uno de los mayores logros”. Además, en Murcia “llevamos a cabo una experiencia piloto de vacunación en colegios que nos llevó a una cobertura de un 60% en niños de 3 y 4 años que se vacunaron en los colegios; y esto nos ha llevado este año a ir a vacunar a los pequeños hasta las aulas como hacen en países de Reino Unido, por ejemplo”, ha añadido.

Carga asistencial

En las campañas de vacunación las enfermeras son las grandes protagonistas. “Somos clave en una operación de prevención y de cuidado de la salud colectivo sin precedentes como la operación en le campaña de vacunación COVID o en el más reciente de inmunización frente al VRS. Destacaría el compromiso de las enfermeras en este acto, como agente de salud integrador, comprometido y fiable”, ha recalcado Almudena Santano, directora de enfermería del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, durante la moderación de la mesa de debate “Carga de la enfermedad de la gripe pediátrica”.

La gripe causa una importante carga de enfermedad a nivel poblacional y específicamente en la población infantil. Y es la enfermedad infecciosa inmunoprevenible de mayor incidencia en edades pediátricas. “La población infantil sufre cada año las mayores tasas de ataque por gripe estacional que cualquier otro grupo de edad y puede llegar a ser globalmente de hasta un 45%”, ha comentado Emilio Velasco, enfermero subdirector de gestión de cuidados y enfermería sanitaria en el área IV de Oviedo. “Los menores de 2 años son el grupo de edad con mayor tasa de hospitalización por gripe, en algunas temporadas similar e incluso superior a los mayores de 64 años y a diferencia de los adultos, en los niños hasta el 70% de los ingresos son menores sanos”, ha añadido

Y, además, los pequeños de la casa tienen un papel importante en la transmisión del virus, “ya que el inicio del brote epidémico de la gripe en la infancia precede en algunas semanas al brote en los adultos, teniendo la población infantil un papel primordial en la expansión de la enfermedad y la transmisión a otros niños en su entorno escolar, a sus familias y al resto de la población”, ha resaltado Velasco.

Vacunas

Actualmente existen dos tipos de vacuna antigripal para niños en España: la inyectable inactivada que se administra mediante una inyección intramuscular en el muslo o brazo, según la edad del niño. Y la intranasal con la que se administra 0,1 ml en cada fosa nasal del pequeño.

“La intranasal está recomendada para niños a partir de 2 años de edad y la inyectada se puede aplicar a partir de los seis meses de edad. Aunque para nosotros la preferencial sería la intranasal, lo importante es que se vacunen, porque, aunque la mortalidad en niños es menor, todos los años mueren 20 o 30 niños +de gripe y sus complicaciones”, ha advertido Francisco Álvarez, pediatra en Llanera (Asturias) y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría de Asturias. “Los efectos secundarios de ambas vacunas son leves: la inyectada puede producir febrícula, malestar y dolor muscular durante 48 o 72 horas y la intranasal puede provocar febrícula, aunque es raro y, sobre todo, prurito o incomodidad nasal”, ha apostillado.

Coberturas vacunales

Las instituciones sanitarias, los medios de comunicación y los profesionales sanitarios deben implicarse activamente en la difusión de la importancia de la vacunación para obtener unas buenas coberturas vacunales. “Todavía es una asignatura pendiente, sobre todo entre los sanitarios que debemos concienciarnos de los beneficios que aporta una buena cobertura a nuestros pacientes y a la población en general”, ha comentado Andión Goñi, directora de enfermería del Hospital 12 de Octubre de Madrid, durante la moderación de la mesa redonda “Cómo obtener unas buenas coberturas vacunales en vacunación antigripal”.

Por su parte, Sonia López Palacios, directora asistencial del área centro de la Comunidad de Madrid ha resaltado los tres niveles de actuación sobre “los que tenemos que poner el foco para mejorar las coberturas vacunales en la población infantil, los profesionales sanitarios que ejercen un papel clave con las familias, por otro lado las propias familias a las que hay que informar de forma clara y contundente de que la vacunación es una medida eficaz para prevenir la enfermedad y graves complicaciones, y por último la sociedad precisa también de información a través de campañas divulgativas fiables en distintos medios, incluidas las redes  sociales.

