Madrid, 24 de octubre de 2024.- El próximo LUNES, 28 de octubre, el Consejo General de Enfermería presenta su nuevo estudio sobre “La situación de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos. 2023”. Se trata de la radiografía más completa sobre la profesión del último año que incluye datos sobre ratios de enfermeras por habitantes, las necesidades futuras de enfermeras en todos los ámbitos: provincial, autonómico y nacional, datos de empleo, de traslados de profesionales -tanto al extranjero como a otras regiones-, de jubilaciones que se van a producir en los próximos años o la evolución de la oferta académica para Enfermería en nuestro país.

Se ofrecerá información tanto por comunidades autónomas como por provincias. Los expertos analizarán las consecuencias que tiene para la población las enormes diferencias que hay, tanto dentro de nuestro país como con el resto de los países de nuestro entorno, en el número de enfermeras por habitantes.


CONVOCATORIA DE PRENSA PRESENCIAL / VIRTUAL

Día: Lunes, 28 de octubre de 2024

Lugar: Sede histórica del Consejo General de Enfermería. Calle Buen Suceso núm. 6 Piso 2º

Hora: 10:30h

Enlace de conexión: https://bit.ly/RPRadiografiaEnfermeria2023

Madrid, 1 de agosto de 2024.- Más de 2,5 millones de personas en España padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Estas patologías complejas producen una inflamación sistémica o localizada, responsable de la destrucción de los órganos y tejidos que termina en la disminución de la calidad de vida de los pacientes. Incluyen enfermedades reumatológicas o autoinmunes como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o el lupus eritematoso sistémico; afecciones dermatológicas como la psoriasis o la dermatitis atópica; así como enfermedades digestivas tales como las inflamatorias intestinales, Crohn y colitis ulcerosas. Sin olvidar muchas comorbilidades asociadas como la obesidad, ansiedad y depresión debido a su cronicidad.

Esta implicación de múltiples especialidades refuerza la complejidad que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas presentan, por lo que la necesidad de un cuidado personalizado es imperante, sin importar el ámbito. El papel de las enfermeras es, por tanto, fundamental, dentro del equipo multidisciplinar, para el manejo de estas enfermedades, ya sea desde la administración del tratamiento, la adhesión al mismo o la propia educación para la salud, que facilita el autocuidado diario.

Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de los tratamientos en enfermedades inflamatorias inmunomediadas, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación, edita y distribuye de forma gratuita entre las 345.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas.

“Con esta guía, el Consejo General de Enfermería vuelve a reforzar su compromiso con la formación y la investigación enfermera. El documento busca aportar seguridad e información sobre estas enfermedades, de notable prevalencia, que necesitan cuidados individualizados y especializados. Así, se estandarizan para mejorar la atención de estos pacientes”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Es una vía de consulta para tener al lado de la mesa de trabajo. No importa que la enfermera sea de Atención Primaria, dermatología, reumatología, digestivo… porque los pacientes tienen muchísimas dudas y nuestras compañeras enfermeras, también, ya que estas patologías son desconocidas y son fáciles de manejar y de dar respuesta”, expone Elena Rodríguez Arteaga, enfermera jubilada experta en Reumatología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y coautora de la guía.

Contenidos

El documento consta de tres apartados fundamentales: promoción y la prevención de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos e intervenciones de enfermería en estos pacientes.

Dentro de los apartados de los tratamientos farmacológicos, las enfermeras podrán adquirir conocimientos, por ejemplo, sobre los usos, efectos secundarios y medidas generales de fármacos modificadores de los síntomas, y modificadores de la enfermedad

En la actualidad, para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de estas personas, existe una amplia variedad de fármacos modificadores de la enfermedad, biológicos y no biológicos, de administración oral, tópica y parenteral, y cada uno de ellos precisa de una preparación, conservación y estabilidad específicas y un protocolo de administración diferente. “Hemos hecho hincapié en este apartado, debido a la gran variedad que existe. Hemos elegido un formato de cuadro resumen, que es más fácil de visualizar y consultar”, detalla Amparo López Esteban, enfermera de práctica avanzada del Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coautora de la guía.

La guía se puede descargar, de forma completamente gratuita, desde la página web del Consejo General de Enfermería o a través, de este enlace: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2716-guia-practica-de-enfermeria-ts-inflamatorias-inmunomediadas

Madrid, 1 de agosto de 2024.- Más de 2,5 millones de personas en España padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Estas patologías complejas producen una inflamación sistémica o localizada, responsable de la destrucción de los órganos y tejidos, que termina en la disminución de la calidad de vida de los pacientes. Incluyen enfermedades reumatológicas o autoinmunes como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o el lupus eritematoso sistémico; afecciones dermatológicas como la psoriasis o la dermatitis atópica; así como enfermedades digestivas tales como las inflamatorias intestinales, Crohn y colitis ulcerosas. Sin olvidar muchas comorbilidades asociadas como la obesidad, ansiedad y depresión debido a su cronicidad.

Esta implicación de múltiples especialidades refuerza la complejidad que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas presentan, por lo que la necesidad de un cuidado personalizado es imperante, sin importar el ámbito. El papel de las enfermeras es, por tanto, fundamental, dentro del equipo multidisciplinar, para el manejo de estas enfermedades, ya sea desde la administración del tratamiento, la adhesión al mismo o la propia educación para la salud, que facilita el autocuidado diario.

Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de los tratamientos en enfermedades inflamatorias inmunomediadas, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación, edita y distribuye de forma gratuita entre las 345.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas.

“Con esta guía, el Consejo General de Enfermería vuelve a reforzar su compromiso con la formación y la investigación enfermera. El documento busca aportar seguridad e información sobre estas enfermedades, de notable prevalencia, que necesitan cuidados individualizados y especializados. Así, se estandarizan para mejorar la atención de estos pacientes”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Es una vía de consulta para tener al lado de la mesa de trabajo. No importa que la enfermera sea de Atención Primaria, dermatología, reumatología, digestivo… porque los pacientes tienen muchísimas dudas y nuestras compañeras enfermeras, también, ya que estas patologías son desconocidas y son fáciles de manejar y de dar respuesta”, expone Elena Rodríguez Arteaga, enfermera jubilada experta en Reumatología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y coautora de la guía.

Contenidos

El documento consta de tres apartados fundamentales: promoción y la prevención de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos e intervenciones de enfermería en estos pacientes.

Dentro de los apartados de los tratamientos farmacológicos, las enfermeras podrán adquirir conocimientos, por ejemplo, sobre los usos, efectos secundarios y medidas generales de fármacos modificadores de los síntomas, y modificadores de la enfermedad.

En la actualidad, para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de estas personas, existe una amplia variedad de fármacos modificadores de la enfermedad, biológicos y no biológicos, de administración oral, tópica y parenteral, y cada uno de ellos precisa de una preparación, conservación y estabilidad específicas y un protocolo de administración diferente. “Hemos hecho hincapié en este apartado, debido a la gran variedad que existe. Hemos elegido un formato de cuadro resumen, que es más fácil de visualizar y consultar”, detalla Amparo López Esteban, enfermera de práctica avanzada del Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coautora de la guía.

La guía se puede descargar, de forma completamente gratuita, desde la página web del Consejo General de Enfermería o a través, de este enlace: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2716-guia-practica-de-enfermeria-ts-inflamatorias-inmunomediadas

Madrid, 11 de julio de 2024.- En España, 15.000 personas padecen miastenia gravis. Esta enfermedad autoinmune, que afecta a la transmisión nerviosa, causa debilidad y/o fatigabilidad de los músculos voluntarios, que empeoran con la actividad física. Los síntomas pueden aparecer en varios grupos musculares, pudiendo causar diplopía o ptosis palpebral, a nivel ocular, o afectando a otras zonas, como la cara o la garganta, causando dificultad para hablar, masticar, tragar o, incluso, respirar.

Aunque no hay cura para la miastenia gravis, sí existen opciones de tratamiento disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, siendo la adherencia al tratamiento una de las intervenciones a fomentar y desarrollar por las enfermeras que más ayudan al control de la enfermedad.

Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de la miastenia, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería (CGE) -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de argenx- edita y distribuye de forma gratuita entre las 345.000 enfermeras y enfermeros una guía pionera de recomendaciones prácticas sobre la miastenia gravis.