“Con la vacunación antigripal pediátrica estamos ante una vacuna nueva en el calendario y la labor de los profesionales sanitarios, especialmente de las enfermeras y enfermeros, es fundamental para que este reto pueda tener éxito y conseguir una cobertura adecuada”, ha recordado Joaquín Coloma, enfermero director técnico del Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid.

Liderazgo enfermero en vacunación

José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), ha argumentado en la conferencia de clausura que “las enfermeras somos las que desarrollamos los programas de vacunación y, por tanto, se debería de tener en cuenta nuestra experiencia y conocimiento en los centros de Atención Primaria donde se está vacunando pero también en los centros donde se gestionan y se toman decisiones”.

En definitiva, el consejo y la educación a la población por parte de las enfermeras determina en gran medida el éxito de la intervención.

Madrid, 19 de septiembre de 2023.- Con el objetivo de analizar el nivel de estrés en las enfermeras ante contextos clínicos no experimentados previamente, la Universidad de Huelva y el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) han puesto en marcha un estudio científico que arrojará luz en este campo

La mayoría de los trabajadores, cuando se incorporan a su puesto, sufren lo que se denomina “choque de realidad ambiental”, que consiste en la discrepancia entre las expectativas creadas antes y las percepciones una vez incorporados a la organización.

Estudios actuales han demostrado que las enfermeras graduadas siguen experimentando una transición difícil desde las Facultades de Enfermería hasta la práctica profesional, y a menudo experimentan un fenómeno conocido como shock de transición, caracterizado por situaciones de estrés y ansiedad. Lo mismo ocurre con enfermeras que tienen una larga trayectoria y tienen que cambiar de unidad o centro de trabajo “Por eso, con este estudio queremos evaluar cómo gestionan este miedo y estrés en el entorno laboral, para dotarles de las herramientas necesarias, preservando su salud mental y de este modo prestar unos cuidados de calidad”, aseguran los investigadores del estudio.

Cuando las enfermeras sufren cualquier cambio laboral, “se enfrentan a un mundo de emociones estresantes relacionado con la responsabilidad de tener que prestar unos cuidados de calidad en un entorno de trabajo desconocido, donde se espera que demuestren competencias como una enfermera experta”, añaden.

A este hecho habría que sumarle que las enfermeras se encuentran expuestas a condiciones laborales exigentes como pueden ser la escasez de personal, las cargas excesivas de trabajo, los trabajos nocturnos, los largos turnos de trabajo, un elevado número de horas trabajadas a la semana, una alta frecuencia en cambios de servicio y una elevada carga psicológica debida al manejo de situaciones de carácter crítico, entre otras. “Además, no hay que olvidar que España sufre un déficit crónico de enfermeras que pone en peligro el sistema sanitario y el bienestar de una sociedad cada vez más envejecida y aquejada de enfermedades crónicas, unos ciudadanos con una creciente necesidad de cuidados”, apostilla Florentino Pérez Raya, presidenta del Consejo General de Enfermería.

Participa en el estudio AQUÍ

Madrid, 28 de julio de 2023.- En lo que va de año, 222 personas han perdido la vida por ahogamientos en España según los datos de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). “Estamos muy preocupados. Asistimos a un elevado número de ahogamientos en ríos, pantanos, piscinas o playas y, en la mayor parte de las ocasiones, estos incidentes mortales pueden evitarse. Por ello, pedimos a las familias que no bajen la guardia y sigan las recomendaciones de los profesionales”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Los ahogamientos en zonas de agua son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencionado en el mundo y representa el 75 por ciento de todos los fallecimientos relacionados con traumatismos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pierden la vida a nivel mundial 236.000 personas por este tipo de accidentes.

Desde el Ministerio de Sanidad identifican varios factores de riesgo relacionados con los ahogamientos, y tener conocimiento de los mismos puede ayudar a prevenir accidentes. Son, principalmente, la adopción de conductas de riesgo, los momentos de relajación en la vigilancia de menores, bañarse en zonas sin vigilancia, el consumo de alcohol y otras drogas cerca o dentro del agua, las condiciones médicas como la epilepsia y los turistas no familiarizados con las particularidades de las aguas locales. Cabe recordar que se debe tener especial atención tanto con personas mayores como con menores de edad.