“La publicación de esta guía es un ejemplo más de la apuesta del Consejo General de Enfermería por la formación y la investigación. Es un documento pionero, que busca aportar seguridad a las enfermeras y dar a conocer una patología poco prevalente y que necesita cuidados individualizados y especializados. De esta forma, podemos estandarizar los cuidados, conocer más la enfermedad y proporcionar más cuidados y de mayor calidad”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Este proyecto está muy alineado con nuestros valores de innovación y de cocreación, que van desde nuestro modelo de innovación único -la Plataforma de Innovación en Inmunología (IIP)-, hasta nuestra voluntad de ser un participante activo y respetuoso con la comunidad de pacientes, la comunidad sanitaria y la sociedad en su conjunto. Además, consideramos que el papel de la enfermera es crucial en el manejo de los pacientes con MG, y por tanto desde argenx queremos potenciar iniciativas que aporten valorar en el desarrollo y formación de estos profesionales sanitarios en todo el transcurso de la enfermedad”, Bibiana da Rocha, medical director Iberia de argenx.

Identificación y abordaje de la enfermedad

Los cuidados de la enfermera en el abordaje de la miastenia gravis resultan fundamentales. Estas profesionales identifican las necesidades de las personas afectadas y las analizan, de forma individualizada, mediante una valoración integral, para posteriormente aplicar cuidados basados en la evidencia científica, a la vez que monitoriza los signos y síntomas de la enfermedad.

Otro aspecto importante de la labor de enfermeras y enfermeros es la educación sanitaria de los pacientes. Aportan información sobre la autogestión de la enfermedad, el manejo del régimen terapéutico y los estilos de vida saludables. Todo ello con el objetivo de promover el empoderamiento de la persona y la adherencia terapéutica.

“Antes había mucha variabilidad y desconocimiento. Esta guía nos va a ayudar a estandarizar los cuidados, aumentando los conocimientos de la patología y dotando a las enfermeras de estrategias en el abordaje de los cuidados, sobre todo en el ámbito de la valoración integral de la persona, focalizando en todo momento en la mejora de la calidad asistencial”, expone Mireia Larrosa, coordinadora científica de la guía y coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).

La guía se puede descargar, de forma completamente gratuita, desde la página web del Consejo General de Enfermería o a través, de este enlace: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2719-miastenia-gravis

Acerca del Consejo General de Enfermería

El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.

Acerca de argenx

argenx es una empresa mundial de inmunología comprometida con la mejora de la vida de las personas que padecen enfermedades autoinmunes graves. En colaboración con destacados investigadores académicos a través de su Programa de Innovación en Inmunología (IIP), argenx aspira a traducir los avances en inmunología en una cartera mundial de medicamentos novedosos basados en anticuerpos.

Madrid, 28 de junio de 2024.- El Consejo General de Enfermería recuerda la importancia de potenciar la labor de las enfermeras escolares y de Atención Primaria para educar en igualdad y detectar posibles problemas de acoso entre la población con motivo de su orientación o identidad de género. Con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBIQ+, el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España apunta a la necesidad de apostar por estos dos perfiles con el objetivo de que puedan prevenir y descubrir a tiempo casos de bullying en las aulas o casos de desigualdad por este motivo en la edad adulta. Asimismo, se pone de relieve el enorme potencial educador que tienen las enfermeras durante todas las etapas de la vida, desde el nacimiento, la edad escolar, adolescencia, adultos y ancianos.

"Desde el Consejo General de Enfermería nos posicionamos totalmente en contra de cualquier discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Cuando todos y todas comenzamos a estudiar esta profesión tan vocacional, tenemos claro que lo hacemos para tratar a todas las personas por igual. Y dentro de ese trato, tenemos un papel clave en la prevención y detección de problemas que puedan afectar la salud no solo física, sino también mental de nuestra población. Es aquí donde las enfermeras escolares, al trabajar con menores, y desde Atención Primaria, al estar tan cerca del paciente, donde estos dos perfiles tienen una función esencial a la hora de mantener y educar en igualdad", afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

En este sentido, el presidente de las enfermeras denuncia que resulta imposible hacer este trabajo, que a veces puede parecer secundario, pero es primordial para mantener una sociedad sana, porque la falta de profesionales es una piedra en el camino para poder llevar a cabo estas funciones, que necesitan tiempo y dedicación con cada persona.

Una enfermera por centro escolar

De hecho, el Observatorio Nacional de Enfermería Escolar del CGE ya se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones la necesidad de implantar mínimo una enfermera por centro escolar. De la misma forma en Atención Primaria, que sufre en la actualidad una grave crisis que afrontar, ya que es el primer eslabón que existe en el Sistema Nacional de Salud.

"Son los políticos y las administraciones pertinentes las que deben trabajar para que esto se solucione. Incluso la ministra de Sanidad, Mónica García, dijo hace unos días que la educación para la salud y la detección de problemas debe estar presente también en las escuelas. Y ese trabajo lo hacen las enfermeras. También anunció que se está trabajando para 'revivir' la Atención Primaria. Las palabras siempre son buenas, pero hay que trabajar de verdad, reforzar la sanidad es imprescindible para tener una sociedad saludable", apunta Pérez Raya.

En definitiva, desde el Consejo General de Enfermería se anima a cualquier persona que esté viviendo una situación de discriminación en el colegio, instituto, trabajo o vida en general a que pregunte a su enfermera porque ella será la voz de alarma para detectar problemas futuros. "Estamos presentes durante toda la vida y estamos para ayudar y cuidar a las personas", destaca el presidente.

Por último, desde el Consejo General de Enfermería, y siendo conscientes de que con la situación actual el tiempo que pueden dedicar las enfermeras a cada paciente es mucho más reducido, recuerdan que desde el Ministerio de Igualdad se puso en marcha hace un año el teléfono 028 para quien lo necesite.

Con motivo de este día y en defensa de la diversidad, el Consejo General de Enfermería ha colgado un año más la bandera arcoíris en la fachada de su sede en Madrid y en la sede del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y ha cambiado la imagen corporativa en sus redes sociales durante toda la semana.

Madrid, 7 de junio de 2024.- El Consejo General de Enfermería, su Instituto de Investigación Enfermera y Laboratorios Lahpysan se han aliado para lanzar una nueva edición del ‘Premio Nobecutan en Enfermería’. La dotación de este décimo certamen es de siete mil euros brutos, que se distribuyen en tres premios atribuidos a los tres mejores proyectos con las siguientes cuantías: 4.000, 2.000 y 1.000 euros.

El objetivo de esta iniciativa es presentar y compartir los procedimientos y experiencias de aplicaciones novedosas del Nobecutan (sellado de punciones, fijación de catéteres, dermatosis de origen bacteriano y alérgico, uso postoperatorio, protección de la piel en vendajes autoadhesivos, sujeción de vendajes, etc.) en cualquier situación y área asistencial y de cuidados, protocolizados (centros hospitalarios, sociosanitarios, Atención Primaria, etc.) o redactados específicamente para esta convocatoria.

“Nuestra apuesta por la investigación enfermera es decidida. Creemos con firmeza que debemos apoyar la generación de conocimiento y de investigación, ya sea con premios como estos, ayudando a los doctorandos u ofreciendo subvenciones a los colegios de enfermería y a las sociedades científicas. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Requisitos

La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada en cualquiera de los Colegios Oficiales de Enfermería del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada. Los trabajos podrán ser enviados al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el 30 del próximo mes de septiembre de 2024 a las 23:59 horas. Deberán ser inéditos y no haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total.

El jurado estará compuesto por profesionales del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE y otros miembros de distintas áreas de cuidados, designados por el Consejo General. La resolución del certamen se llevará a cabo por el jurado el 6 de noviembre, en la reunión de deliberación y fallo y se hará pública en la entrega de premios, que se realizará en la segunda quincena de noviembre.