“Además de prevención, la educación es muy importante. Suelen darse casos en los que una persona intentar socorrer a alguien que se está ahogando y en vez de tener una víctima tenemos dos, como ha sucedido en Mallorca con el padre que ha fallecido intentado salvar la vida de su hijo. Por eso, es fundamental que todo el mundo aprendamos el manejo inicial de una situación como esta para saber qué hacer y qué no hacer; o cómo llevar a cabo los primeros auxilios”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería.

El momento en que una persona empieza a ahogarse, el desenlace a menudo es rápido y fatal; y en los casos en los que el individuo no fallece, debe ser ingresado en centros hospitalarios con diferentes consecuencias o lesiones. “la falta de oxígeno que se produce en estos casos puede dañar múltiples órganos, producir lesiones cerebrales e incluso paro cardiaco”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera.

Para evitar que el número de ahogamientos siga aumentando en lo que queda de verano, el Consejo General de Enfermería ha publicado las siguientes recomendaciones:

  1. Familiarizarse con la piscina
  2. No nadar por encima de sus posibilidades
  3. Conocer la profundidad del vaso
  4. Evitar tirarse de cabeza
  5. No ingerir alcohol ni comidas muy pesadas
  6. Poner vallas con cerrojos en piscinas privadas
  7. Vigilar siempre a los menores y no dejarlos nunca al cuidado de otro menor.
  8. Elegir zonas vigiladas para nadar en playas y piscinas
  9. Los niños en edad escolar deben aprender a nadar
  10. Formar al entorno en rescate seguro y reanimación

Madrid, 26 de julio de 2023.- Si en las últimas décadas los estudios venían alertando de un incremento de las conductas autolesivas entre los más jóvenes, los expertos advierten de que tras la pandemia el número de casos ha crecido aún más. Los estudios al respecto hablan de que un 18% de los adolescentes en los países occidentales se infligen autolesiones en algún momento de su desarrollo. La preocupación es creciente y se habla ya de un auténtico problema de salud que afecta también a edades más tempranas.

Las enfermeras de salud mental son una pieza fundamental tanto en la detección precoz del trastorno como en su manejo. Por ello, el Consejo General de Enfermería acaba de publicar varios materiales dirigidos tanto a profesionales como a padres y a los propios menores. El objetivo, ayudarles a detectar estas conductas y dar las pautas para controlar la situación.

De un lado, explica el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya, “hemos dedicado un programa de Cuídate con tu enfermera, disponible ya en Canal Enfermero en YouTube, a consejos para frenar la conducta autolesiva. En él, la enfermera de Salud Mental Nieves Monleón se dirige a los jóvenes con consejos para aprender a escuchar su cuerpo y anticiparse a la conducta autolesiva mediante habilidades de supervivencia a la crisis a través de un plan de distracción personal y un kit de supervivencia, entre otras estrategias muy prácticas. Además, hemos elaborado vídeos de TikTok dirigidos, en esta ocasión, a aquellos chavales que tengan amigos con este problema para que sepan cómo actuar”.

Conductas autolesivas

Como explica Monleón, que es enfermera de Salud Mental del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, “las conductas autolesivas son estrategias disfuncionales para afrontar las emociones intensas y arrolladoras. Producen un alivio inmediato del malestar, pero acaban provocando más sufrimiento”.

Estas conductas pueden ser acciones que se realizan por exceso o por defecto. Así, entre las primeras encontramos los cortes con cuchillas o tijeras, el rascado compulsivo, las sobreingestas medicamentosas… que son las que más frecuentemente nos vienen a la mente cuando pensamos en este tipo de comportamientos, sin embargo, dentro de ellas se incluyen también otras como atracones, compras compulsivas, conductas sexuales de riesgo, tirones de pelo, quemaduras... En su experiencia, señala Nieves Monleón, las más frecuentes son los cortes, los golpes, el rascado y los atracones.

Si hablamos de autolesiones por defecto, apunta, encontramos otro tipo de conductas, algunas relacionadas también con los trastornos alimentarios, es el caso de las restricciones, pero también el absentismo escolar o el abandono terapéutico. Aquí, apunta Nieves Monleón, “las que más vemos están relacionadas con las restricciones alimentarias, que han aumentado muchísimo, sobre todo tras la pandemia”.

Detrás de la conducta

Como apunta la enfermera, las conductas autolesivas afectan especialmente a personas vulnerables que “a menudo proceden de familias desestructuradas o con problemas” aunque detrás puede haber también alguna patología psiquiátrica como trastornos de la personalidad, de la conducta alimentaria, trastorno bipolar… Estos son los perfiles más frecuentes, sin embargo, advierte esta enfermera, “llama la atención que cada vez más estamos viendo casos de autolesiones en niños y adolescentes que no presentan ningún tipo de patología psiquiátrica de base. En estos casos, lo hacen como forma de gestión emocional disfuncional, es decir, no han aprendido a gestionar las emociones”.

Signos de alerta

Las enfermeras son esenciales en la detección de posibles casos de autolesiones en consulta. Su cercanía con los pacientes las sitúa en un lugar privilegiado. Entre los signos que deben ponernos en alerta destacan algunos muy llamativos como la pérdida brusca de peso, vestir prendas de manga larga cuando la época del año o el tiempo no lo justifica, la aparición de tristeza o ansiedad…

Ante alguno de estos síntomas, anima a preguntar al paciente. “Para ello, es importante que hayamos creado un vínculo terapéutico con él. Tenemos que conseguir que se sienta comprendido, escuchado y respetado y a partir de ahí podemos empezar a explorar cómo maneja el malestar y llegado el momento preguntarle directamente si se autolesiona”.

Las enfermeras de salud mental son parte del proceso de recuperación de estos pacientes. “Somos una pieza clave del sistema”, afirma Nieves Monléon. Los cuidados enfermeros en estos casos son esenciales, una vez más, la cercanía y el vínculo que establecen con estos niños y chavales contribuyen a la eficacia de las intervenciones. De hecho, asegura, “cuando les preguntamos si quieren dejar de autolesionarse, la mayoría nos dice que sí”.

Además, la respuesta a los programas de alternativas a las autolesiones como el que tienen implementado en su hospital, asegura, es muy rápida. “El problema es que hay mucho analfabetismo emocional, pero en cuanto les enseñamos a identificar las emociones, a darse cuenta de qué es lo que dispara su conducta y a escuchar su lenguaje del cuerpo suelen responder y enseguida se reduce la frecuencia de las autolesiones y piden ayuda”, apunta.

Aunque la conducta autolesiva no se da exclusivamente en menores, estos son los que mejor responden a la intervención terapéutica gracias, señala Nieves Monleón, “a su plasticidad cerebral, a que su cerebro se está desarrollando”.

Madrid, 17 de julio de 2023.- MAÑANA, martes 18 de julio, la nueva sede del Consejo General de Enfermería acogerá la entrega de reconocimientos del Consejo General de Enfermería a los equipos de enfermería de hospitales públicos y privados, centros de salud y centros sociosanitarios con mejor reputación correspondientes al ranking elaborado por el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Se trata de un reconocimiento de la Organización Colegial de Enfermería a todos los equipos de enfermeras y enfermeros que hacen posible que la sanidad funcione diariamente y sea a una de las mejores del mundo. Durante el evento se hará entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras.

Este mismo acto fue el último que presentó Íñigo Lapetra, pocos días antes de su fallecimiento. Por ello, previo al acto se le rendirá homenaje, en el primer aniversario de su muerte, al que fuera director de Comunicación del CGE durante casi 20 años. Se entregará de la Gran Cruz de la Enfermería en su categoría de oro, a título póstumo, y se hará oficial la nueva denominación del Salón de Actos del CGE.


Día: MAÑANA, martes 18 de julio

Homenaje a Íñigo Lapetra: 10:30

Premios MRS: 11:00 a 13:00

Lugar: Sede del Consejo General de Enfermería. Calle Sierra de Pajarejo, 13 (esquina calle Basauri o calle Proción). 28023 Madrid

Posteriormente habrá un cóctel

Página 4 de 6
Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.