Las bases completas del certamen pueden ser consultadas en la web https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/premios-y-becas/becas-y-otros-premios/x-edicion-del-premio-nobecutan-en-enfermeria

Madrid, 29 de abril de 2024.- La desnutrición relacionada con la enfermedad constituye un problema de salud muy frecuente. Afecta al 30% de los pacientes ingresados en hospitales españoles, porcentaje que alcanza un 35% en las personas mayores de 70 años. Tal y como demuestra el estudio SeDREno respaldado por la Alianza Másnutridos, que engloba a diferentes sociedades científicas e instituciones, esta condición prolonga la estancia hospitalaria, aumenta la tasa de reingresos, la mortalidad y los costes asociados.

Las enfermeras tienen un papel protagonista en la alimentación y nutrición de pacientes con patologías complejas, donde se precisan cuidados expertos por su parte dirigidos a mantener una nutrición adecuada y adaptada a las necesidades reales de las diferentes patologías y estados de gravedad de cada paciente. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con el patrocinio de Laboratorios Ordesa y la colaboración de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD)- edita y distribuye de forma gratuita entre las 330.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.

“Una alimentación adecuada es fundamental para la prevención de factores de riesgo relacionados con la dieta. En el ámbito hospitalario y de Atención Primaria, donde se produce el mayor desarrollo de la nutrición clínica, es esencial disponer de una alimentación adecuada y adaptada a las necesidades de cada paciente. Y, esta guía de recomendaciones prácticas aportará un gran valor en la práctica asistencial, y ayudará a priorizar y avanzar en este ámbito donde la enfermera tiene un papel relevante”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Educación nutricional

“Existen muchos estudios que demuestran la eficacia de la intervención nutricional en el abordaje de diferentes patologías y como puede contribuir a mejorar el estado de salud de muchos pacientes. En Laboratorios Ordesa, desde nuestros inicios estamos comprometidos con la innovación en nutrición y en el cuidado de la salud. Esta guía es una iniciativa que, sin lugar a dudas, ayudará a prevenir las situaciones de desnutrición y contribuirá a una mejor integración del cuidado nutricional en la práctica clínica” destaca Anna Ferret, directora general de Laboratorios Ordesa.

Dentro del proceso, comenzando por la valoración enfermera, la alimentación es un patrón fundamental a tener en cuenta, donde la enfermera es esencial para el cuidado y seguimiento de los pacientes con necesidades específicas a nivel nutricional. Además, la educación nutricional es prioritaria para que el paciente adquiera los hábitos necesarios y consiga una adecuada adherencia al tratamiento nutricional.

“El pensamiento enfermero considera la alimentación un cuidado básico y un requisito universal, necesario para mantener la salud y la calidad de vida. De ahí que las enfermeras sean responsables de los cuidados nutricionales en todas las etapas del proceso de atención a las personas”, explica Carmen Martín, presidenta de AdENyD. “En esta guía pretendemos promover conductas que fomenten la salud a través de la nutrición, así como el desarrollo de planes de mejora que conduzcan a la excelencia en el cuidado nutricional, como componentes fundamentales de una atención de enfermería de calidad”, añade.

Así, desde la consulta de enfermería, primer nivel de aplicación de cuidados en general, y de cuidados nutricionales en particular, se puede ofrecer consejo dietético veraz y basado en la evidencia, dirigido a mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de la población, así como aplicar el cribado nutricional para la detección de personas desnutridas o en riesgo. La aplicación de herramientas de cribado adquiere especial relevancia al ingreso del paciente en el hospital.

“Las enfermeras, líderes en cuidados, deben estar preparadas para diseñar planes de cuidado nutricional orientados a entrenar/educar, a fomentar el autocuidado y, sobre todo, con capacidad de acercamiento a los problemas nutricionales del paciente/familia, con lo que mejora la satisfacción de los ciudadanos y la percepción de su estado de salud”, argumenta la presidenta de AdENyD.

En la guía, los autores recuerdan, además, la importancia de contar con el paciente en la toma de decisiones en cuanto a su tratamiento dietético, para poder potenciar su autonomía y su implicación en la enfermedad y facilitando también la información a las familias y/o cuidadores si fuera necesario. 

Madrid, 25 de abril de 2024.- En su tercera edición, Marta Méndez Otero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y colaboradora de AcVadi (asociación sin ánimo de lucro dedicada a la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad), ha sido la ganadora de la tercera edición de la Beca En la piel de la enfermera, a la que se han presentado una treintena de trabajos.

Se trata de una acción que se enmarca dentro del acuerdo de colaboración suscrito entre el Consejo General de Enfermería y CeraVe para promover la formación y el liderazgo enfermero en el ámbito de los cuidados dermatológicos. La beca, además, pone el acento en que los proyectos que se presentan tengan un claro impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la piel, especialmente entre los colectivos más vulnerables o desfavorecidos.

El proyecto ganador se centra precisamente en promover la autonomía de las personas con discapacidad intelectual mediante el cuidado de la piel. “Cuidando mi piel: prevención y atención de las necesidades en el cuidado de la piel en las personas con discapacidad intelectual favoreciendo su autonomía y cuidado personal” es el título del trabajo con el que Marta Méndez ha obtenido los 6.000 euros de esta beca para llevarlo a la práctica.

Como explica esta enfermera, “las personas con discapacidad tienen una serie de alteraciones dermatológicas que afectan de forma crónica a su piel y mucosas. Estas afecciones pueden mermar considerablemente a su calidad de vida, sin embargo, no siempre se les presta la atención que merecen por considerarse menos graves que otras comorbilidades”.

El programa propuesto por Marta Méndez promueve la autonomía de estas personas mediante el desarrollo de habilidades en la promoción de la salud, la autoimagen, el autocuidado y la prevención del envejecimiento prematuro.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “este proyecto encaja perfectamente con los objetivos de la beca porque, de un lado, visibiliza y promueve el liderazgo de nuestra profesión en el ámbito de los cuidados y, de otro, porque persigue mejorar la calidad de vida de un colectivo muy vulnerable, el de las personas que presentan algún tipo de discapacidad. Estamos muy satisfechos con esta alianza que desde hace años mantenemos con CeraVe, una alianza gracias a la cual hemos puesto en marcha tanto esta beca como distintas actividades formativas que nos han permitido comprobar el enorme interés que los cuidados dermatológicos suscitan entre enfermeras y enfermeros”.

Por su parte, Isabel Castillejo, directora de Relaciones Médicas y Comunicación Científica de L'Oréal, ha destacado también cómo “los trabajos presentados son una constatación del compromiso de enfermeras y enfermeros con sus pacientes y con la sociedad. Nuestra colaboración con el Consejo General de Enfermería es una muestra más de nuestra apuesta por iniciativas que aporte valor a los profesionales de la salud, en este caso, a las enfermeras, el colectivo más numeroso de nuestro sistema sanitario y profesional de los cuidados”.

Finalistas

Este año, han resultado finalistas dos enfermeras de Cataluña y Galicia. Concretamente, Marc Jante, enfermero del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, por su trabajo “Optimización de la evaluación y manejo de las lesiones por presión utilizando la tecnología del dispositivo UPPLong”. Y Ánxela Soto Rodríguez, de Ourense, por “Beneficios de un nuevo método de desbridamiento guiado por fluorescencia en heridas crónicas. Ensayo clínico aleatorizado”.

El primero, explica su autor, “consiste en una validación pre-clínica y, posteriormente, clínica de un dispositivo creado por enfermeros para objetivar las lesiones por presión y vasculares. Mediante el uso de distintas tecnologías se objetivan estas lesiones anteriormente mencionadas para ver su evolución clínica y en un futuro poder decir qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente”.

El segundo, cuenta Ánxela Soto, que en mayo comenzará su EIR en la especialidad de Familiar y Comunitaria, busca mejorar la curación de las heridas crónicas y complejas mediante una herramienta de desbridamiento mecánico (EZ-Debride) guiada por imágenes de fluorescencia a través del dispositivo MolecuLight. “Existe una necesidad urgente de herramientas de diagnóstico innovadoras que generen información en tiempo real sobre el estado bacteriano de la herida y así aplicar tratamientos tempranos y específicos, evitando el retraso de cicatrización con tratamientos inapropiados e ineficaces”, señala.

Madrid, 5 de marzo de 2024.- El Consejo General de Enfermería manifiesta su sorpresa e indignación ante cualquier responsable político a nivel regional que no apoye un endurecimiento de las medidas de lucha contra el tabaco, como es la prohibición de fumar en el vehículo privado. Esta mañana se debate en el seno del Consejo Interterritorial de Sanidad -que reúne al Ejecutivo central encarnado en el Ministerio de Sanidad y los consejeros y consejeras de Sanidad de las 17 CC.AA.- distintas medidas encaminadas a la lucha contra un hábito pernicioso como es el tabaquismo, una acción crucial en materia de salud pública que, al parecer, no cuenta con el apoyo de muchas Autonomías.

Hace casi una década que el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, reclama a todos los Gobiernos y a todos los niveles que se establezca esa prohibición en los coches, pues numerosos estudios científicos demuestran que la concentración de humo en esos espacios cerrados es muy nociva para los pulmones en desarrollo de los niños y niñas y que incluso las partículas cancerígenas permanecen adheridas a la tapicería durante mucho tiempo. “Es una auténtica barbaridad que esta medida no se incluya desde hace tiempo en las leyes de lucha contra el tabaco. No es propio de países avanzados. Los responsables sanitarios autonómicos que rechacen una medida tan evidente en materia de salud pública nos tendrán en contra. Cuando está en juego la salud de la población -y especialmente de la población infantil- cualquier debate político debe quedar aparcado y no valen excusas administrativas o burocráticas ni matices. No se debe permitir fumar en el coche. Con nuestra campaña «Coche sin humo» llevamos ese mensaje a colegios y familias por toda España. De verdad, no se puede usar la salud para hacer oposición. Esperemos que reflexionen aquellos que no dan su apoyo a estas medidas. Nadie que no lo desee debe estar expuesto al humo del tabaco ni a sustancias tóxicas. A quien sea víctima de esta adicción los profesionales sanitarios deben ayudarle a poder abandonarla. También es labor de educación de la salud por parte de las enfermeras y enfermeros prevenir el consumo, ya desde edades tempranas”, asegura Pérez Raya.

La Organización Mundial de la Salud advierte que el 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo se da en los niños y es responsable de un gran número de problemas, entre los que se encuentran sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad, por no hablar del cáncer, como han puesto de manifiesto distintos trabajos científicos.

De las 7.000 sustancias que contiene el humo del tabaco, está demostrado que al menos 250 son muy nocivas y 70, además, cancerígenas. Existen estudios científicos que evidencian que el hecho de abrir la ventanilla del conductor no evita el daño, pues el humo sigue concentrándose en el interior del coche, tal y como ya se advierte en la campaña del CGE de hace seis años.

Guía de prescripción de medicamentos para la deshabituación tabáquica

El plan antitabaco diseñado desde el Ministerio de Sanidad persigue aumentar los espacios libres de humo e incentivar el abandono del tabaquismo, entre otros objetivos. Precisamente, en el día de ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la guía de prescripción enfermera de deshabituación tabáquica. En este documento se establecen las pautas de actuación de las enfermeras con los fármacos recogidos en la guía -vareniclina y citisiniclina-, en el seguimiento de los programas de deshabituación tabáquica, tanto para la prórroga de la prescripción, la modificación de la pauta e incluso la interrupción temporal del tratamiento. Gracias a esta guía será posible optimizar las competencias enfermeras y desarrollar con todas las garantías jurídicas en esta materia.

Madrid, 18 de marzo de 2024.- Expertos en cada uno de estos ámbitos participarán en el encuentro “Cáncer y autoimagen: cuidados dermocosméticos en el paciente oncológico”. Una iniciativa del Consejo General de Enfermería y su instituto de formación ISFOS con la colaboración de La Roche Posay en la que se dará respuesta a todas estas preguntas. Además, habrá un taller práctico en el que gracias a la colaboración de un paciente real podremos seguir en directo el paso a paso del maquillaje corrector cuyo objetivo es devolver la naturalidad al rostro y mejorar así la autoimagen. Adjuntamos el programa con los ponentes en cada materia. La jornada estará abierta a medios de comunicación.

CONVOCATORIA DE PRENSA

Día: 20 de marzo de 2024

Lugar: Instituto de Formación ISFOS – C/ Fuente del Rey, 2 – 28023 Madrid

Hora: 8:45 – 15:00

Página 3 de 6
Contenido revisado en Junio de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.